método para determinar la producción de forrajimasa foliar ramoneable, en arbustos xerófilos de...

Post on 14-Apr-2015

16 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Método para determinar la producción de “Forrajimasa Foliar

Ramoneable”, en arbustos xerófilos de pastizales naturales

Guillermo O. MARTIN (h)

Investigador en Manejo de Pastizales y Profesor de Forrajes y Cereales en la

Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán

gomarth@faz.unt.edu.ar

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO: la racional utilización de los sistemas de pastizales naturales, potenciando su aprovechamiento forrajero sin afectar su

estructura y estabilidad, requiere de la certera cuantificación de la Cantidad de Forrajimasa Disponible para el consumo animal en cada sitio o zona de pastoreo.

En los pastizales naturales del Chaco Semiárido del NOA, tradicionalmente el manejo de la Carga Animal y los Tiempos de Pastoreo se hace en función de la Productividad (en kgs. de M.S./ha) del estrato herbáceo de los potreros.

Como es conocido, nuestros pastizales están integrados también por arbustos y árboles, cuya contribución a la alimentación animal está fehacientemente

comprobada (Díaz, 1962; Karlin y Díaz, 1984; Bordón, 1988; Martín et al., 1993; Saravia Toledo et al., 1996; Verga, 1997; Brunetti et al., 2000; Martín y Lagomarsino, 2000).

Son variados los métodos con que puede estimarse el Volumen de Forrajimasa ofertado por las leñosas. Existen métodos destructivos (con remoción o cosecha parcial o total de la forrajimasa) y métodos no destructivos (basados en cálculos

de análisis dimensional o estimaciones visuales).

En general, las metodologías basadas en cálculos matemáticos o en estimaciones visuales, son poco precisas, mientras que los métodos basados en la cosecha de material (sobre todo en aquellos en que se requiere el corte y pesado de todo el

ejemplar), son de ejecución complicada y elevado tiempo operativo.

Los aspectos que obstaculizan la concreción de estos objetivos son:

a) el componente real, que constituye la porción consumible de la leñosa (hoja, rama tierna, fruto, flor, hojarasca), no siempre es bien delimitable;

b) estos componentes presentan una distribución tridimensional y variable, dentro de la estructura de la planta, y

c) la distribución espacial de las leñosas dentro del campo, es también muy variable.

Todo esto sugiere que no hay métodos generalizables para estas determinaciones y que se deben adecuar las evaluaciones a las características del terreno, la vegetación, los objetivos de producción y las disponibilidades de

trabajo y personal con que se cuente.

OBJETIVO DEL TRABAJO: obtener una metodología práctica y suficientemente

precisa para la cuantificación de la productividad forrajera o “Forrajimasa Foliar

Ramoneable” (FFR) en kgs. de Materia Seca/ha (MS/ha), en especies arbustivas con

valor alimenticio del Chaco Semiárido del NOA.

MATERIALES Y MÉTODOS: el trabajo se desarrolló en un pastizal arbustizado del Dpto. Trancas, Prov. de Tucumán, representativo de la vegetación

natural de la región.

Las determinaciones se hicieron entre los meses de Enero y Marzo, cuando los arbustos presentan buena cantidad y calidad de Forrajimasa Ramoneable.

La metodología probada fue la siguiente:

a) delimitación del área a evaluar, para lo que se seleccionó sitios o stands de vegetación que respondan a características comunes, en función de fotos

satelitales o aéreas;

b) identificación de arbustos de valor alimenticio dentro de los sitios seleccionados, a través de censos florísticos y recopilación bibliográfica;

c) determinación de la densidad/ha de las especies elegidas para el estudio, mediante transectas en faja de 50 x 20 m c/u;

d) medición de parámetros morfométricos en el 5 a 10 % de los individuos censados para cada especie a evaluar, en el sitio seleccionado. Los parámetros medidos son: Diámetros de copa, Altura del arbusto y Altura desde comienzo de

follaje a la superficie del suelo;

e) definición y cálculo de las dimensiones de la “planta tipo” de cada especie. Se obtienen promediando los valores de los parámetros medidos en el total de

individuos muestreados;

f) localización de 5 “plantas tipo” de cada especie evaluada;

g) recolección en c/u de ellas, del material ramoneable. Esto se hace por corte manual del forraje presente hasta 1,80 m de altura y 0,20 m de profundidad sobre

la periferia de la copa del arbusto;

h) determinación del Peso Verde y Peso Seco del material recolectado;

i) obtención del Peso Seco promedio de FFR, entre los 5 ejemplares muestreados por especie;

j) cálculo de la FFR/ha para cada especie (en kgs MS/ha). Se obtiene por el producto del valor promedio de forrajimasa/individuo/especie por la densidad de

sus individuos/ha.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: la Tabla 1 presenta los valores de FFR de cada especie, en función de la Densidad y Cobertura (en m2) de los individuos

muestreados.

Especie Densidad/ha Cobertura/ha FFR

(kgs/ha)Mimozyg. carin. 314 2561,26 45,73

Acacia praecox 144 802,32 30,32

Porlieria mic. 117 214,66 15,71

Celtis pallida 114 521,60 17,01

Bougainv. stip. 53 133,52 4,69

Achatoc. praec. 47 233,27 8,38

Capparis atam. 44 144,88 4,44

Los valores encontrados, muestran que en términos absolutos, la contribución en kgs. de M.S./ha que las leñosas tienen, es reducida en comparación con las

forrajeras herbáceas.

La importancia de esta contribución se debe a la alta calidad nutricional (básicamente proteica) de esta forrajimasa y a los momentos estratégicos del año

en que se encuentra disponible para el consumo animal:

1) En Primavera, antes de la brotación de los pastos, aportando las leñosas hojas y brotes tiernos, y

2) En Otoño, cuando los pastos están finalizando su ciclo y su calidad es baja, aportando las leñosas hojas maduras (aún ricas en proteínas) y frutos

comestibles.

Tabla 2: valores de FFR por individuo (en kgs M.S.) y FFR/ m2 de cobertura (en kgs. M.S.), de ejemplares adultos de leñosas arbustivas del Chaco Semiárido del

NOA

Especie FFR/indiv. FFR/m2

Mimozyganthus carinatus 0,146 0,018

Acacia praecox 0,211 0,038

Porlieria microphylla 0,134 0,073

Celtis pallida 0,149 0,033

Bougainvillea stipitata 0,88 0,035

Achatocarpus praecox 0,178 0,036

Capparis atamisquea 0,101 0,031

CONCLUSIONES:

a) la metodología probada permite medir con adecuado grado de certeza, la FFR de

arbustos de valor forrajero, con el empleo de mínimo equipamiento y tecnología;

b) el uso de este método debe estar precedido de un preciso conocimiento de las

características físicas y biológicas de la vegetación a evaluar;

c) en general, los valores de FFR de las leñosas (tanto por individuo como por ha),

son reducidos; su mayor contribución está en la calidad nutritiva y el momento de

aprovechamiento por parte de los herbívoros, y

d) la determinación de la FFR de arbustos, es una herramienta importante de manejo

al momento de establecer la real disponibilidad forrajera de un potrero y realizar

ajustes precisos de su carga animal potencial.

top related