mÉtodos grÁficos – profesor cátedra luis muñoz manríquez nazariomm@gmail.com...

Post on 10-Feb-2015

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MÉTODOS GRÁFICOS– Profesor Cátedra

• Luis Muñoz Manríquez

nazariomm@gmail.com

luis.munoz@usach.cl

AUTOCAD

Unidad I. Dimensionamiento

I.I Dimensionamiento normalizado aplicado a los dibujos de piezas de máquinas y mecanismos (Nch 16 – ISO 129).

1. Objetivos: comunicar los requisitos de tamaño y posición de cada

111111 característica.

2. Criterios: 1) Tamaño y posiciones básicas de las características.

2) Detalles de construcción para la manufactura.

3. Unidades de medidas:

La unidad métrica de medida común en los dibujos de ingeniería es el milímetro,

abreviado mm. No se requiere identificar individualmente, pero debe

indicarse en un nota: TODAS LAS DIMENSIONES ESTÁN EN

MILÍMETROS. Una opción es emplear la palabra MÉTRICO en la

esquina superior derecha del dibujo o señalarlo adecuadamente en el

cuadro de rotulación.

1. Dimensión2. Dimensión auxiliar3. Línea de dimensión4. Flechas.5. Líneas de extensión.

6. Espacio visible.7. Símbolo de radio.8. Símbolo de diámetro.

4. Terminología:

5. Extremos: Las líneas de dimensiones pueden presentar distintos extremos (cabezas de fecha o líneas oblicuas).

a) La cabeza de flecha se dibuja con trazos cortos que forman dos ramas en cualquier ángulo conveniente , entre 15º y 90º . Esta puede ser abierta o cerrada o cerrada y llena (Figura 1.a).

b) La barra oblicua se representa con un trazo corto inclinado a 45º (Figura 1.b).

Figura 1.aCabezas de flecha

Figura 1.bBarras oblicuas

6. Indicación de los valores dimensionales

6.1 Método 1: “Los valores dimensionales deben disponerse en forma paralela a sus línea de dimensión y , de preferencia, cerca del centro, separados y por encima de estas líneas… Los valores deben ser inscritos de tal manera que puedan leerse desde la base o desde el lado Izquierdo del dibujo”

6.2 Método 2: “Los valores dimensionales deben disponerse de tal forma que puedan leerse desde la base de la hoja de dibujo. Las líneas no horizontales deben interrumpirse, de preferencia cerca de centro, para colocar el valor respectivo.”

7. Ejemplos:

8. Letras y símbolos:

9. Indicaciones especiales

9.1 Cuerdas, arcos, ángulos y radios

9.2. Características equidistantes

9.2.1. Lineales

9.2.2. Angulares

9.2.4. Bisel

9.2.3. Características repetidas

9.2.5. Avellanado

9.2.6. Otras indicaciones

Dimensionamiento de las Tolerancias

Tolerancia: Diferencia entre la medida máxima permisible y la medida mínima permisibleEjemplo: Medida máxima 45,03 mm Medida mínima 44, 98 mm Tolerancia (T) 0,05 mm

Diferencia Superior: Diferencia entre la medida máxima y la medida nominalDiferencia Inferior: Diferencia entre la medida mínima y la medida nominal

Ejemplos:

Calidad Tipo de ajusteSistema Orificio Normal Sistema Eje NORMAL

Orificio Eje Eje Orificio

Perfecta

Apretado Fijo

H6

n5

h5

N6Apret. Semi fijo m5 M6Semi apretado k5 K6Apretado suave j5 J6

Deslizante h5 H6

Precisa

Solidarizado

H7

p6

h6

P6Apretado fijo n6 N6

Apretado semi fijo m6 M6Semi apretado k6 K6Apretado suave j6 J6

Deslizante h6 H6Giratorio duro g6 G6

Giratorio suave f6 F6Giratorio fácil e6 E6

Giratorio suelto d6 D6

Ordinaria

Deslizante

H8

h8

h8

H8

Giratorio suavef8 F8e8 E8

Giratorio suelto d8 D8

Basta

Deslizante

H11

h11

h11

H11Giratorio suave d11 D11

Giratorio fácilc11 C11b11 B11

Giratorio suelto a12 A12

Uniones Roscadas

top related