microeconomía

Post on 06-Jan-2016

37 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Microeconomía. Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez noe.hernandezcortez@gmail.com. Relación entre costo marginal ( CM ) y el costo medio mínimo. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Microeconomía

Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez

noe.hernandezcortez@gmail.com

Relación entre costo marginal (CM) y el costo medio mínimo

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Existe una importante relación entre CM y el CMe. Cuando el CM de una unidad adicional de producción es inferior a su CMe, este último es

decreciente. Y cuando es superior el CM con respecto al CMe, este último es

Creciente. En el punto en el que el CM es igual al CMe, la curva CMe es plana. En el caso de

la curva CMe caracterizada en forma de U, el punto en el que el CM es igual al CMe también es el punto en el que el CMe alcanza su nivel mínimo.

Relación entre costo marginal (CM) y el costo medio mínimo

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

De la explicación anterior podemos establecer que “cuando el costo marginal es inferior al costo medio, tira hacia debajo de éste; cuando el CM es exactamente igual al CMe, éste no aumenta ni disminuye y se encuentra en su punto mínimo; cuando el CM es superior al CMe, tira de él hacia arriba.” Por lo tanto,

En el mínimo de la curva CMe en forma de U,

CM = CMe = mínimo del CMe.

Gráfica 1. Intersección (4,40) entre las curvas de costo marginal (CM)y costo medio por unidad (CMe).

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

El costo fijo medio (CFMe)

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

De la misma manera que hemos dividido el costo total en costo fijo y costo variable, también podemos dividir el costo medio en su componente fijo.

El costo fijo medio (CFMe) es el CF dividido por q. Dado que el costo fijo total es una constante, al dividirlo por un nivel de producción cada vez más alto, tenemos una curva de costo fijo medio continuamente descendente.

El costo fijo medio (CFMe)

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Argumento: En otras palabras, a medida que una empresa vende más, puede repartir sus costos generales entre un número cada vez mayor de unidades. Por ejemplo, una empresa de programas para computadora puede tener un gran número de programadores para desarrollar nuevas versiones de su hoja de cálculo. El número de copias vendidas no afecta directamente a la cantidad necesaria de programadores, por lo que éstos constituyen un costo

fijo. Si el programa es un éxito, el CFMe de los

programadores es bajo, mientras que si es

malo, su CFMe es alto.

Comportamiento de la curva de costo fijo medio (CFMe)

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Cantidad q

Costo fijoCF

(Dólares)

Costo fijo medio por unidad CFMe =CF / q

0 55 Infinito

1 55 55

2 55 27.5

3 55 18.3

4 55 13.75

5 55 11

6 55 9.16

7 55 7.85

8 55 6.75

9 55 6.1

10 55 5.5

Gráfica 2. Curva del Costo Fijo Medio por unidad (CFMe)

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Gráfica 3. Curva suavizada del Costo Fijo Medio por unidad (CFMe)

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Conceptos importantes. El corto plazo

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

El corto plazo es el período de tiempo suficientemente largo para poder ajustar los factores variables, como las materias primas y el trabajo, pero demasiado breve para alterar todos

los factores. A corto plazo, los factores fijos o generales, como la planta y el equipo, no pueden modificarse o ajustarse totalmente. Por lo tanto, a corto plazo, los costos de trabajo y de las materias primas normalmente son costos variables, mientras que los costos del capital son fijos.

Conceptos importantes. El largo plazo

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

A El largo plazo, pueden ajustarse todos los factores, incluido el trabajo, las materias primas y el capital; por lo tanto, a largo plazo, todos los costos son variables y ninguno es fijo.

Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 108-118

Referencia bibliográfica

Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus (1996): Economía, México: McGraw-Hill.

Fin

top related