miguel Ángel asturias, augusto monterroso y luz mendez de la vega

Post on 14-Jul-2016

214 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Miguel Ángel Asturias

TRANSCRIPT

Miguel Ángel Asturias

Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899 - Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala.

Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida adulta en el extranjero.1Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena.2Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la lingüística podía influir en la literatura.3 4 En París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas.5 Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.6

En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo la dictadura despiadada deManuel Estrada Cabrera, quien gobernó en Guatemala entre 1898 y 1920. Su oposición pública a la tiranía lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa. La novela Hombres de maíz, que se describe a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias sintetiza su amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas para canalizar ambas hacia una vida de compromiso y solidaridad.7 Su obra es a menudo identificada con las aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca.

Augusto Monterroso

Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, la capital de Honduras, hijo del guatemalteco Vicente Monterroso y de la hondureña Amelia Bonilla.1 Pasó su infancia y adolescencia enGuatemala, país que consideró clave en su formación, y que asimismo hizo su patria:1

El medio y la época en que me formé, la Guatemala de los últimos treinta y los primeros cuarenta, del dictador Jorge Ubico y sus catorce años de despotismo no ilustrado, y de la Segunda Guerra Mundial, contribuyeron sin duda a que actualmente piense como pienso y responda al momento presente en la forma que lo hago.2

Al estallar en 1944 las revueltas contra el dictador Jorge Ubico, Monterroso desempeñó un activo papel, lo que le llevó a la cárcel al tomar el poder el general Federico Ponce Vaides, pero en septiembre logró escapar de prisión y pidió asilo en la embajada de México.3 Tras la revolución de octubre en Guatemala, encabezada por Jacobo Arbenz, Monterroso fue designado para un cargo en el consulado de Guatemala en México, donde permaneció hasta 1953. Tras la caída de Arbenz se exilió en Chile, donde trabajó como secretario de Pablo Neruda, para retornar a México en 1956, país en el que iba a establecerse definitivamente.4

Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que se publicó la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura, y el humor negro.

Luz Méndez de la Vega

Méndez de la Vega era hija de José Méndez Valle y de Susana de la Vega que la tuvo cuando tenía 30 años de edad.a A finales de 1919, con el auge del Partido Unionista, José Méndez Valle prestó su casa para que se reunieran allí los miembros de dicho partido a planificar sus actividades en Retalhuleu en contra del presidente, licenciado Manuel Estrada Cabrera, quien ya llevaba más de veinte años en el poder.1 Tras el derrocamiento de Estrada Cabrera en abril de 1920, los unionistas no supieran mantenerse en el poder y terminaron cediendo el gobierno a los liberales que habían apoyado al expresidente; pero lograron que el presidente Carlos Herrera y Lunafue el designado por su conocida honorabilidad y escaso involucramiento con el régimen cabrerista.2

Cuando Herrera se negó a ratificar las concesiones que Estrada Cabrera le había hecho a la compañía trasnacional estadounidense United Fruit Company, fue derrocado en un golpe de estado dirigido por el general José María Orellana en 1921. Debido a esta situación la familia Méndez de la Vega tuvo que exiliarse en el estado mexicano deChiapas en donde Luz recibió su primera educación en una institución laica.3

Cuando la familia regresó a Guatemala, la enviaron a un internado de monjas en El Salvador en donde recibió su educación bajo una férrea disciplina y tuvo la oportunidad de conocer a la poetisa chilena Gabriela Mistral, quien la inspiró seguir la carrera literaria; luego regresó a Guatemala para continuar con sus estudios en el Instituto Normal Central para Señoritas Belén. Ya en Guatemala, en 1938 conoció a Antoine de Saint-Exupéryb cuando José Méndez Valle lo atendió cuando su avión se accidentó en Guatemala. Durante la convalecencia de Saint-Exupéry, el escritor francés le relató numerosas historias.

top related