(mi yayo) yo de la guerra, no sé mucho, ya que, cuando empezó tenía 4 años y cuando terminó 6....

Post on 27-Jan-2015

6 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

(Mi yayo)

Yo de la guerra, no sé mucho, ya que, cuando

empezó tenía 4 años y cuando terminó 6.

Empezó en 1936, y terminó en 1939 ganando

la guerra los nacionales, cuyo mando general

era Franco.Quizá, donde se vivió más fuerte la

guerra,fue en Belchite y en la batalla del Ebro.

¿Hubo mucho sufrimiento durante la Guerra Civil?

Sí, hubo mucho sufrimiento por ambas

partes, por ejemplo, en la Batalla delEbro, murió mucha gente y Belchite

esuna ciudad vieja que está muyacribillada a balazos.

¿Cuándo lo pasaron peor en la guerra o en la posguerra?

Pues lo pasamos peor en la posguerra, porque

había mucha miseria, enfermedades, y no había

casi para comer.En los pueblos, se podía hacer vida normal,

peropor tus ideales te metían en la cárcel o te

llevabana Torrero y te mataban.

¿Se normalizaron las cosas?

Hombre, pues se fue subiendo de categoría, hasta

que se salió.Más tarde, en los años 60

empezaron a ir las cosas mejor y ya en el año 75 vino la democracia para mejorar.

Aquí tenemos, desde mi punto de vista, páginasautobiográficas pero vistas de una manera

distinta, pero no por eso son menos expresivas. A veces,

losniños pueden ser más gráficos con sus dibujos

quemuchas imágenes reales .

Algunos de estos niños no volvieron a ver a suspadres, otros volvieron a España terminada laguerra, y otros, fueron al exilio y crecieron en tierras lejanas.

Durante la guerra civil se imprimieron verdaderasobras de arte en ambos bandos.

Entre los nacionales destaca Sainz de Tejada y susestilizadas figuras y entre los republicanos una

legiónde cartelistas como Monleón, Goñi, Bardasano, MartíBas…siendo estos últimoslos más prolíficos.

Este tipo de propaganda se venía utilizando desde laPrimera Guerra mundial y la revolución rusa,encontrando su auge en nuestra contienda

llegándosea imprimir mas de 2000 carteles diferentes.

Las canciones y las poesías fueron formas de expresión durante la Guerra Civil Española.. Los dos bandos, republicano y nacional , reafirmaron sus convicciones ideológicas a través de coplillas y poemas compuestos desde la necesidad de adoctrinar y de elevar la moral de las tropas.

La creación poética del bando republicano supero en calidad a la del bando nacional. Poetas como Antonio Machado, Rafael Alberti, Miguel Hernández…. Compusieron bellas poesías publicadas en varias revistas y libros dedicados a esos acontecimientos.

Reflejó en muchas poesías el sentimiento popular de lucha que se vivía en el frente, tanto en el campo como en las ciudades.

Las tierras, las tierras, las tierras de España.Las grandes, las solas, desiertas llanuras.

Galopa, caballo cuatralbojinete del pueblo,Al sol y la luna.

A galopar,A galopar,

¡hasta enterrarlos en el mar!Venís desde muy lejos…Mas esa lejanía,

¿qué es para vuestra sangre, que canta sin fronteras?

La necesaria muerte os nombra cada díano importa en qué ciudades, campos o carreteras.

Dedicó un poema al

cruel fusilamiento de

García Lorca en

Granada en 1936.

El poema se publicó

en el semanario Ayuda

el 17 de octubre de 1937.

Se le vio, caminando entre fusiles,por una calle larga,salir del campo frío,aún con estrellas, de la

madrugada.Mataron a Federicocuando la luz asomaba.

Fue un poeta soldado, ya que luchó en el Quinto Regimiento republicano y posteriormente fue comisario de cultura de las fuerzas milicianas de “El Campesino”.

Su sincera y lírica poesía es fruto del compromiso de lucha a favor de la causa republicana.

Déjame que me vaya,madre, a la guerra.Déjame, blanca

hermana,novia morena.Déjame.Y después de dejarmejunto a las balas,mándame a la trincherabesos y cartas.Mándame.

Poesía de la resistencia...¡Traidor Franco, traidor Franco,tu hora será sonada!Si tu nombre fuera Franco,Se te saldría a la cara,Encendiéndola de sangre,Si tu sangre fuera Franca.(...)Tu nombre es como banderaQue tu deshonra proclama.Si la traición criminalEn ti franqueza se llama,Tu nombre es hoy la vergüenza Mayor que ha tenido España.

Poesía del exilio...Mañana...¡para todos el mar!El mar solo otra vez, como al

principio,Y el hombre solo, al fin, con su

conciencia.¡Para todos el mar!Cada hombre solo, solo,Sin Historia y sin grito,Con el grito partidoY las escalas y las sondas rotas.

Las tropas nacionales entran en Barbastro el 28 de Marzo de 1938. En la foto en el paseo del Coso (paseo Carlos de Sirval durante el Frente Popular y paseo del Generalísimo durante el franquismo).

"Un grupo de bellas muchachas en alegre camaradería con nuestros soldados" según rezaba el pie de foto del Herlado de Aragón del 31 de Marzo de 1938.

Grupo de Requetés al mando del General Solchaga.

El Hospital de San Julián tal como era en los años treinta.

Carro de combate con la inscripción "Grupo Construcción Tanques de Barbastro", en la Carretera de Huesca. (foto cedida por la Familia Planes).

Antiguo coche de Correos "reciclado" para la Columna de Aragón, Milicias de Barbastro", Foto extraída del libro Barbastro 1926-1986 de Framncisco Viu.

Es sorprendente la cantidad de material que todavía queda escondido de la guerra civil, esta caja de balas de 9 mm ha sido encontrada en Barbastro en 1999 en un desván, por su año de fabricación y por el escudo del ama de infantería de su caja deducimos que se trata de munición del Cuartel de Barbastro y que  perfectamente pudieron ser utilizadas en nuestra contienda civil.

Las tropas nacionales avanzan por el destruido puente de San Francisco. Foto

Heraldo de Aragón.

Puentes destrozados del Portillo y de San Francisco .

La Guerra Civil, fue uno de los acontecimientos con más sufrimiento en España, y sufrieron muchísimo tanto el bando Nacional, como el Republicano.

Tendríamos que concienciarnos, y evitar estos hechos, que hacen tanto daño y destruyen tantas vidas.

top related