mesas de base 14

Post on 08-Mar-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Organización de Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional de Colombia – Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz Responsables de convocar, organizar y servir de relatores de los debates del Foro y de sistematizar sus conclusiones. 17, 18 y 19 de diciembre 2012 Más información: http://pazfarc-ep.org

TRANSCRIPT

MESA DE BASE

14

MESA DE BASE 14RELATORÍA DE

LAS PROPUESTAS CIUDADANAS

La Mesa de Base recogió los insumos, las propuestas y po-nencias ciudadanas que fueron presentadas en las sesiones de trabajo del día 17 de diciembre en la tarde y del día 18 de diciembre en la mañana. Esta infomación fue recogida en la relatoría que se adjunta a continuación. Los asistentes abordaron todos los subtemas del punto uno de la Agenda General para la terminación del con� icto y la construcción de una paz estable y duradera.

Número de participantes: 43 Número y sectores participantes: 7Número de ponencias presentadas: 22Número de participantes sin ponencia: 21Total de intervenciones: 43Detalle de los anexos que se adjuntan:22 ponencias (entre ellas 2 que se inscribieron en un comienzo sin embargo no fueron leídas (Comisión de seguimiento a la política de desplazamiento y Marcha Patriótica).5 documentos que fueron allegados sin ser leídos: SAC, Asocaña, Mesa de Unidad Agraria, Agrouerjar, MST Nietos de Quintín Lame, 3 listados, uno de participantes inscritos, uno de ponentes y otro de intervenciones orales.

INSUMOS Y PROPUESTAS

1. Insumos generales sobre el Desarrollo Agrario Integral.

• Una parte de los ponentes insistió en que la política agraria debe elaborarse desde una concepción del desarrollo que tenga en cuenta las distintas visiones de los pueblos y comunidades locales sobre el desarrollo y el buen vivir1. Y en que tal política debe contar con la participación de las comunida-des rurales en los distintos niveles territoriales2.

• En algunas ponencias se expreso rechazo a la suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) y se defendió que se garanticen el mercado nacional para la producción nacional3.

• En algunas ponencias se señaló la necesidad de revertir la ganaderización y en su defecto el aumento de la super� cie dedicada a la agricultura4.

• En algunas ponencias se convocó a crear una institucionalidad que cobije integralmente los diversos aspectos del desarrollo rural5.

1 Ver ponencia 5, 14, 21. Propuesta de desarrollo agrario integral”, Mesa Regional del Putumayo, “La zona de reserva campesina del Catatumbo escenario de construcción de paz”, Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), Comité de Impulso encuentro campesino y agrario del Caribe.

2 Ver ponencias 4, 6, 10, 12, 14,17. “Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral” Ascatragua Guaviare, “Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral”, Ascatragua Guaviare, “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC.

3 Ver ponencias 2, 6, 20. “Tierra, guerra y paz”, Central Unitaria de Trabajadores, “Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral”, Ascatragua Guaviare, Corporación Caribe del Aguacate (Adjunta CD).

4 Ver ponencias 10, 11, 12, 21. “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC, ANUC, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), “Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral”, Ascatragua Guaviare, Comité de Impulso encuentro campesino y agrario del Caribe.

5 Ver ponencia 4. “Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral” Ascatragua Guaviare,

RELATORÍA MESA BASE 14

FORO POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL (ENFOQUE TERRITORIAL)

2. Propuestas de los participantes sobre los subtemas del Desarrollo Agrario Integral contempla-dos en el Acuerdo General.

Propuestas sobre el subtema 1 - Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.

• Hubo una relativa convergencia en señalar la necesidad de una reforma agraria que redistribuya equitativamente los latifundios improductivos garantizando el retorno de la población desplazada y el acceso a la tierra para quienes no la poseen6.

• En algunas ponencias se hicieron diversas consideraciones sobre las características de dicha reforma, entre las principales; que se debe crear un sistema y un programa integral de zonas de reserva cam-pesina7, se deben � jar límites a la propiedad de la tierra, a su extranjerización y a la expansión de la frontera agrícola8, solamente la exposición del instituto de pensamiento liberal se expreso a favor de la ampliación de la frontera agrícola con el propósito de atraer las inversiones9, se deben emplear incentivos a la producción y gravámenes a la tenencia de tierras sin producir10, se deben potenciar los mecanismos de autonomía territorial11 e instituir el derecho de todo colombiano al territorio 12.

Propuestas sobre el subtema 2- Programas de desarrollo con enfoque territorial.

• Fueron formulados diversos elementos tendientes a orientar la planeación territorial, entre los más importantes se pueden mencionar: el control y limitación de los megaproyectos mineros, energéticos y de agrocombustibles13, el ordenamiento territorial con criterios ecológicos y sociales como las UAF14, el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas15, las comunidades afrocolom-

6 Ver ponencias 2, 4, 10, 11, 15. “Tierra, guerra y paz”, Central Unitaria de Trabajadores, “Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral” Asca-tragua Guaviare, “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC, ANUC, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), Propuesta de la Red Prodepaz, Red Prodepaz.

7 Ver ponencias 10, 14. “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC, “La zona de reserva campesina del Catatumbo escenario de construcción de paz”, Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat).

8 Ver ponencias 5, 10, 11, 14, 17, 21. “Propuesta de desarrollo agrario integral”, Mesa Regional del Putumayo, “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC, ANUC, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), “La zona de reserva campesina del Catatumbo escenario de construcción de paz”, Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), Comité de Impulso encuentro campesino y agrario del Caribe.

9 Ver ponencia 13. “Propuesta del Instituto de pensamiento liberal”, Instituto de pensamiento liberal.

10 Ver ponencias 4, 6, 9, 15, 20. “Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral” Ascatragua Guaviare, “El monopolio privado de la tierra, principal causa de la violencia y atraso agrario de Colombia”,Círculo Nacional de Estudios José Antonio Galán, Propuesta de la Red Prodepaz, Red Prodepaz, Corporación Caribe del Aguacate (Adjunta CD).

11 Ver ponencia 5. “Propuesta de desarrollo agrario integral”, Mesa Regional del Putumayo.

12 Ver ponencia 8. “Propuesta del Consejo Regional del Sumapaz y sur de la Sabana a la ley de tierras”, Consejo campesino del Sumapaz y Sur de la Sabana.

13 Ver ponencias 2, 10, 11. “Tierra, guerra y paz”, Central Unitaria de Trabajadores, “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC, ANUC, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).

14 Ver ponencia 10. “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC.

15 Ver ponencia 5. “Propuesta de desarrollo agrario integral”, Mesa Regional del Putumayo.

PROPUESTAS DE LA CIUDADANÍA RELATORÍAS DE LAS MESAS DE BASE Y SUS PONENCIAS

bianas y las zonas de reserva campesina16, la utilización de los suelos según su vocación productiva y en aras a la sustentabilidad y protección de los ecosistemas estratégicos (páramos, fuentes de agua, parques naturales)17, la supresión de las zonas de consolidación y del paramilitarismo, y la eliminación de las fumigaciones aéreas y la sustitución gradual de cultivos de uso ilícito a través de programas de agricultura alternativas18.

Propuestas sobre el subtema 3- Infraestructura y adecuación de tierras.

• Respecto a este punto la mayor parte de los ponentes insistió en la necesidad de ampliación de los sistemas de drenaje y distritos de riego a los productores, las redes de transporte en regiones aisladas, la estructuración de redes de acopio y mercadeo que abrevien la intermediación y la cons-trucción de infraestructura social en materia de salud y educación en los distintos niveles, vivienda y servicios públicos (agua, electri� cación, saneamiento básico y alcantarillado) para el campo19.

Propuestas sobre el subtema 4 - Desarrollo social: Salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.

• En este punto se reclamo que se garanticen los derechos de los campesinos, comunidades indígenas, afrocolombianas, víctimas y trabajadores rurales a la educación, la salud, la seguridad social y la vivienda para la población del campo20.

Propuestas sobre el subtema 5- Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía soli-daria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.

• En algunas ponencias se pidieron políticas de amparo a los campesinos deudores en riesgo de perder sus tierras, crédito, � nanciación y apoyo (seguros de cosecha, precios de sustentación, y exención tributaria) para los productores campesinos, de mercadeo y comercialización21.

16 Ver ponencias 10, 17. “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC, Ponencia de la Marcha Patriótica.

17 Ver ponencias 4, 5, 10, 11, 14, 15, 17, 20, 21. “Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral” Ascatragua Guaviare, “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC, ANUC, Asociación Nacional de Usuarios Campesi-nos (ANUC), “La zona de reserva campesina del Catatumbo escenario de construcción de paz”, Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), Propuesta de la Red Prodepaz, Red Prodepaz, Corporación Caribe del Aguacate, Comité de Impulso encuentro campesino y agrario del Caribe.

18 Intervención oral de complemento a la ponencia 20 y ponencias 4, 5, 10, 12, 17. “Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral”, Ascatragua Guaviare, “Propuesta de desarrollo agrario integral”, Mesa Regional del Putumayo, “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC.

19 Ver ponencias 4, 6, 10, 12, 13, 14. “Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral”, Ascatragua Guaviare, “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC, “Propuesta del Instituto de pensamiento liberal”, Instituto de pensamiento liberal, “La zona de reserva campesina del Catatumbo escenario de construcción de paz”, Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat).

20 Las distintas ponencias aludieron a temas y consideraciones vinculadas al desarrollo social en algunos casos proponiendo proyectos concretos como el caso de la ponencia 17, 19 y 20. “Profesionales del agro”, Asociación Nacional de Zootecnistas Anzoo, Empleo para la paz, Blanca Cecilia Vargas, Corporación Caribe del Aguacate (Adjunta CD).

21 ponencias 1, 2, 4, 5, 9, 10, 17. “La Problemática Agraria en el departamento del Caquetá”, Coordinadora departamental de organizaciones socia-les, ambientales y campesinas del Caquetá (Coordosac), “Tierra, guerra y paz”, Central Unitaria de Trabajadores, “Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral” Ascatragua Guaviare, “El monopolio privado de la tierra, principal causa de la violencia y atraso agrario de Colombia” ,Círculo

FORO POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL (ENFOQUE TERRITORIAL)

• En algunas ponencias se propone la realización de un censo nacional agropecuario para apoyar el diseño de las políticas agrarias22, fomento de la de investigación y la asistencia técnica y la organi-zación comunitaria, cooperativa y gremial23.

• En algunas ponencias se debe proteger a los campesinos pequeños y medianos que ya tienen tierra y producen con escasos recursos24.

Propuestas sobre el subtema 6- Sistema de seguridad alimentaria.

• En algunas ponencias se planteó que se debe orientar una política dirigida a proteger y apoyar la producción nacional de alimentos para garantizar la soberanía alimentaria y la dieta básica de los colombianos25.

3. Otras propuestas diferentes a las relacionadas con el tema agrario

• En algunas ponencias se solicitó que en los diálogos de paz haya presencia de representantes de las organizaciones campesinas26.

• Desarrollo constitucional de la descentralización27.

Nacional de Estudios José Antonio Galán “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC.

22 Ver ponencia 16. Propuesta de Censo Nacional Agropecuario Colombia 42 años sin censo, Germán Arias.

23 Ver ponencias 1, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19. “La Problemática Agraria en el departamento del Caquetá”, Coordinadora departamen-tal de organizaciones sociales, ambientales y campesinas del Caquetá (Coordosac), “Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral” Ascatragua Guaviare, “Propuesta de desarrollo agrario integral”, Mesa Regional del Putumayo, “Profesionales del agro”, Asociación Nacional de Zootecnistas Anzoo, “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC, ANUC, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), “La zona de reserva campesina del Catatumbo escenario de construcción de paz”, Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), Propuesta de la Red Prodepaz, Red Prodepaz, Empleo para la paz, Blanca Cecilia Vargas.

24 Ver ponencia 20. Corporación Caribe del Aguacate (Adjunta CD).

25 Ver ponencias 2, 9, 10, 11, 14, 17, 21. “Tierra, guerra y paz”, Central Unitaria de Trabajadores, “El monopolio privado de la tierra, principal causa de la violencia y atraso agrario de Colombia”, Círculo Nacional de Estudios José Antonio Galán, “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”, Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC, ANUC, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), Comité de Impulso encuentro campesino y agrario del Caribe.

26 Ver ponencias 1, 11. “La Problemática Agraria en el departamento del Caquetá”, Coordinadora departamental de organizaciones sociales, ambien-tales y campesinas del Caquetá (Coordosac), Ponencia de ANUC, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).

27 Ver ponencias 1, 8. “La Problemática Agraria en el departamento del Caquetá”, Coordinadora departamental de organizaciones sociales, ambienta-les y campesinas del Caquetá (Coordosac), “Propuesta del Consejo Regional del Sumapaz y sur de la Sabana a la ley de tierras”, Consejo campesino del Sumapaz y Sur de la Sabana.

MESA DE BASE 14INTERVENCIONES

ORALES Y PONENCIAS

En la Mesa de Base, los y las participantes expusieron sus propuestas oralmente y a través de ponencias, que fueron recogidas en la relatoría. A continuación se hace una relación de quienes intervinieron —oralmente y con documentos— y también se incluyen las ponencias. El objetivo: que sean de utilidad a la Mesa de Conversaciones.

Ponencia 1 :“La Problemática Agraria en el departamento del Caquetá”Coordinadora departamental de organizaciones sociales ambientales y campesinas del Caquetá (Coordosac).

Ponencia 2 :“Tierra guerra y paz”Central Unitaria de Trabajadores.

Ponencia 3 :Informe de la Comisión de seguimiento a la política sobre desplazamientoComisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento (no fue leída).

Ponencia 4 :“Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral” Ascatragua Guaviare.

Ponencia 5 :“Propuesta de desarrollo agrario integral” Mesa Regional del Putumayo.

Ponencia 6 :“Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral” Ascatragua Guaviare.

Ponencia 7 : “Profesionales del agro” Asociación Nacional de Zootecnistas Anzoo.

Ponencia 8 : “Propuesta del Consejo Regional del Sumapaz y sur de la Sabana a la ley de tierras” Consejo campesino del Sumapaz y Sur de la Sabana.

Ponencia 9 : “El monopolio privado de la tierra principal causa de la violencia y atraso agrario de Colombia” Círculo Nacional de Estudios José Antonio Galán.

Ponencia 10 : “La paz del campesinado colombiano es la justicia social”,Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC.

Ponencia 11 : ANUC Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC).

RELACIÓN DE PONENCIAS

Ponencia 12 : “Propuesta de acuerdo desarrollo rural integral” Ascatragua Guaviare.

Ponencia 13 : “Propuesta del Instituto de pensamiento liberal” Instituto de pensamiento liberal.

Ponencia 14 : “La zona de reserva campesina del Catatumbo escenario de construcción de paz” Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat).

Ponencia 15 : Propuesta de la Red Prodepaz Red Prodepaz.

Ponencia 16 : Propuesta de Censo Nacional Agropecuario Colombia 42 años sin censo Germán Arias.

Ponencia 17 : Marcha Patriótica (No fue leída)

Ponencia 18 : María Lucelli (Regional Choco).

Ponencia 19 : Empleo para la paz Blanca Cecilia Vargas.

Ponencia 20 : Corporación Caribe del Aguacate (Adjunta CD).

Ponencia 21 : Comité de Impulso encuentro campesino y agrario del Caribe.

Ponencia 22 : Dellanira Molina (AMOCIR).

MESA DE BASE 14LAS PONENCIAS

DVD MESA DE BASE 14

Se entregó este DVD que se puede consultar en www.catatumbo-colombia-blogspot.com o enwww.prensarural.org

Este disco tiene en total 299 documentos lo cual hace dí�cil su reproducción para esta publicación.

DVD MESA DE BASE 14

Se entregó este DVD que se puede consultar en http://corporacioncaribedelaguacate.blogspot.com

La información contenida en este disco se tiene 77 páginas, lo cual hace dí�cil su reproducción para esta publicación. Este documneto fue presentado por la Corporacion Caribe del Aguacate.

MESA DE BASE 14

Se entregó este Resumen Ejecutivo que se puede consultar en http://www.fedesarrollo.org.co

La información contenida en este disco se tiene 12 páginas.

MESA DE BASE 14

Se entregó esta cartilla que se puede consultar en http://www.fedesarrollo.org.co

La información contenida en este disco se tiene 98 páginas, lo cual hace dí�cil su reproducción para esta publicación.

En cada Mesa de Base participaron entre 40 y 60 ciudada-nos de diferentes regiones y sectores del país interesados en aportar, con sus propuestas e iniciativas, al � n del con� icto. La siguiente es la lista de participantes en esta Mesa de Base.

MESA DE BASE 14ANEXOS

Los y las asistentes

13

1314

14

Mesasde BaseM

esasde Base

CENTRO DE PENSAMIENTO YSEGUIMIENTO AL PROCESO DE PAZ

NACIONES UNIDAS COLOMBIA

FORO POLÍTICA

DE D

ESAR

ROLLO

AGRARIO IN

TEGRAL (EN

FOQ

UE TER

RITO

RIA

L)

PROPUESTAS DE LA CIUDADANÍA RELATORíAs dE LAs MEsAs dE BAsE y sus pONENcIAs

17, 18 y 19Diciembre - 2012

Bogotá

top related