meteorizacion

Post on 15-Jan-2016

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

meteorizacion, erosion tipos de meteorizacion: mecanica termica esferoidal, meteroizacion de rocas igneas,etc

TRANSCRIPT

Es el conjunto de modificaciones que experimentan las rocas por efecto de los gases que contiene el aire atmosférico y de las

variaciones de la temperatura.

Fragmentación física (desintegración) y alteración química (descomposición) de las rocas de la superficie terrestre.

¿QUE ES LA METEORIZACIÓN?

Procesos Sedimentarios

Son todos los que tienen que ver con la producción, movilidad, depósito y acumulación de sedimentos y que intervienen en la formación de las rocas sedimentarias.

Materia Inicial

Intemperismo

Erosión y Transporte

Depositación y Precipitación

Diagénesis

SUELOS

SEDIMENTOS SIN CONSOLIDAR

ROCAS SEDIMENTARIAS

Desgaste, Remoción y Descenso de material por agentes dinámicos como el agua, el viento, el hielo o la gravedad.

LA EROSION

1910 19201890

Tipos de

Erosión

Erosión Pluvial

Erosión Fluvial

Erosión Kárstica

Erosión Marina

Erosión Glacial

Erosión Eólica

Erosión Biótica

Velocidades de MeteorizaciónFactores que afectan a la meteorización:

Área superficial

Características de la rocaLas rocas que contienen calcita (mármol y piedra caliza) se disuelven fácilmente incluso en una solución débilmente ácida.

Los minerales silicatos se meteorizan en el mismo orden que el de su cristalización.

Velocidades de MeteorizaciónClima

Factores como la temperatura y la humedadLa meteorización química es más efectiva en áreas de

clima húmedo y cálido.

Meteorización diferencial

Las rocas no se meteorizan de una manera uniforme debido a factores locales y regionales

Es responsable de la creación de formaciones rocosas y morfologías inusuales, a veces espectaculares.

METEORIZACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA

• Son aquellos que originan la

desintegración de la roca en

fragmentos de diferentes

tamaños sin afectar su

composición química.

PROCESOS FÍSICOS

METEORIZACIÓN

Producidas por las variaciones de las temperaturas.

sucesivas que provocan en las rocas grietas y fisuras.

TERMICA

Ocurre principalmente

en rocas ígneas, donde

las rocas tienden a

formar bloques redondeados.

METEORIZACION ESFEROIDAL

Termoclastia

Meteorización Mecánica

Desintegración de rocas por acción

mecánica de agentes externo,

tales como el agua en trance de

congelarse ,crecimiento de las raíces de las plantas ,etc.

Efecto de la helada o cuña de hielo

Efecto de la helada o cuña de hielo

METEORIZACIÓN QUÍMICA

HIDRATACIÓN

Acción del agua sobre los minerales de las rocas para

formar nuevos minerales

principalmente hidróxidos e

hidrosilicatos.

OXIDACIÓN

Se produce en presencia del

oxigeno libre y del agua,

ejemplo típico es la

interacción con los

sulfuros.

2FeS2 + 7O2+ 2H2O → Fe2(SO4)3 + H2SO4

Pirita Acido Sulfúrico

MnSiO3 + ½ O2 + 2H2O → MnO2 + H4SiO4

Rodonita Pirolusita

DISOLUCIÓN

Proceso por el cual los minerales de las rocas se disuelven por acción del agua.es mayor cuando se presentan aguas carbonatadas.

Carbonatación

Proceso químico que ocurre cuando los minerales que

contienen Mg,Ca,Na y K reaccionan con

aguas carbonatadas para obtener carbonatos

o bicarbonatos

Meteorización de las Rocas Ígneas

* METEORIZACIÒN DE ROCAS

REPRESENTATIVAS

METEORIZACIÒN DE ROCAS

REPRESENTATIVAS

Meteorización de las Rocas Ígneas

Rocas ÍgneasGranito: Roca ígnea plutónica constituida por cuarzo, feldespato y mica. Mas abundantes de la corteza continental superior

Basalto: Roca ígnea volcánica rica en silicatos de magnesio y hierro, mas abundante de la corteza terrestre.

Los Feldespatos presentan una red cristalina que se destruyen por completo mediante los procesos de meteorización.

Feldespato Arcillas +Sílice +Carbonatos

2Na Al Si3 O8 + 2H2O + CO2 Al2 Si2 O5 (OH)4 + 4Si O2 + Na2 CO3

Caolín

Una de las materias primas para el uso y fabricación de la

porcelana y cerámica en general

Albita

Carbonatación

Caolín

Los Ferromagnesianos son los menos resistentes a la meteorización química y se convierten en minerales arcillosos junto con los óxidos y los carbonatos

Ferromagnesianos arcillas Óxidos + Sales

(hematita,limonita)

Fe2 O3 + nH2O Fe2O3. nH2O

(Hematita) (limonita)

Óxidos hidratados

Se oxida produciend

o

Limonita Mena de hierro extraída de las minas

Se hidrata

Granito:

Una meteorización completa formara arenas con cuarzo

Basalto:

Una meteorización completa formara arenas oscuras

Meteorización de las CalizasLa caliza esta compuesta principalmente por

calcita (CaCO3)

Tiene una gran resistencia a la meteorización, Sin embargo, la acción del agua de lluvia y de los ríos (especialmente cuando se encuentra acidulada por el acido carbónico) provoca su disolución, creando un tipo de meteorización característica denominada kárstica.

Las reacciones químicas responsables de la disolución

de los carbonatos son las siguientes:

*Disolución del dióxido de carbono:

CO2 + H2O ↔ H2CO3

*Disociación acuosa del acido carbónico :

H2CO3 + H2O → H3O+ + HCO3-

*Ataque ácido de carbonatos ("calcáreos"):

H3O+ + CaCO3 ↔ Ca2+ + HCO3- + H2O

Ecuación de balance

CO2 + H2O + CaCO3 ↔ Ca2+ + 2 HCO3-

ROCAS SEDIMENTARIAS Y SU CLASIFICACION

Roca sedimentaria detríticas(clásticas): acumulación de material que es transportado en forma de clastos derivados de la meteorización mecánica y química.

Lutita: roca detrítica de grano fino, mas abundante de las rocas sedimentarias

Lutita

Conglomerado

Brecha

Roca sedimentaria química: material soluble producido por la meteorización química, son precipitadas por procesos orgánicos e inorgánicos

Coquina: fragmentos de conchas origen bioquímico

Calcita : roca sedimentaria química mas abundante

LAS ROCAS SEDIMENTARIAS

*SUELOS

EL SUELO

CONCEPTOEs la capa más superficial de la

corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y

de los seres vivos.

Edafología Pedología Biología y

Microbiología de Suelos

CIENCIAS DEL SUELO

Mineralogía de

Suelos

Mecánica de Suelos

Cartografía de

Suelos

CIENCIAS DEL SUELO

FOR

MA

CIÓ

N D

EL

SU

ELO

El lecho de roca madre se descompone cada vez en partículas

menores.

Los organismos de la zona contribuyen a la formación del suelo desintegrándolo cuando viven en él y añadiendo materia orgánica tras

su muerte. Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes

El horizonte A, más próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre. Con el tiempo, el suelo puede llegar a sustentar una cobertura gruesa de vegetación reciclando sus

recursos de forma efectiva

Cuando el suelo es maduro suele contener un horizonte B

Edafogénesis: El proceso de formación del suelo

COMPOSICIÓN DEL SUELO

Fracción Inorgánica o mineral

Fracción Orgánica Agua del Suelo Aire del suelo

Partículas minerales procedentes de la meteorización de la roca madre

Gravas (tamaño grueso) Arenas (tamaño intermedio) Arcillas (tamaño fino)

FRACCIÓN INORGÁNICA O MINERAL

FRACCIÓN ORGÁNICA

La fracción orgánica está formada por:

* SERES VIVOS: lombrices, raíces, tallos subterráneos

* HUMUS: Materia orgánica en descomposición y los productos de secreción y excreción de los seres vivos

AGUA DEL SUELO

Una gran cantidad del agua se filtra por el terreno desapareciendo hacia corrientes subterráneas. El agua que queda retenida en los huecos es la que van a usar las plantas.

Esta composición media del aire del suelo varía no solo con la profundidad del aire sino con los cambios estacionales. En los períodos de mayor actividad biológica (primavera y otoño), hay menos y más .

   Aire atmosférico %  Aire suelo %

 Oxígeno  21  10-20

 Nitrógeno  78  78,5-80

 C  0,03  0,2-3

 Vapor de agua  variable  en saturación

AIRE DEL SUELO

Aire

Materia orgánica

COMPOSICIÓN DEL SUELO

Fragmentos de rocas y minerales

Productos de la meteorización de la roca madre. Hay gravas (tamaño grueso), arenas (tamaño intermedio) y arcillas (tamaño fino)

Organismos, restos de organismos y humus

Ocupa los huecos que dejan las partes sólidas

Agua

También circula por los huecos y poros

TAMAÑO PARTICULAS TIPO DE SUELO

>2mm Clastos Pedregosos

2-0.02mm Arenas Arenosos

0.02-0.002mm Limos Limosos

<0.002mm Arcillas Arcillosos

Si no domina ningún tipo Francos

TEXTURA DEL SUELOEs la distribución o diferentes proporciones en que están presentes los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo contribuyen.

Factores Litológicos

Factores Biológicos

Factores Topográficos

Factores Temporales

Factores Climáticos

Son aquellos que se refieren a la naturaleza física y química de la roca madre, la cual puede ser cualquiera de los tres tipos que se conoce: Ígneas, sedimentarias o metamórficas

FACTORES LITOLÓGICOS

Son aquellos que están representados por los seres vivos (plantas, animales, microorganismos), los cuales juegan un papel importantes en el desarrollo de los suelos.

FACTORES BIÓLOGICOS

Son aquellos que se derivan de la ubicación geográfica de los suelos.

FACTORES TOPOGRÁFICOS

Son los más importantes en la formación de los suelos ya que el clima establece las condiciones de temperatura y humedad.

FACTORES CLIMÁTICOS

El tiempo es una variable que interviene en los demás factores que contribuyen a las variaciones del comportamiento del suelo (en especial las presiones, la humedad y las condiciones del medio).

FACTORES TEMPORALES

Clasificación de los Suelos

Procesos de flujo y transporte en el suelo.1. Suelos Residuales o autóctonos (sino muy poco transporte).2. Suelos Transportados o alóctonos(con transporte).

Son aquellos que resultan del proceso de desintegración de las rocas de un lugar, sin que los materiales desintegrados sean transportados a otros, por los que estos se quedan cubriendo la roca madre.

Suelos Autóctonos o Residuales

CERRO SAN CRISTÓBAL

Son los que se forman por los componentes que han llegado de fuentes de suministro alejadas del lugar de depósito.

Suelos Alóctonos o Transportados

SUELO DEL CENTRO DE LIMA

SUELOS AUTÓCTONOS

Se originan sobre la roca madre.

SUELOS ALÓCTONOS

Se forman al ser arrastrados hacia zonas más bajas los materiales resultantes de la meteorización de la roca madre.

Roca madre

Clasificación de los suelos maduros

Suelos Zonales

Suelos Intrazonales

Suelos Azonales

Suelos Zonales

PEDOCALClima árido o semiáridos y temperaturas altas

Poseen un elevado porcentaje de carbonatos de calcio.

Presenta un clima templado húmedo y una vegetación espesa.

El suelo es de color café claro y rico en hierro.

PEDALFER

ZONALES Suelos condicionados por el clima, que ha actuado largo tiempo. Son suelos maduros, muy evolucionados.

Alta lat. TUNDRAVegetación escasa. Evolución lenta limitada al período estival.

Latitudes medias

Clima frío

PODSOL

Tierras grises o de cenizas. Asociados a bosques de coníferas (taiga). Rico en humus bruto. Suelo ácido y arenoso

TIERRA PARDA DE BOSQUEEn bosques de caducifolios. Rico en humus. Horizonte B poco desarrollado.

Climas templados

MEDITERRÁNEOS

Veranos secos. Asociados a bosques de encinas y arbustos. Pobres en humus y arcillosos por descalcificación de calizas. Destacan los suelos rojos mediterráneos o terra rossa.

CHERNOZEM

Tierras negras de estepa. Climas continentales. Horizonte A muy desarrollado y rico en humus y óxidos de Fe. Suelos muy fértiles.

DESÉRTICOS

Poca materia orgánica, por lo que tienen un color claro. Presentan concreciones de carbonatos precipitados a partir de aguas capilares o caliches.

Latitud intertropical LATERITAS

Clima ecuatorial, cálido y muy lluvioso. Intensa meterorización química: suelos de gran espesor. Carecen de horizonte A por el lavado intenso. El horizonte B presenta hidróxidos de Fe y Al. Se forma una costra rojiza muy dura.

LATERÍTICOSDESÉRTICOS

PODZOL

CHERNOZEM

TIERRA PARDA DE BOSQUETUNDRA

SUELOS INTRAZONALES

INTRAZONALESPoco evolucionados. Condicionados por roca madre y mal drenaje

RANKER

Sobre rocas silíceas (granitos, gneises). Propio de climas fríos de montaña y fuerte pendiente. Suelo ácido pobre en carbonatos. Sin horizonte B

RENDSINA

Sobre rocas calizas en climas diversos. Poco espesor. Sin horizonte B. Es el equivalente al anterior en terrenos calcáreos.

SALINOSRicos en sales. Climas secos. Escasa vegetación (halófitas). Pobre en humus.

GLEY

Zonas pantanosas. Horizontes inferiores encharcados en los que se acumula Fe que le da color "gris azulado"

TURBERASTerreno encharcado con abundante vegetación y exceso de materia orgánica. Suelo ácido.

TURBERASGLEY

SALINOSRENDISINARÁNKER

TIPO DE SUELO Características

AZONALESSuelos Inmaduros o brutos. Horizontes mal desarrollados

LITOSUELOSDelgados. Influidos por el tipo de roca madre debido a poca evolución temporal o desarrollo en grandes pendientes

REGOSOLES Sobre depósitos muy recientes: aluviones, arenas, dunas

*SUELOS AZONALES

LITOSUELOS

REGOSOLES

DUNASALUVIÓN

ARENAS

Horizonte O: "Capa superficial del horizonte AHorizonte A: Zona de lavado, es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado.Horizonte B:Zona de Precipitado, carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro (pardo o rojo)Horizonte C: Subsuelo o Zona de Transición, está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.

*HORIZONTES DEL SUELO

El conjunto de los horizontes se denomina

perfil del suelo, y su estudio

permite clasificar los

distintos tipos de suelo.

El PERFIL DEL SUELO MADURO

Las clasificaciones más utilizadas se basan fundamentalmente en el perfil del suelo, condicionado por el clima. Se atiende a una doble división: zona climática y, dentro de cada zona, el grado de evolución. Dentro de ésta, se pueden referir tres principales modelos edáficos que responderían a las siguientes denominaciones:

Podzol

Chernozem

Latosol o suelo laterítico

Podzol

Es un suelo típico de climas húmedos y fríos.

Chernozem

Es un suelo característico de las regiones de climas húmedos con veranos cálidos.

EJEMPLOS:

Tierras negras de Ucrania

Grandes estepas de Rusia, EEUU, Argentina o el Asia Central.

Latosol o suelo laterítico

Es frecuente en regiones tropicales de climas cálidos y húmedos, como Venezuela y en Argentina (Noreste, Provincia de Misiones, frontera con Brasil).

top related