metodología de transformación social para la construcción de la paz

Post on 22-Jul-2015

1.244 Views

Category:

Spiritual

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“La búsqueda permanente de una paz con justicia e inclusión”

Transformación desde quién? Con quién? Para quién?

Transformación desde dónde? Transformación cuándo? Transformación a qué nivel? Transformación cómo? Cómo estar atentos a la dinámica, evolución y

niveles del conflicto? Cómo no atender los cambios estructurales

mientras se atiende la crisis?

FUTURO DESEADO

SITUACIÓN ACTUAL

CAMINO POR RECORRER

ACCIONES DE CORTO PLAZO

ACCIONES DE MEDIANO PLAZO

ACCIONES DE LARGO PLAZO

RESPUESTA A LA CRISIS

CAPACIDADES LOCALES

DESARROLLO Y PREVENCIÓN

NIVEL PERSONAL

NIVEL ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL

NIVEL ESTRUCTURAL

NIVEL RELACIONAL

PAZ

NIVEL PERSONAL

NIVEL ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL

NIVEL ESTRUCTURAL

NIVEL RELACIONAL

CONFLICTO

1. QUÉ DE LO QUE HOY TENEMOS ESPOSITIVO PARA EL FUTURO DESEADO YDEBEMOS FORTALECERLO?

2. QUÉ DE LO QUE HOY TENEMOS ESNEGATIVO PARA EL FUTURO ESEADO YDEBEMOS ERRADICARLOS?

3. QUÉ NO TENEMOS HOY Y HACE FALTAPARA LOGRAR EL FUTURO DESEADO?

v

v

Arriba - Abajo

Centro - Afuera

Abajo - Arriba

v

v

Acompañamiento a la Incidencia Política

Infraestructura Social para la Paz

Movimiento Social de Paz

Realidad social, económica, política, cultural y ambiental

SEPASINSTITUCIONES

DEPARTAMENTALES

COPPASORGANIZACIONES DE

BASE

SNPSINS.

NALES.

Construcción de confianza entre constructores de paz

Participación y ciudadanía

Incidencia

Fortalecimiento de capacidades comunitarias para la pazArticulaciónPlanes de Vida

Políticas Públicas de Paz

La experiencia en Colombia…

Marco conceptual integrado para la Construcción de la Paz

Momentos lógicos de la acción

Situación

actual

Formación y capacidades

Proyección del futuro deseado

Realización

Futuro DeseadoPrevención

Niv

el d

e R

esp

ue

sta

Pe

rso

na

lR

ela

cio

na

lO

rga

niz

aci

on

al

Est

ruct

ura

l

ESTRUCTURAL

ORGANIZACIONALINSTITUCIONAL

RELACIONAL

PERSONAL

PREVENCIÓN SIT. ACTUAL(2 años)

FORMACIÓN Y CAPACIDADES

(3-5 años)

PROYECCIÓN FD (4 y 8 años)

DESARROLLO(Realización del Futuro deseado)

(5 y 10 años)

Acciones Inmediatas: Qué cambios necesitamos EN ESTE

MOMENTO, en las personas? Qué cambios necesitamos EN ESTE

MOMENTO, en las relaciones? Qué cambios necesitamos EN ESTE

MOMENTO, en la organización? Qué cambios necesitamos EN ESTE

MOMENTO en lo estructural?

Acciones de Corto Plazo: Qué cambios necesitamos durante los 3 ó 4

próximos años en las personas? Qué cambios necesitamos durante los 3 ó 4

próximos años, en las relaciones? Qué cambios necesitamos durante los 3 ó 4

próximos años, en la organización? Qué cambios necesitamos durante los 3 ó 4

próximos años en lo estructural?

Acciones de mediano Plazo: Qué cambios necesitamos durante los

próximos 6 - 8 años, en las personas? Qué cambios necesitamos durante los

próximos 6 - 8 años, en las relaciones? Qué cambios necesitamos durante los

próximos 6 - 8 años, en la organización? Qué cambios necesitamos durante los

próximos 6 - 8 años en lo estructural?

Acciones de Largo Plazo: Qué cambios necesitamos durante los

próximos 10 años, en las personas? Qué cambios necesitamos durante los

próximos 10 años, en las relaciones? Qué cambios necesitamos durante los

próximos 10 años, en la organización? Qué cambios necesitamos durante los

próximos 10 años, en lo estructural?

GENERAMOS CONOCIMIENTO

DIÁLOGO DE SABERES

FORTALECEMOS CAPACIDADES

FACILITAMOS CONDICIONES

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS A TRAVÉS DE LAS CUALES SE CONCRETA LA ACCIÓN DE

TRANSFORMACIÓN SOCIAL

EQUIPO LEVADURA:• Cuenta con una estructura y cohesiónbásica• Se capacita, planea e implementa• Desarrolla modelos de transformaciónsocial a nivel comunitario• Se proyecta a la comunidad y catalizaprocesos comunitarios• Comunicación efectiva

2. Plataforma Social ypolítica:• Articulación en procesosregionales de pastoral ycomunicación nacional.•Acceso y fortalecimiento enplataformas y Redes• Coordinacióninterinstitucional•Participación e Incidencia• Cooperación

3.1 PROMOCIÓN DE LA DH• Dignidad Humana y Derechos•Tierra, territorio e identidad• Organización comunitaria• Ciudadanía y Const. Público• Iniciativas productivas y dedesarrollo sostenible.• Iniciativas comunitarias detransformación democrática deconflictos.

1. Fortalecimiento de capacidades:• Clero – Laicado – Vida consagrada• Formación a seminarios en DD.HH.Y Paz•Análisis de realidad (integralidad ydiferencialidad)• Planeación Participativa• Transformación social de conflictos• Gestión administrativa y financiera deiniciativas• Diálogo interinstitucional y social• Estrategias de comunicación• Incidencia en los señores obispos• Solidaridad entre las jurisdicciones y SNPS anteamenazas

VJP - SNPS

3.2 DEFENSA DE LA DH• Acompañamiento a víctimas• Exigibilidad de Derechos• Memoria Histórica• Integración comunitaria de lasvíctimas•Trabajo con victimarios

RESULTADO DE LA CONVALIDACIÓN

top related