metodologia simplificada de evaluacion de riesgos · © fremap metodologÍa de evaluaciÓn...

Post on 04-Oct-2018

248 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

© FREMAP

Metodología simplificada para la Evaluación de Riesgos de

Agentes Químicos. Anexo 2: "Guía Europea de Agentes

Químicos"

© FREMAP

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SIMPLIFICADA DEL RIESGO QUÍMICO

CONTEXTO

�Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

�Real Decreto 39/1997. Reglamento de los Servicios de Prevención.

�Real Decreto 374/2001 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

© FREMAP

REAL DECRETO 374/2001

ART. 3 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS.

1. DETERMINAR, SI EXISTEN AGENTES QUÍMICOS PELIGROSOS EN EL LUGAR DE TRABAJO.

2. EVALUAR LOS RIESGOS PARA LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 16 DE LA L. P. R. L. Y LA SECCIÓN L DEL CAPÍTULO II DEL R. S. P.

© FREMAP

CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

Como resultado del proceso deevaluación de riesgos, el R.D. 374/2001nos exige obtener siempre una dobleinformación para cada puesto de trabajo:

a) La existencia y magnitud de los riesgos debidos a la presencia de agentes químicos peligrosos,

b) Informaciones útiles para la decisión relativa a las medidas de prevención y/o protección necesarias para eliminar o reducir los riesgos. (Guía INSHT)

© FREMAP

DEFINICIONES

RIESGO: Para calificar un riesgo desde un punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.RD 374/2001

© FREMAP

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Severidad del dañoDebe considerarse la naturaleza del daño.

Probabilidad de que ocurra el daño.� Medidas de control ya implantadas� Si estas son adecuadas y eficaces. � Cumplimiento de los requisitos legales y los

códigos de buena práctica � Información y formación sobre las actividades de

trabajo.� La protección suministrada por los EPI

© FREMAP

EVALUACIÓN Y MEDICIÓN

Quedan claramente delimitadas en el marcode la actuación en prevención de riesgosLaborales.

En la practica diaria confrecuencia confundidas

© FREMAP

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

• La evaluación del riesgo debe incluir la de todas aquellas actividades que puedan suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores:

• TAREAS HABITUALES• MANTENIMIENTO• REPARACIÓN• LIMPIEZA• ETC.(guía INSHT)

© FREMAP

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

Los riesgos a evaluar ... son los derivados de la presencia de agentes químicos peligrosos, que pueden ser uno o varios de los siguientes:

�Riesgos por inhalación�Riesgos por absorción a través de la piel�Riesgos por contacto de la piel o los ojos�...

(guía INSHT)

© FREMAP

Localización y extensión del contactoLocalización y extensión del contacto

Toxicidad del agente (absorción)Toxicidad del agente (absorción)

Duración y frecuencia del contactoDuración y frecuencia del contacto

Trabajadores especialmente sensiblesTrabajadores especialmente sensibles

Riesgos Riesgos por por

absorción absorción dérmicadérmica

Toxicidad del productoToxicidad del producto

Concentración ambientalConcentración ambiental

Tiempo de exposiciónTiempo de exposición

Trabajadores especialmente sensiblesTrabajadores especialmente sensibles

Riesgos Riesgos por por

inhalacióninhalación

(Guía INSHT)(Guía INSHT)

© FREMAP

R. D. 374/2001

PROD. INTERMEDIOS y SUBPRODUCTOS

Los requerimientos de información mencionados deben hacerse extensivos a aquellos productos que se generen durante el proceso productivo. Por ejemplo: humos de soldadura, humos de vulcanizado, nieblas de fluidos de mecanizado, humos de inyección de plástico y otros.

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGOS(PELIGRO)

Factores de riesgo del agente químico ::propiedades intrínsecas del agente, la facilidad de la sustancia para ser absorbida a través de las diferentes vías de entrada y su capacidad para producir daños. NTP 406

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGOS(EXPOSICIÓN)

Factores de riesgo de las condiciones del puesto: condicionan el contacto y no son atribuibles al individuo, difusión del agente en el aire, movimientos del aire, proceso industrial, los movimientos y distancia, la frecuencia de contacto dérmico, la existencia de sistemas de control. NTP 406

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGOS(Otros determinantes del riesgo)

Factores de riesgo delcomportamiento del individuo:debidos a hábitos personales durante el trabajo diferenciables entre distintos trabajadores de un mismo puesto de trabajo. NTP 406

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Ciertas personas poseen una mayor susceptibilidad para sufrir daños debido a sus peculiaridades orgánicas o funcionales, ya sean temporales (p.e. embarazo) o crónicas (p.e. sensibilización). (guía 374)

En estas circunstancias las referencias a los VLA no son adecuadas

© FREMAP

REAL DECRETO 374/2001

ART. 3 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS.

LAS MEDICIONES NO SERÁN NECESARIAS, CUANDO EL EMPRESARIO DEMUESTRE CLARAMENTE POR OTROS MEDIOS DE EVALUACIÓN QUE SE HA LOGRADO UNA ADECUADA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN EL APARTADO 1 DE ESTE ARTÍCULO.

© FREMAP

REAL DECRETO 374/2001

9. LA EVALUACIÓN DEBERÁDOCUMENTARSE ART. 23 DE LA L.P.R.L. Y ART. 7 DEL R.S.P.

LA DOCUMENTACIÓN DEBERÁ INCLUIR LAS RAZONES POR LAS QUE NO SE CONSIDERA NECESARIO EFECTUAR MEDICIONES.

© FREMAP

El apartado 3 del artículo 4 del Reglamento de los Servicios de Prevención exige que la evaluaciónde riesgos sea realizada por personal competente, entendiendo como tal el que tenga el nivel de cualificación adecuado y disponga de conocimientos y experiencia suficientes.

© FREMAP

El proceso de identificar, medir y evaluar el riesgo derivado de la exposición a agentes químicos adquiere a menudo cierta complejidad técnica, que hace necesario recurrir a un profesional adecuadamente formado y experimentado, que, además del nivel de cualificación definido en el artículo 37 del Real Decreto 39/1997, posea una formación académica con base química y que haya realizado un aprendizaje práctico en Higiene Industrial. (guía 374)

© FREMAP

La especialización profesional, que permite tomar decisiones no mecánicas, discernir sobre el significado de los resultados, reconocer situaciones de riesgo que deben corregirse sin necesidad de mediciones, disponer de la capacidad para optimizar medios y recursos o poder identificar agentes químicos cuya presencia no es evidente ni se deduce de una primera información, es un requisito necesario para evaluar este tipo de exposiciones. (guía 374)

© FREMAP

Por tanto las metodologías que aqui se verán no son para gente sin experiencia, mas bien por su complejidad y la necesidad de una solida argumentación exige la actuación de tecnicos con experiencia

© FREMAP

� El técnico debería tener fuertes evidencias que soportaran un argumento razonado sobre el como y el porqué de una evaluación y sus conclusiones.

� No se puede obtener una respuesta precisa basada en una información imprecisa

� El éxito y la validez de un informe es dependiente de las especificidad y planificación en la obtención de datos y en el entrenamiento, experiencia y habilidad del técnico.

© FREMAP

EEL INICIALEEL EEL

INICIALINICIALEEL

BASICAEEL EEL

BASICABASICA

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORALEVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL

UNE EN 689: 1996UNE EN 689: 1996

EEL DETALLADA

EEL EEL DETALLADADETALLADA

© FREMAP

Evaluación por etapas

Sustancias que se utilizan (factores de riesgo que aporta el agente químico).

1. La lista de sustancias (materias primas, productos de reacción, productos intermedios, secundarios, finales e impurezas).

2. Información toxicológica y propiedades físico-químicas (FDS, Frases R, etcetera) (NTP 406)

© FREMAP

Evaluación por etapas

Factores ligados al puesto de trabajo posibilidad de contacto físico entre el agente y el individuo.Observación y conocimiento del proceso y del puesto. Procesos de producción, funciones del puesto (tareas concretas), técnicas de trabajo, configuración física del puesto, ventilación y medidas de control, frecuencia del contacto entre el agente y el individuo, focos de contaminación y carga de trabajo (ritmo de producción). (NTP 406)

© FREMAP

Valoración inicial

Para descartar la presencia del agente en el ambiente de trabajo o el contacto físico del individuo con él.

Detectar aquellas exposiciones cuyo riesgo derivado no es admisible, para que se apliquen medidas de corrección que disminuyan su magnitud. (UNE EN 689)

© FREMAP

Valoración inicial

Se efectua a partir de la información anterior, el estudio de los focos de contaminación, su número y tipo, grado de generación del agente, difusión de éste en el aire, distancia y movimientos del individuo respecto a los focos, la efectividad real de los sistemas de extracción localizada y de ventilación general, los tiempos de permanencia, hábitos personales, ritmo de producción, cambios estacionales o de turno de trabajo. (UNE EN 689)

© FREMAP

Eval. por etapas. Eval. básica

A través de datos cuantitativos fiables y contrastables. Comparación de los datos que se obtienen con valores límite. (UNE EN 689)

© FREMAP

Eval. por etapas. Eval.básica

Las estrategias que se utilizan son:

a. medición de la concentración con sistemas sencillos,

b.Las mediciones en lugares próximos a los focos.

c.Mediciones en condiciones extremas.

d.Utilización de criterios rápidos de valoración. e.Comparación con datos disponibles de

procesos de trabajo similares. (UNE EN 689)

© FREMAP

Evaluación detallada

Investigación detallada acerca de la magnitud del riesgo derivado y de las causas que generan la exposición.

Medición de las concentraciones ambientales en los puestos de trabajo, mediante estrategias de medición y toma de decisiones.

Deben conocerse las limitaciones establecidas para los valores límite de referencia, (UNE EN 689)

© FREMAP

NTP 750

© FREMAP

Evaluación detallada

Exposiciones no repetitivas

alguno de los factores que condicionan la exposición varían de forma considerable y aleatoria entre días no pudiéndose establecer ningún tipo de muestreo para estimar la concentración media. (UNE EN 689)

© FREMAP

Evaluación detallada

� Este tipo de trabajos sólo permiten la evaluación cautelar en los focos de generación del agente, realizando muestreos o mediciones que indiquen las concentraciones ambientales en su proximidad y llevando a cabo acciones preventivas para que esas concentraciones sean lo más bajas posible (operación segura). (UNE EN 689)

© FREMAP

Evaluación detallada

� La existencia de agentes cancerígenos supone de por sí que la evaluación se desarrolle a un nivel de máxima profundización (Evaluación detallada).

� Es aconsejable así mismo, similar procedimiento cuando se trata de agentes sensibilizantes. (Guía INSHT)

© FREMAP

Evaluación

Microgramo Variabilidad de la concentración

Toxicología Efectos combinados

FDS Trabajador que utiliza el producto

© FREMAP

Ejemplos de evaluaciones cony sin medición

� Proceso en el que se utilice Pb en polvo� Proceso en el que se manipule Pb en lingotes

� Exposición a isocianatos en proyección de poliuretano en interior

� Exposición a isocianatos en la utilización de pintura de poliuretano en exterior

© FREMAP

EVALUACIÓN de A.Q.SIN MEDICIÓN

(Se deberá justificar)

CANCERIGENOSR.D. 665/97

ALTA GENERACIÓNMALA VENTILACIÓN

ESPACIOS CERRADOS

DECISIÓN DEAPLICAR 1ºMEDIDAS

ESPECÍFICAS

OBTENCIÓN DECONCLUSIONESSIN NECESIDAD

DE MEDICIÓN

EFICACIA EN LASMEDIDAS DEPREVENCIÓN

DESCARTARCON CERTEZALA PRESENCIA

DEL CONTAMINANTE

CONTAMINANTESMUY POR DEBAJO

DEL VLA

QUEDE DEMOSTRADOUNA ADECUADAPREVENCIÓN YPROTECCIÓN

EXPOSICIONESMUY CORTAS

TIEMPOS DEEXPOSICION

INDETERMINADOS

MULTITUD DECOMPUESTOS

CONDICIONESHETEROGENEAS

LA MEDICIÓNPUEDE LLEVARA UNA FALSA

REPRESENTATIVIDAD

© FREMAP

EVALUACIÓN de A.Q.SIN MEDICIÓN

(Se deberá justificar)

ACTIVIDADESEXTRAORDINARIAS

AUSENCIA DEVALORES LIMITE

FALTA DEMETODO

DE MEDICIÓNFIABLE

FALTA DEHERRAMIENTAS DE

EVALUACIÓN

OTRAS VIAS:DERMICA

DIGESTIVAPARENTERAL

PREVIO AUNA NUEVAACTIVIDADCON P.Q.

© FREMAP

REACH: El numero total de sustancias registradas superará 35.000, si de ellas el 10% son peligrosas para la salud tenemos 3.500 y mas de 1000 cancerigenos o mutágenos (INRS)

© FREMAP

205SIN VLA(Tabla 2)

87CON VLA(Tabla 3)

CARCINÓGENOS

6SIN VLA(Tabla 1)

630CON VLA(Tabla 1)NO

CARCINÓGENOS

LÍMITES DE EXP. PROFESIONAL 2007V. L. A. ESTABLECIDOS

© FREMAP

Ejemplos de tareas en las que normalmente se puede evaluar sin medición

� Mantenimiento� Gasolinera� Peluquería� Limpieza de oficinas� Situaciones de emergencia (fugas)� Carga y descarga de P.Q.� Recogida de productos derramados� Espacios confinados� Actividades que no forman parte del conjunto de las operaciones laborales normales

(¡ OJO! Con los VLA-EC)

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGO ADAPTADA

�EVALUACIÓN SIMPLIFICADA• GUÍA EUROPEA• HSE• INRS• INSHT

�EVALUACIÓN DETALLADA• GUIA TÉCNICA 374/2001 (UNE-EN-689/95)

© FREMAP

GUÍA PRÁCTICA DE

AGENTES QUÍMICOS

GUÍA PRÁCTICA DEGUÍA PRÁCTICA DE

AGENTES QUÍMICOSAGENTES QUÍMICOS

© FREMAP

EVALUACIÓN SIMPLIFICADA

GUÍA PRACTICA DIRECTIVA DE AGENTES QUÍMICOS (98/24/CE). DIRECTRICES PRÁCTICAS DE CARÁCTER NO OBLIGATORIO SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LOS AGENTES QUÍMICOS EN EL TRABAJO (Artículos 3, 4, 5 y 6, y punto 1 del anexo II de la Directiva 98/24/CE)

NTP 750

Borrador documento: El proceso de gestión de los riesgos higiénicos por exposición a agentes químicos. (INSHT-ENERO-2007)

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGO SIMPLIFICADA

�El objetivo de la evaluación es obtener una estimación del nivel de Exposición para poder actuar.

�Una evaluación de riesgo contiene dos elementos; la toxicidad de la sustancia y la probabilidad e intensidad de exposición.

�Puede ser usado para juzgar si se requiere una acción previa en relación con las sustancias químicas.

�Estas metodologías están diseñada para ser un instrumento fácil de usar sobre todo para hacer la evaluación de exposición en el contexto regulador ".

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGO SIMPLIFICADA

� Estas metodologías no constituyen una alternativa a la evaluación pormenorizada, sino que efectúan un primer diagnóstico de la situación a evaluar.

� Algunas de ellas ofrecen también orientaciones sobre el tipo de medida a implementar, en función del nivel de riesgo y del tipo de operación o proceso evaluado

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGO SIMPLIFICADA

�El modelo funcionará mejor de ser usado por higienistas experimentados, que podrán adaptar los resultados en la luz de experiencia y factores no cubiertos por el alcance del modelo.

�El técnico debería ser consciente de sus limitaciones usando el modelo

© FREMAP

HSE. Health ahd Safety Executive.• Control of Substances Hazardous to Health–COSHH Essentials.

INRS. Institut National de Recherche et de Sécurité.• ND 2233-200-05 Méthodologie d’evaluation simplifiée du risque chimique. / RecommandationR409. Novembre 2004.

Unión Europea.• Guía Europea para el cumplimiento de la Directiva 98/24/CE.

INSHT.• NTP 750 Evaluación del riesgo por exposición inhalatoria de agentes químicos. Metodología simplificada

Metodología simplificada de evaluación

http://www.coshh-essentials.org.uk/http://www.coshhhttp://www.coshh --essentials.org.uk/essentials.org.uk/

http://www.inrs.fr/http://www.inrs.fr/http://www.inrs.fr/

http://www.bookshop.europa.eu/http://www.bookshop.europa.euhttp://www.bookshop.europa.eu//

© FREMAP

Estimación del peligro

Estimación de la exposición

Valoración del riesgoValoración Valoración del riesgodel riesgo

Accionesde Control

Sustitución ModificaciónEPIs

© FREMAP

IDENTIFICACIÓN DE LOS AGENTES QUÍMICOSPOR TAREA

PELIGROSIDAD CONDICIONES DE TRABAJO

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO(MÉTODOS SIMPLIFICADOS)

MEDIDAS PREVENTIVAS

EVALUACIÓN DETALLADA

REVISIÓN

© FREMAP

COSHH Essentials

Metodología para determinar la medida de control adecuada a la operación que se está evaluando, y no propiamente para determinar el nivel de riesgo existente.

Este es su punto más fuerte, puesto que proporciona soluciones de índole práctica en forma de numerosas «fichas de control».

Metodología simplificada de evaluación

© FREMAP

COSHH Essentials

El nivel de exposición ocupacional a una sustancia química depende de las propiedades físicas de la sustancia manejada, las tareas realizadas, y sobre los controles en el lugar de trabajo, aunque la naturaleza de estas relaciones es compleja. Otros factores como el volumen del espacio de trabajo y la ventilación general en el área, en ciertas circunstancias, pueden ser un determinante importante de exposición de inhalación

Metodología simplificada de evaluación

© FREMAP

COSHH EssentialsSe asume que los niveles de control que se obtienen en este método corresponden a niveles de riesgo. Serán niveles de riesgo «potencial», puesto que no intervienen las medidas de control existentes como variable de entrada del método. Una vez categorizado el riesgo en cuatro niveles, se ofrecen algunas indicaciones generales sobre cómo proceder en cada nivel.

Metodología simplificada de evaluación

© FREMAP

La categorización del riesgo en cuatro grupos se basa en la consideración de tres variables del proceso:a) la peligrosidad intrínseca de la sustancia;b) su tendencia a pasar al ambiente;c) la cantidad de sustancia que se emplea en cada operación.

Metodología simplificada de evaluación

© FREMAP

PELIGROSIDAD DE LA

SUSTANCIA

CAPACIDAD DE

DISPERSIÓN

CANTIDAD DE

SUSTANCIA

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE

RIESGO POTENCIAL

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

© FREMAP

R60R61R48/24

R62, R63, R64

R48, R48/24, R48/23/24R48/23/24/25, R48/23/25

R48/24/25, R48/25

C(3)R40

R28R27R27/28

R26, R26/27

R26/27/28R26/28

D

M (3) R68R49R46R45R42

R42/43

M (3)

R40E

R48/20, R48/21

R48/20/21

R48/20/21/22R48/20/22

R48/21/22

R48/22

R41R37

R37/38

R36/37

R36/37/38R35R34R25

R24 R24/25

R23

R23/24 R23/24/25

R23/25

C

R22R21

R21/22

R20, R20/21 R20/21/22 R20/22

B

LAS QUE NO TIENEN ASIGNADAS

FRASES R DE LOS GRUPOS: B, C, D, E.

R65

R67

R36, R38

R36/38A

FRASES DE RIESGO Y COMBINACIÓN DE FRASES

PELIGROSIDAD DE LA SUSTANCIA

© FREMAP

Determinación de la clase de volatilidad para productos líquidos.

Clase 3 (débil)

Clase 2 (media)

Clase 1 (elevada)

Temperatura de uso (ºC)

Pun

to d

e eb

ullic

ión

(ºC

)

Metodología simplificada de evaluación

© FREMAP

CAPACIDAD DE LOS SÓLIDOS DE GENERAR NUBES DE POLVO

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL SÓLIDO

Partículas finas y baja densidad. Su empleo provoca la producción de nubes que resisten en suspensión dura nte

varios minutos.(Ej. Azúcar en polvo, harina, cemento, ...)

ALTA

Sólidos en forma de gránulos o cristales. Su empleo se acompaña de producción de nubes de partículas que s e posan rápidamente en las superficies adyacentes. (E j.

Azúcar cristalizado, polvo de jabón.)

MEDIA

El material se presenta en forma de pastillas, grán ulos, que no tienen tendencia a romperse. No forman nubes de

polvo visibles en el empleo. (Ej. granza de plásti co.)BAJA

© FREMAP

CANTIDAD DE SUSTANCIA EMPLEADA.

CANTIDAD DE SUSTANCIACANTIDAD EMPLEADA POR

OPERACIÓN

BAJA GRAMOS O MILILITROS

MEDIA KILOGRAMOS O LITROS

ELEVADATONELADAS O METROS

CÚBICOS

© FREMAP

NIVEL DE RIESGO POTENCIAL DE LA SUSTANCIA: A

VOLATILIDAD/PULVERULENCIA

CANTIDAD UTILIZADA BAJAVOLATILIDAD

MEDIAPULVERULENCIA

MEDIA ALTA

BAJA 1 1 1 1

MEDIA 1 1 1 2

ELEVADA 1 1 2 2

NIVEL DE RIESGO POTENCIAL DE LA SUSTANCIA: B

VOLATILIDAD/PULVERULENCIA

CANTIDAD UTILIZADA BAJAVOLATILIDAD

MEDIAPULVERULENCIA

MEDIAALTA

BAJA 1 1 1 1

MEDIA 1 2 2 2

ELEVADA 1 2 3 3

© FREMAP

NIVEL DE RIESGO POTENCIAL DE LA SUSTANCIA: C

VOLATILIDAD/PULVERULENCIA

CANTIDAD UTILIZADA BAJAVOLATILIDAD

MEDIAPULVERULENCIA

MEDIAALTA

BAJA 1 2 1 2

MEDIA 2 3 3 3

ELEVADA 2 4 4 4

NIVEL DE RIESGO POTENCIAL DE LA SUSTANCIA: D

VOLATILIDAD/PULVERULENCIA

CANTIDAD UTILIZADA BAJA VOLATILIDADMEDIA

PULVERULENCIAMEDIA

ALTA

BAJA 2 3 2 3

MEDIA 3 4 4 4

ELEVADA 3 4 4 4

NIVEL DE RIESGO POTENCIAL DE LA SUSTANCIA: E

En todos los casos se considera nivel de riesgo 4

© FREMAP

Nivel de riesgo 1: En general en estas situaciones el riesgo se podrá considerar leve. Será necesario aplicar los principios generales de prevención establecidos en el R.D. 374/2001.

No será necesario realizar estudio detallado, a menos que el producto químico disponga de reglamentación específica.

La mayor parte de las veces con una ventilación general permitirá controlar el riesgo del agente químico por inhalación.

ACCIONES EN FUNCIÓN DEL NIVEL OBTENIDO

© FREMAP

PRINCIPIOS GENERALES DE PREVENCIÓN

•Concepción y organización de los sistemas de trabajo•Equipos de trabajo adecuados•Procedimientos de trabajo adecuados y mantenimiento de equipos•Medidas de higiene adecuadas•Reducción de las cantidades de AQ•Reducción al mínimo del nº de trabajadores expuestos•Reducción al mínimo de la duración e intensidad de la EL

© FREMAP

Nivel de riesgo 2: En estas situaciones habráque recurrir a medidas específicas de prevención para controlar el riesgo. Los más habituales son los sistemas de extracción localizada, que deberán estar fabricados por fabricantes especializados

Es importante tener en cuenta que el propósito es estar tan por debajo del valor límite como sea posible.

ACCIONES EN FUNCIÓN DEL NIVEL OBTENIDO

© FREMAP

Manipulación segura

Transporte interno seguro

Almacenamiento seguro

Segregación

dptos. sucios

Ventilación por dilución

Proceso cerrado

Extracciónlocalizada

Sustitución parcial del AQ

Cambio de forma o estado

físico

REDUCCIÓN-CONTROL DEL

RIESGO2

EPI

V. Respiratoriasdérmica y ocular

Lavaojos y duchas

PROTECCIÓNDEL

TRABAJADOR3

AutomatizaciónModificación del proceso

Sustitución total del AQ

ELIMINACIÓN DEL RIESGO1

MÉTODO DE TRABAJO

LOCAL DE TRABAJO

PROCESO O INSTALACIÓN

AQ

ELEMENTO SOBRE EL QUE SE APLICA LA MEDIDA PREVENTIVA

OBJETIVOPRIORIDAD

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓNMEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓNMEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN

(Guía INSHT)

© FREMAP

Nivel de riesgo 3: En este caso convendrá optar por el empleo de sistemas confinados que impidan el paso del contaminante al ambiente de trabajo. Si fuera posible, los contaminantes deberían ser empleados en recintos a presión inferior a la atmosférica, para asíimpedir su dispersión al ambiente de trabajo.

ACCIONES EN FUNCIÓN DEL NIVEL OBTENIDO

© FREMAP

Para los niveles de riesgo 2 y 3, después de la aplicación de medidas de control convendráproceder a la evaluación detallada de la exposición. Cuando se sospeche una exposición claramente inferior al valor límite se efectuaráuna evaluación básica.

Los resultados de la evaluación detallada indicarán si es necesario aplicar medidas de control suplementarias así como un programa de medidas periódicas.

En todo caso, será preciso el control de todos los sistemas que intervengan en la exposición del/los contaminantes para garantizar su eficacia a lo largo del tiempo.

ACCIONES EN FUNCIÓN DEL NIVEL OBTENIDO

© FREMAP

Nivel de riesgo 4: Estos casos se caracterizan por el empleo de sustancias extremadamente tóxicas, grandes cantidades de sustancias moderadamente tóxicas susceptibles de dispersarse en el ambiente fácilmente.

En caso de tratarse de agentes cancerígenos o mutagénicos de categoría 1 ó 2 será necesario realizar la evaluación siguiendo lo establecido en la normativa específica.

Asesoramiento de un experto, verificación de la eficacia de los sistemas de control de forma periódica. Extremar la frecuencia de la verificación.

ACCIONES EN FUNCIÓN DEL NIVEL OBTENIDO

© FREMAP

XXMEDIDAS ESPECÍFICASMEDIDAS ESPECÍFICAS

XXCONFINAMIENTOCONFINAMIENTO

XXESTRACCIÓN LOCALIZADAESTRACCIÓN LOCALIZADA

XXVENTILACIÓN GENERALVENTILACIÓN GENERAL

44332211

NIVEL DE RIESGO NIVEL DE RIESGO POTENCIALPOTENCIAL

MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVAS

ACCIONES EN FUNCIÓN DEL NIVEL OBTENIDO

© FREMAP

Un ejemplo de aplicación de este método para una misma tarea con diferentes agentes químicos y condiciones de temperatura

3 AltaAltaB20111

Tricloroetano

En fase vapor

2AltaMediaB20111

Tricloroetano

4AltaMediaE45-

36/3867/68

Tricloroetileno

Limpieza de

piezas

Tabla 4Tabla 4Tabla 3Tabla 3Tabla 2Tabla 2Tabla 1Tabla 1

NivelNivelpotencial potencial de riesgode riesgo

CantiCanti

daddadVolatiliVolatili

daddadPeligro Peligro sidadsidadFrases Frases

RRProductoProductoProcesoProceso

© FREMAP

Medidas preventivas a adoptar

SíSí después de (1)

� Confinamiento� Depresión3Nº 3

SíSí después de (1)

� Medidas específicas� Extracción localizada2Nº 2

SíSí

� Aplicación RD 665/97� Sustitución del agente

químico� Sistemas específicos diseñados para la tarea.

Apoyo experto

4Nº 1

Verificacióneficaciamedidas

Evaluación detallada

Medidas preventivasa adoptar (1)

Nivel potencialde riesgo

Caso

© FREMAP

Un ejemplo de aplicación de este método para una misma tarea con diferentes agentes químicos y condiciones de temperatura

2MEDIABAJASCR35R23/24

/25

DIS ALLENADO BIDONES

ENVASADO

3PEQUEÑA

MEDIASDR26/27/28

REACT1 (LIQ)

ADICIÓN REACT

2MEDIABAJASCR35NaOHAGITACIÓN

2MEDIABAJASCR45NaOHVACIADO DE SACOS

FABRICACIÓN

CONTACTO

INHALACIÓN

NIVEL DE

RIESGO

CANTIDAD

VOLATILIDAD/PULVERULE

NCIA

PELIGROSIDADFRASES

R

NOMBRE DEL

AGENTE

TAREAOPERACIÓN

© FREMAP

© FREMAP

© FREMAP

© FREMAP

© FREMAP

© FREMAP

© FREMAP

© FREMAP

Comprende 3 fases:

1º Inventario de los productosquímicos y materiales utilizados

2º Riesgos potenciales

3º Evaluación de riesgos

Metodología simplificada de evaluación

© FREMAP

1º Inventario de los productos químicos y materiales utilizados. Incluirá también los productos intermedios y será lo más exhaustiva posible. Contenido:

- Referencia o nombre del producto- Cantidad utilizada (por año, mes, ...)- Zona de trabajo donde se utiliza- Información de la etiqueta y FDS (pictogramas, frases R y S, peligros, propiedades físico-químicas, ...)

Metodología simplificada de evaluación

© FREMAP

Fase 2. Clasificación de los riesgos potenciales.

Se pretende clasificar los riesgos en función de su grado de peligrosidad.Se tiene en cuenta:• Peligros.• Exposición potencial (salud).

– Cantidad utilizada– Frecuencia de utilización

Metodología simplificada de evaluación

© FREMAP

Peligro Cantidad relativa de producto Frecuencia de

utilización

Exposición potencial

Riesgo potencial

o Exposición potencial (salud).

Metodología simplificada de evaluación

© FREMAP

◗ Fase 3. Evaluación.Evaluación simplificada los riesgos reales.Se tiene en cuenta:

• Peligros.• Propiedades físico-químicas.• Condiciones de utilización del producto (procedimiento,

temperatura, etc.).• Medidas de control disponibles (ventilación, etc.).

Se obtiene una puntuaciónpuntuación para cada conjunto de “agente químico-tarea ”.

Metodología simplificada de evaluación

© FREMAP

3º Evaluación del riesgo por inhalación

Sólido polvoriento Gas Líquido

Granulometría Tª de ebullición y de utilización

Volatilidad Proceso Prot. colectivasPeligro

Riesgo de Inhalación

Metodología simplificada de evaluación

© FREMAP

Determinación de la clase de proceso y de la puntuación asociada.

Metodología simplificada de evaluación

© FREMAP

Determinación de la clase de protección colectiva y de la puntuación asociada.

Metodología simplificada de evaluación

© FREMAP

3

2

1

Prioridad de acción

Riesgo, a priori, leve (no requiere medidas correctoras)

< 100

Riesgo moderado, evaluación específica (con medición). Probablemente necesitará

la aplicación de medidas correctoras.100 – 1.000

Probablemente muy elevado (medidas correctoras de carácter urgente)

> 1.000

Caracterización del riesgoPuntuación de

riesgo

Caracterización del riesgo (vía inhalatoria).

Metodología simplificada de evaluación

PUNTUACIÓN = PELIGRO x VOLATILIDAD x PROCESO x CONTROL

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGO SIMPLIFICADA

� Comparación entre varias sustancias (nuevos productos)

� Recomendaciones generales para la utilización de un mismo producto en distintas aplicaciones

� Evaluación de riesgos para la salud en un puesto de trabajo

� Evaluación inicial con A.Q.

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGO SIMPLIFICADA

� El nivel de información disponible sobre la exposició n: cuanto mayor es éste, menor es la incertidumbre asociada

� La capacidad o experiencia del técnico que realiza la evaluación. (guía INSHT)

� La cercanía al valor límite de exposición, determinadopor:

el nivel de dicho límite: las cantidades presentes o manipuladas.las medidas preventivas adoptadas.

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGO SIMPLIFICADAVENTAJAS/INCONVENIENTES

�Fácil comprensión�Rangos amplios �No se cita la vía dérmica�Solo hay cuatro opciones de procesos de

trabajo y medidas de control�No se diferencia entre buenas y malas medidas

de control�Faltan instrucciones para el manejo de mezclas�Solo es utilizable por técnicos experimentados�Solo es utilizable para sustancias clasificadas

frase R

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGO SIMPLIFICADAVENTAJAS/INCONVENIENTES

�No se tienen en cuenta los tiempos de exposición

�No distingue entre tareas y puesto (exposición diaria)

�No permite evaluar efectos aditivos de las sustancias presentes

�Si los productos no disponen de FDS puede resultar complicado estimar el riesgo potencial de la sustancia (1).

(1): Pudiera emplearse Guía de Riesgos Químicos NIO SH-OSHA.

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGO SIMPLIFICADA

�En puestos de trabajo donde se usan técnicas de baja producción de polvo, resulta pobre la definición, para algunas actividades como la industria farmacéutica donde la pureza de producto es importante

�Para líquidos de volatilidad bajos, como isocianatos, se puede considerar que la exposición a gotitas líquidas probablemente es al menos tan importante como la exposición para el vapor

© FREMAP

EVALUACIÓN DE RIESGO SIMPLIFICADA

� Las estimaciones numéricas de exposición de inhalación a menudo aparecen como mas fiables y exactas y esto puede minar la credibilidad de los métodos simplificados.

� El empleo de juicios subjetivos sin la codificación adecuada ni validación del método puede dar resultados poco satisfactorios. El juicio subjetivo solo, nunca puede proporcionar una base para un método predictivo

© FREMAP

EVALUACIÓN DEL MATERIAL CONTENIENDO AMIANTOALGORITMO HSE (UK)

• Tipo de producto

• Daño/Deterioro

• Tratamiento superficial/Barreras

• Tipo de amiantoipo de amianto

Puntuación: el valor suma indica PELIGROSIDAD:• ALTO• MEDIO • BAJO• MUY BAJO

© FREMAP

3Calorifugados, proyectados, amianto suelto, borra de relleno

2Paneles aislantes (baja densidad), textiles, juntas, cartón amianto

1Fibrocemento, pinturas, suelos vinílicos, resinas, otros materiales no friables

PuntuaciónPuntuaciónTipo productoTipo producto

00Buen estado/ ningún daño visibleBuen estado/ ningún daño visible

33Daños elevados, escombros o residuos visiblesDaños elevados, escombros o residuos visibles

22Daños medianos, alguna rotura importante, muchas Daños medianos, alguna rotura importante, muchas roturas pequeñas por donde escapan fibrasroturas pequeñas por donde escapan fibras

11Pequeños daños, alguna rayadura, arañazos Pequeños daños, alguna rayadura, arañazos superficiales, algún extremo deterioradosuperficiales, algún extremo deteriorado

PuntuaciónPuntuaciónExtensión del daño/deterioroExtensión del daño/deterioro

© FREMAP

00Resinas/plásticos (composites)Resinas/plásticos (composites)

33Sin tratamiento (proyectados / calorifugados)Sin tratamiento (proyectados / calorifugados)

22Encapsulado (calorifugados/proyectados)Encapsulado (calorifugados/proyectados)

Sin tratamiento (paneles)Sin tratamiento (paneles)

11Cemento (fibrocemento) Confinamiento (proyectados Cemento (fibrocemento) Confinamiento (proyectados / calorifugados) Encapsulado/sellado (paneles)/ calorifugados) Encapsulado/sellado (paneles)

PuntuaciónTratamiento superficial

33CrocidolitaCrocidolita

22Amosita, antofilita, actinolita, tremolita Amosita, antofilita, actinolita, tremolita

11CrisotiloCrisotilo

PuntuaciónPuntuaciónTipo de amiantoTipo de amianto

© FREMAP

ALTO10 puntos o más

MUY BAJO4 puntos o menos

BAJOEntre 5 y 6 puntos

MEDIOEntre 7 y 9 puntos

Grado PeligrosidadGrado PeligrosidadPuntuación totalPuntuación total

© FREMAP

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN VÍA DÉRMICA

© FREMAP

En los países industrializados, las dermatosis de origen profesional son una de las primeras causas de enfermedad profesional declaradas. Entre el 20 Y 30 %

La importancia de la prevención de la dermatosis no estriba únicamente en su elevada incidencia, sino también en que se trata de una patología en la mayoría de casos posible de prevenir, fundamentalmente si se conoce la capacidad alérgena o irritante de la sustancia que se manipula.

© FREMAP

NTP’S 336 Y 407

� No fácilmente cuantificable su contribución a la dosis global absorbida.

� La absorción por vía dérmica puede, en muchos casos, llegar a ser más importante que la absorción por vía inhalatoria.

� No hay que olvidar que el contacto con la piel puede ser de muy diversas formas: por contacto directo con un sólido, por inmersión o contacto con un líquido, por contacto con un condensado de vapores de baja presión de vapor.

© FREMAP

Sustancias químicas con efectoslocales en la piel

LeveExcepto las siguientes

ExtremaR 45

Muy AltaR35 y R43

AltaR34; 2>pH>11,5

ModeradaR66 y R38

Toxicidad intrínseca

Frase R

© FREMAP

Sustancias químicas con efectos sistémicos por permeación de la piel

ModeradaModeradaR20, R21, R20, R21, R22, R62, R63R22, R62, R63

R40R40/20,21,22 /20,21,22 R48R48/20,21,22 /20,21,22

ExtremaExtremaR 45, R46R 45, R46

Muy AltaMuy AltaR26, R27, R28, R26, R27, R28, R32, R60, R61R32, R60, R61

R39/26,27,R39/26,27,2828

AltaAltaR23, R24, R25, R29, R31, R33, R40, R23, R24, R25, R29, R31, R33, R40, R41, R64R41, R64, R39, R39/23,24,/23,24,25, R4825, R48/23,24,25/23,24,25

BajaBajaExcepto las siguientes y R67 Excepto las siguientes y R67

Toxicidad Toxicidad intrínsecaintrínsecaFrase RFrase R

© FREMAP

* La capacidad de los agentes químicos para penetrar en el organismo por vía dérmica se incluye en las listas de Valores Límite Ambientales en forma de la nota específica “Vía dérmica” o “Piel”.

* A falta de más información deben considerarse las exposiciones a sustancias cuya DL 50 a través de la piel sea inferior a 1.000 mg/Kg.

GUIA TÉCNICA 374

© FREMAP

GUÍA TÉCNICA R.D. 374/2001

Considerar la posibilidad de exposición por vía dérmica por:�contacto directo con el agente o superficies

contaminadas�contacto con guantes o ropas contaminadas�condensación de vapores sobre la piel o la

ropa�deposición de partículas de aerosoles�absorción de gases y vapores� inyección a alta presión

© FREMAP

La cantidad de agente químico relevante a considerar para evaluar el riesgo por absorción a través de la piel será la masa que puede mantenerse en contacto con la piel.

La absorción dérmica, cuando resulta conocida, es muy variable, dependiendo de las condiciones especificas de exposición y de las propiedades de la piel de los individuos.

GUIA TÉCNICA 374

© FREMAP

Factores que influyen en la absorción de sustancias por la piel

Factores dependientes del tóxicoFactores ambientalesFactores físico-anatómicos

GUIA TÉCNICA 374

© FREMAP

Riesgos por contacto de la piel o los ojos con el agente químico

Gestión incorrecta de EPIProcedimiento de trabajo inadecuadoInexistencia de medios de control de fugas y derramesEnvases inadecuadosSistema de trasvase incorrecto

GUIA TÉCNICA 374

© FREMAP

Riesgos por absorción a través de la piel

Localización y extensión del contactoDuración y frecuencia del contactoCantidad o concentración del agenteTemperatura y humedad ambientalGestión incorrecta de EPIProcedimiento de trabajo inadecuadoTrabajadores especialmente sensiblesExposición simultanea a varios agentes.

GUIA TÉCNICA 374

© FREMAP

RISKOFDERM una herramienta para Evaluación y gestión del Riesgo Dermico

El Proyecto de investigación europeo RISKOFDERM (QLK4-CT-1999-01107) tiene dos objetivos principales.

La evaluación de riesgo dérmico tanto paraobjetivos reguladores, como el registro de nuevas sustancias químicas.

© FREMAP

EVALUACIÓN

� El objetivo es desarrollar una herramienta simple para evaluar y gestionar los riesgos para la salud por exposición laboral dérmica

� Construida para considerar el mayor numero de determinantes de peligro dérmico y exposición dérmica.

� Se combinan de forma de un árbol de decisión a través de una serie de de cuestiones sobre los peligros y la exposición.

© FREMAP

EVALUACIÓN

Se realiza de forma separada para:� efectos locales y sensibilización

dérmica y � efectos sistémicos después de la

penetración en la piel.

© FREMAP

EVALUACIÓN

� RISKOFDERM no puede dar respuestas exactas basadas en información imprecisa.

� El objetivo es dar una estimación del orden de magnitud del peligro, exposición y riesgo, y orientar al técnico en la evaluación del riesgo dérmico y el control

© FREMAP

EVALUACIÓN

Utilidades

1. Evaluación y comparación entre las propiedades peligrosas de varias sustancias químicas. Ejemplo nuevos productos o sustitución de un producto

2. Recomendaciones generales de control de riesgo en diferentes aplicaciones

3. Evaluación de los riesgos para la salud por exposición dérmica en tareas especificas

© FREMAP

EVALUACIÓN

RISKOFDERM no es un método de evaluación especifica en Higiene realizado para expertos ni toxicólogos.

Sin embargo puede resultar de ayuda para estos expertos como estimación inicial del riesgo antes de investigaciones mas profundas.

© FREMAP

EVALUACIÓN

Se ha desarrollado siguiendo un esquema similar a las aproximaciones metodologicas para valorar el riesgo respiratorio.

Se valora el peligro y la exposición de forma separada y combinan ambos para valorar el riesgo para la salud. Ello facilita la elección de las acciones de control.

© FREMAP

EVALUACIÓN

Peligro. Si dos sustancias de muy diferente peligrosidad pueden ser usadas en un proceso, la evaluación del peligro sola puede conducir a recomendar la sustitución sin necesidad de valorar la exposición. También en el caso de condiciones de exposición desconocidas, o si varían en gran manera

© FREMAP

EVALUACIÓN

Exposición y riesgo. El nivel de exposición determina si un peligro dado conduce a un riesgo significativo para la salud. Entonces la exposición necesita ser estimada y combinada con el peligro para estimar el riesgo resultante.

© FREMAP

EVALUACIÓN

Peligro y exposición son independientes entre sí y sustancias muy peligrosas con bajas exposición y sustancias poco peligrosas con elevada exposición pueden resultar con riesgos similares

© FREMAP

EVALUACIÓN

Control. Si el peligro, la exposición o el riesgo son inaceptables son necesarias, las acciones de control reduciendo el peligro (sustitución) o la exposición(medios técnicos, organizacionales, o EPI).

© FREMAP

EVALUACIÓN

Valoracióndel peligro

Valoraciónde la exposición

Valoracióndel Riesgo

Acciones de control

© FREMAP

EVALUACIÓN

� Sustancias que presentan efectos sistémicos para la salud. Aproximación básica de la exposición dérmica

� Se define la exposición como una masa (en mg), se obtiene por el ratio de exposición (en mg/cm2/h), el área del cuerpo expuesta EBA (en cm2), y el tiempo (en h).

© FREMAP

EVALUACIÓN

� Dosis de exposición es la combinación del ratio y el tiempo y tiene unidades de mg/cm2.

� Exposición es la combinación de la dosis y el área.

� Estas combinaciones no tienen siempre una correlación lineal con los efectos para la salud. Depende de que presente efectos locales o sistémicos

© FREMAP

EVALUACIÓN

� La exposición dérmica necesita ser valoradas en tres pasos, aunque solo dos de ellos son relevantes para sustancias con efectos locales.

� EXPOSICION POTENCIAL� EXPOSICION ACTUAL� EXPOSICON INTERNA

© FREMAP

EVALUACIÓN

EXPOSICION POTENCIAL.Es la exposición a la que puede estar expuesto el trabajdor en la realizacion de su trabajo

La exposición puede ocurrir por tres rutas diferentes: contacto directo, contacto con superficies contaminadas y contacto con un aerosol después de su deposición en el cuerpo.

© FREMAP

EVALUACIÓN

EXPOSICIÓN ACTUAL.Si la parte expuesta no esta cubierta entonces la exposición actual es igual a la exposición potencial porque toda la sustancia próxima puede alcanzar la piel.

El uso de equipos de protección puede retener una parte significativa de la sustancia, que dependerá del porcentaje de piel protegida, de la eficacia del material y del estado físico de la sustancia (polvo o liquido).

© FREMAP

EVALUACIÓN

EXPOSICION INTERNADescribe la cantidad de sustancia que se estima ha sido absorbida a través de la piel. El ratio de absorción es desconocido en muchos casos y siempre resulta ser altamente variable, dependiendo de las condiciones especificas de exposición, como las propiedades de la piel del individuo.

Es razonable la asunción de la peor situación, la exposición interna es igual a la exposición actual en orden de magnitud.

© FREMAP

EVALUACIÓN

Una aproximación pragmática a la exposición dérmica

Al aplicar el RISKOFDERM ha sido necesario hacer unas aproximaciones. Por tanto esta evaluación es solo una estimación aproximada y no un procedimiento preciso, los resultados deben ser manejados con cuidado

© FREMAP

EVALUACIÓN

Una aproximación pragmática a la exposición dérmica

Se agrupan las situaciones de exposición en seiscategorías subdivididas para líquidos y sólidos.

� Manipulación de objetos contaminados� Dispersión manual� Dispersión con herramientas manuales� Dispersión de spray� Inmersión� Tratamiento mecánico

© FREMAP

EVALUACIÓN

Una aproximación pragmática a la exposición dérmica

La exposición se ve modificada por diferentes condiciones denominadas determinantes de la exposición, que deben ser tenidos en cuenta.

El impacto de estos modificadores varia con la ruta de exposición

© FREMAP

Exposición a sustancias que presentan efectos locales

Los efectos locales aparecerán después de alcanzar sobre la piel una dosis suficiente de la sustancia peligrosa.

Valor pico de la dosis de exposición.

Los elementos básicos de la exposición dérmica (ratio de exposición, tiempo y área del cuerpo expuesta) no muestran relaciónlineal con los efectos locales

© FREMAP

Exposición a sustancias que presentanefectos locales

La realción dosis de exposición actual-tiempo de actividad no se refleja de forma lineal, un aumento del tiempo no representa un mayor riesgo.

Sin embargo a las sustancias corrosivas se les asigna una mayor puntuación.

© FREMAP

Exposición a sustancias que presentanefectos locales

También se tiene en cuenta el hecho de que no hay incremento lineal del efectocon la dosis una vez que el daño ha comenzado.

Tampoco se considera linealmente la superficie del cuerpo afectada, el daño en zona pequeñas puede ser severo y debe ser eliminado.

© FREMAP

Exposición a sustancias que presentanefectos locales

La combinación de peligro y la de exposición permiten obtener conclusionescomo las de la tabla

© FREMAP

Exposición a sustancias que presentanefecto sistémicos

� Es descrita por la exposición interna. La exposición interna es calculada desde la exposición potencial y actual, el tiempo y el área expuesta

� El PER y AER definen una base que es multiplicada por los factores modificantes.

© FREMAP

Exposición a sustancias que presentanefectos sistémicos

� Esta exposición es modificada para sustancias que muestran bajo poder de penetración (sólidos, polvo, gases, baja solubilidad)

� Para estas sustancias la estimación será ER = 0.1 ×AER

© FREMAP

Exposición a sustancias que presentan efectos sistémicos

El tiempo de actividad se valora de forma no lineal para reflejar el tiempo transcurrido desde el contacto hasta que el toxico atraviesa la piel intacta. La piel se daña y vuelve mas permeable cuando el contacto dura mucho tiempo.

© FREMAP

Exposición a sustancias que presentan efectos sistémicos

La dosis es calculada linealmente aquí, ya que los efectos muestran una relación dosis respuesta en la mayoría de los casos.Pero se establece un limite inferior que presupone una zona de no efecto para la salud y un limite superior corresponde a la cantidad máxima que puede ser absorbida por la piel.

© FREMAP

Exposición a sustancias que presentanefectos sistémicos

El área del cuerpo expuesta EBA es manejada linealmente porque el área expuesta influye directamente en la dosis.

Con el EBA y con la dosis de exposición se calcula al exposición interna

© FREMAP

Exposición a sustancias quepresentan efectos sistémicos

La combinación de dosis interna y peligrosidad permiten valorar el riesgo

© FREMAP

EVALUACIÓN

El método permite estimar los resultados de la aplicación de sistemas de control, al caso considerado

© FREMAP

Frases de Riesgo

Identificación

Combinación de Frases R

Disolución en agua

Propiedades del producto

Productos químicos en uso

Tipo de trabajo

Pantalla de introducción de datos

© FREMAP

Productos químicos en uso

Descripción de tareas

Descripción del puesto de trabajo

Ropa de trabajo

Partes del cuerpo expuestas

Duración de las tareas

© FREMAP

Identificación

Producto

Peligro dérmico de la sustancia química

Exposición dérmica en el puesto estudiado

InformeInforme

© FREMAP

Riesgo dérmico en el puesto estudiado

¿Quiere valorar el impacto de una acción de control, en el peligro exposición y riesgo?

Medidas de control

Informe

Seleccione la mejor medida de control

© FREMAP

Informe

© FREMAP

Informe

© FREMAP

© FREMAP

top related