mesa regional permanencia en educación superior presentación...

Post on 11-Dec-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mesa Regional Permanencia en Educación Superior

Presentación del PFC 2015-2018: permanencia estudiantilMarta Inés Tirado Gallego

Líder Plan de Fomento a la Calidad: permanencia estudiantilLunes 23 de abril de 2018

Un paso más…

PLANES DE DESARROLLO

INSTITUCIONALES

•2017-2027

•2006-2016

PLANES DE ACCIÓN INSTITUCIONALES

•2015-2018

•2012-2015

COMITÉS

• INCLUSIÓN

• TUTORÍAS

• PRÁCTICAS

• PERMANENCIA

DIRECCIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

CORDINACIONES DE BIENESTAR EN LAS UNIDADES ACADÉMICAS, SEDES Y

SECCIONALES

PROGRAMAS

PERMANENCIA CON EQUIDAD

DESARROLLO DOCENTE

PROYECTOS

(DOCENCIA, EXTENSIÓN, INVESTIGACIÓN)

INFORMES

AUTOEVALUACIÓN, ACREDITACIÓN

GESTIÓN

RENDICION DE CUENTAS

EVENTOS Y PUBLICACIONES

(CLABES, MEN..), MESAS

INTERINSTITUCIONALES

PLANES DE FOMENTO A LA

CALIDAD

2015, 2016, 2017

El objetivo general de los Planes de

Fomento a la Calidad -PFC- es:

“Promover el uso eficiente de los

recursos provenientes del Impuesto

sobre la renta para la equidad -

CREE- con el fin de establecer

acciones de mejora a los factores de

calidad de las instituciones de

educación superior públicas, que

permitan el cumplimiento de las

políticas institucionales propuestas

por ellas y la articulación con las

estrategias y metas establecidas en

el Plan Nacional de Desarrollo”.

Ley 1607 de 2012 Creación impuesto sobre la renta para la equidad

5 de agosto de 2015, 4 de noviembre de 2015 y 31 de diciembre de 2015

Resoluciones 2917, 3997 del Ministerio de Hacienda. Decreto 2564

Distribución y asignación de recursos a la UdeA

24 noviembre 2015 UdeA. Resolución Superior 2063

Aprueba el Plan de Fomento a la Calidad 2015

Diciembre 16 de 2015 Resolución Rectoral 40961 Aprueba asignación de recursos CREE, 2015 PFC

26 de abril de 2016 Resolución Superior 2101 Aprueba el PFC 2016

Octubre 12 de 2016 Resolución rectoral 42087 Ajusta el PFC 2016 y asigna códigos, dependencias y ordenadores

31 de Octubre de 2017 Resolución Superior 2223 Aprueba el PFC 2017

21 de noviembre del 2017

Resolución Rectoral 43586 Complementa la Resolución Superior 2223 del 31 de octubre del 2017

Actos administrativos que avalan los PFC en la UdeA

Proyectos aprobados por la línea de inversión de permanencia estudiantil de los PFC formulados por la UdeA en cada vigencia

2015 2016 2017

Proyecto 1Permanencia estudiantil

Proyecto 1 Plan estratégico de Permanencia

Proyecto 1 Plan estratégico de Permanencia

Proyecto 2 Ampliación de la oferta académica en regiones.

Proyecto 2 Construcción de la sede de la Universidad de Antioquia en Apartadó - Segunda etapa.

Proyecto 2 Formación en lenguas extranjeras

Proyecto 3Formación en lenguas extranjeras.

Proyecto 3Ampliación de la sede de la Universidad de Antioquia en Caucasia.

Proyecto 3 Consolidación de la infraestructura física de la seccional de Magdalena Medio de la Universidad de Antioquia en el municipio de Puerto Berrío– Etapas II y III.

Proyecto 4Construcción de la sede de la Universidad de Antioquia en Apartadó -Segunda etapa.

Proyecto 4 Construcción y dotación de laboratorios y aulas en la sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales del municipio de Carepa (Tulenapa) en la Seccional Urabá.

Asignación de recursos para la líneade permanencia estudiantil

PFC 2015-2016 PFC 2016-2017 PFC 2017-2018

Código CR90150100Centro de costo 10110007

$2.004.300.000 $2.219.000.000 $1.200.000.000

TOTAL: $5.423.300.000

Tutorías

CátedrasUdeA Diversa

Soy Capaz

CLEO

Plan de Acción Institucional 2015-2018. Una universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad

Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027. Una Universidad Innovadora para la

transformación de los territorios. Acuerdo Superior 444 del 25 de julio del 2017

MEN 2015. Guía para la implementación del Modelo de gestión de la permanencia y graduación estudiantil en Educación Superior

ObjetivoDefinir lineamientos,

estrategias e instrumentos para

fortalecer la capacidad institucional en el diseño, ejecución,

evaluación de políticas y programas de fomento a

la permanencia y la graduación estudiantil

de manera integral.

Modelo de Gestión de Permanencia y Graduación Estudiantil en IES

Componentes que se han puesto en diálogo desde el PFC: permanencia estudiantil

PFC 2016-2017

PFC 2017-2018

El desafío del Plan de Fomento a laCalidad, línea de permanenciaestudiantil, en la Universidad deAntioquia durante el 2015 al 2018, esconstruir esos lugares comunes quehacen que un estudiante “habite”,“piense” y “construya” su lugar en laUniversidad, como estrategia parafomentar y fortalecer la permanenciay la culminación exitosa de susestudios.

• Diálogo con los componentes del Modelo de gestión de la permanencia y

graduación propuestos por el Ministerio de Educación Nacional en 2015 (Guía

para la implementación del Modelo de Gestión de la permanencia y graduación

estudiantil en Instituciones de Educación Superior) y reconocimiento de esta Guía

en procesos de autoevaluación y acreditación institucional. En este diálogo se ha

logrado hacer un reconocimiento, en una línea de tiempo, de las fortalezas,

debilidades y necesidades respecto a la permanencia estudiantil en la

Universidad de Antioquia.

• Reconocimiento de los antecedentes y avances relacionados con la

permanencia estudiantil a nivel nacional (políticas, lineamientos, eventos, y

publicaciones MEN) y en la UdeA (normogramas, programas, proyectos

(docencia, investigación y extensión), eventos y publicaciones (ej: CLABES).

Principales logros relacionados con la permanencia estudiantil

• Promoción y generación de una cultura de la permanencia estudiantil en los

órganos de dirección de la UdeA para la institucionalización de los procesos de

permanencia mediante la articulación entre los diferentes actores. (Participación

amplia de estudiantes, docentes y administrativos en la construcción del PFC).

• Participación en la construcción del Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027,

en uno de sus temas estratégicos (desde la línea de educación inclusiva y diversidad

epistémica para la permanencia). Tema Estratégico 5: Compromiso de la Universidad con la

construcción de paz, equidad, inclusión e interculturalidad. Una Universidad equitativa,

inclusiva e intercultural que siembra la paz con enfoque territorial e integral. (Cátedras

UdeA Diversa y Soy Capaz: educación y equidad para estudiantes con

discapacidad)

Principales logros relacionados con la permanencia estudiantil

• Declaración rectoral del Semestre 4/6 de las Culturas Ancestrales en 2017,

como oportunidad para que las unidades académicas, dependencias

administrativas, corporaciones, sedes y seccionales reflexionen sobre el tema y

participen de sus actividades. (Cátedras UdeA Diversa)

• Ampliación de la oferta formativa para los docentes de la UdeA en

articulación con el Programa de Desarrollo Docente, en temas como

Lenguaje y permanencia (CLEO); Acompañamiento estudiantil para la

Permanencia (cohortes 4, 5 y 6) y Curso de Lengua de Señas Colombiana -Nivel

A2- (SOY CAPAZ), y nuevas cohortes del Diploma en pedagogía y didáctica

universitaria.

Principales logros relacionados con la permanencia estudiantil

• Creación de nuevos espacios formativos para estudiantes de la Universidad que

posibiliten avanzar en el acercamiento, apropiación y reconocimiento de la diversidad

epistémica y cultural en la educación superior, dirigida a los estudiantes de primeros

semestres y a la comunidad universitaria en general. (Cátedras UdeA Diversa: 5

cátedras, 6 cursos de pensamiento y 6 cursos de lenguas y culturas ancestrales,

adscritos al Programa de Multilingüa de la UdeA). (Logro destacado: 56 estudiantes

graduados que participaron y aprobaron los cursos de lenguas ancestrales de la

Universidad de Antioquia).

• Diseño e implementación de un Centro de Lecturas, Escrituras y Oralidades CLEOpara fortalecer procesos académicos que propicien la calidad, continuidad y

culminación exitosa de los programas de formación, afianzando la producción, gestión

y apropiación del conocimiento e incremento de los acompañamientos tutorialesen las prácticas LEO.

Principales logros relacionados con la permanencia estudiantil

• Desarrollo de 9 investigaciones aplicadas sobre permanencia estudiantil en la UdeA, en

articulación con la Vicerrectoría de Investigación y un Encuentro de investigaciones sobre

permanencia estudiantil. Actualmente: Continuidad de tres investigaciones (articulación con

IEM, egresados). Vicerrectoría de Docencia- Vicerrectoría de Investigaciones-

Unidades Académicas.

• Desarrollo de 9 proyectos de transformación curricular bajo la convocatoria: La calidad y la

permanencia estudiantil, en articulación con la Unidad de Asuntos Curriculares, y realización

del I Encuentro de experiencias curriculares en clave de permanencia. (Pendiente: nueva

convocatoria para las UA que llevan adelantados sus procesos). Vicerrectoría de Docencia:

Unidad de asuntos curriculares y Aseguramiento de la Calidad.

• Articulación de las prácticas pedagógicas y académicas a las diferentes iniciativas del PFC

como estrategia para la sostenibilidad futura de las acciones de permanencia. Unidades

académicas.

Principales logros relacionados con la permanencia estudiantil

• Autodiagnóstico de permanencia en regiones: identificación de acciones y necesidades(Todas las sedes y seccionales: 218 docentes, 600 estudiantes, 23 administrativos) y

realización del I Encuentro Regional de permanencia, en la Seccional Oriente con

asistencia de todas las sedes y seccionales. (Seccional Oriente)

• Creación de nuevas iniciativas derivadas de problemas y/o fortalezas identificadaspara Medellín y regiones.

• Creación de un Micrositio de permanencia estudiantil con la información

actualizada de cada una de las iniciativas del PFC y articulación con el Sistemaintegrado de comunicaciones de la UdeA.

Principales logros relacionados con la permanencia estudiantil

Un acercamiento a las iniciativas del PFC

Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027 Tema estratégico 1. Formación integral de ciudadanos con la articulación y el desarrollo de lasfunciones misionales, desde los territorios y en conexión con el mundo.

Objetivo estratégico 1: Articular la investigación y la extensión a la docencia para la formaciónintegral de excelencia académica.

Tema estratégico 4. Gestión administrativa y del financiamiento.Objetivo estratégico 4: Disponer de un sistema integral de comunicaciones que favorezca elrelacionamiento de la Universidad con la comunidad interna y externa, que visibilice suquehacer académico, científico, social y cultural.

Para lograr una cultura de la permanencia estudiantil a nivel institucional, es necesario que cada estudiante, docente, administrativo y trabajador de la UdeA, comprenda que ésta es una problemática que les atañe a todos en el seno de su responsabilidad con la Universidad y con la sociedad, de una manera integral, transversal, sistémica y sostenible.

Desde la concepción de una cultura se trasciende la postura instrumental que considera que un acto administrativo (que avale una política institucional), es suficiente para instalar y promover la preocupación y el desarrollo de acciones efectivas que garantizan el acceso, la permanencia y graduación de los estudiantes.

• Vicerrectoría de Docencia• Vicerrectora, Unidad de Asuntos Curriculares,

Programa de Desarrollo Docente, Aseguramiento de la Calidad, Programa de Educación flexible, Departamento de Admisiones y registro, Prácticas académicas, Comunicaciones.

• Vicerrectoría de Investigación• Dirección de Regionalización

• Directores, coordinadores académicos y de bienestar, de las sedes y seccionales.

• Dirección de Bienestar Universitario.• Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional• Unidades académicas: Administrativos, docentes y

estudiantes.• Líder Plan de Fomento a la Calidad y Líderes de

iniciativas y grupos de apoyo: Docentes, estudiantes y administrativos.

• Comunicación del PFC, permanencia estudiantil articulada a la Comunicación institucional.

Hacia una cultura de la permanencia estudiantil

I Encuentro experiencias curriculares. Nov. 2017

5° reunión general. Oct.

2017

Vigencia Involucrados Beneficiados

2015-2016 239 6.459

2017-1 227 10.898

2017-2 300 9.670

2018-1 (Feb- marzo)

206 2.239

Involucrados y beneficiados: estudiantes, docentes, administrativos, externos…

I Encuentro Regional de permanencia.

Nov. 2017Una cultura institucional de permanencia

estudiantil que derive en una política

Fundamentación, sistematización y publicación de lasiniciativas del PFC que permite revisar las líneas delPrograma de Permanencia con Equidad.

Plan Estratégico de Comunicaciones articulado al Sistema Integral de Comunicaciones (Akademia, En Clase, Alma

Mater, Portal, Emisora, Extensión cultural...)

(Micrositio de permanencia estudiantil con criterios de

accesibilidad en portal universitario, redes sociales,

boletines, reuniones generales, acompañamientoscomunicaciones, informes, manual de imagen, creación depiezas gráficas, realizaciones audiovisuales, otros medios..).

7.582 fotos y 105 videos(Esteban Lopera Casas)

Visita MEN Oct. 2016.

Visita MEN Oct y Nov 2017

http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/permanencia-estudiantil

Desde el portal universitario…

Resaltamos…

Infográficos

Presentación

Presentaciones

Resaltamos…

Resaltamos…Lengua

Castellana o materna

Lenguas Ancestrales

LenguajesInclusivos

LenguasExtranjeras

LenguajesEstéticos oExpresivos

LENGUAJES

Retos a asumir• Superar la dimensión instruccional y remedial.• Posicionar e institucionalizar las acciones

Articular su estructura y enfoques a los principios de la Universidad.

Gramatical

FuncionalDesarrollo de

habilidades

SocioculturalSociocrítico

Vivencial

NuevasLiteracidades

ENFOQUES

Resaltamos…

Resaltamos…

Resaltamos…

Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027. Tema estratégico 4. Gestión administrativa y del financiamiento.

Objetivo estratégico 5: Disponer de tecnologías informáticas integradas para eldireccionamiento y soporte de los procesos académicos y administrativos

Foto: Visita del MEN al Plan de Fomento a la Calidad 2016: permanencia estudiantil. Presentación del avance del

Observatorio Institucional. Octubre 4 del 2017

Flujo de datos Observatorio

Asuntos clave

• Administración y gestión de usuarios

• Desarrollo, habilitación y soporte de plataformas

• Gestión de repositorios

• Interoperabilidad con otras plataformas

• Asuntos clave

• Reporte institucional

• Publicaciones

• Cultura de la información

Asuntos clave

• Investigaciones y estudios permanentes de institución, específicos y de entorno

• Modelamientos y simulaciones

• Analítica de datos

• Asuntos clave

• Recolección de información (diferentes medios: datos, videos, imágenes, texto y fuentes: aplicativos, reportes, estudios, redes…)

• Normalización de información

• Calidad de información

Área de procesamiento de información

Área de investigación y

estudios

Área de gestión de plataformas

tecnológicas

Área de divulgación de

información

Área de gestión general

Asuntos: orientación y proyección, coordinación, políticas, gestión de recursos, relacionamiento

Fuente: Vicerrectoría de Docencia. Enero 30 de 2017

Observatorio Institucional articulado con el Observatorio de Datos Académico de la

Vicerrectoría de Docencia

Fuente: Lineamientos del Observatorio de Datos Académico –ODA- de la Vicerrectoría de Docencia. Documento preparado por: Santiago Gallón, Laura

Sánchez, Jehison Mejía, Daniel Romero. Septiembre 30 de 2017

Matriculados no graduados Permanecen Desertores % DESERCIÓN

2017-1 30966 28376 2590 8.36%2017-2 32906 30277 2629 7.99%

Fuente: Vicerrectoría de Docencia. Febrero de 2018

Componente 3: MEJORAMIENTO DE

LA CALIDAD ACADÉMICA

“La Universidad de Antioquia, en tanto institución pública regida por principios de excelencia académica,equidad e igualdad que favorecen las condiciones dignas y la construcción de comunidad universitaria, secompromete con la promoción y el desarrollo de los ciclos de vida de los estudiantes, los profesores y losservidores administrativos, además del relacionamiento y acompañamiento con los egresados y los jubilados.Compromiso que está fundamentado en el reconocimiento y en la protección de la diversidad poblacional decada estamento, y que propende por fortalecer diálogos interculturales, pluriversales y plurilingües con losdiversos saberes de la comunidad universitaria”. PDI. TE 2: pág. 49

Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027.

Tema estratégico 2. Ciclos de vida de la comunidad universitaria.Objetivo Estratégico 1: Contribuir a la formación integral de los estudiantes como aporte de la Universidad a

la sociedad.Objetivo Estratégico 2: Fortalecer la formación integral de los profesores hacia la construcción de comunidad

universitaria.

Tema estratégico 5: Compromiso de la Universidad con la construcción de paz,equidad, inclusión e interculturalidad

Objetivo estratégico 2: Acompañar a los grupos poblacionales en sus procesos deconstrucción de paz, equidad, inclusión e interculturalidad como parte de surelación con la comunidad universitaria y con la sociedad.

La Universidad se comprometerá con la eliminación de situaciones queoriginen violencias, brechas de género, inequidades, desigualdades,exclusiones, racismos y discriminaciones en sus campus, y aportará a ladisminución de las mismas en la sociedad. Avanzará hacia la reducción debarreras acceso, permanencia y egreso que limitan la participación efectivade las poblaciones diversas en la educación superior.. Desarrollará propuestasacadémicas pluriversales y plurilingües que valoren, protejan y promuevan lainterdisciplinariedad, la diversidad epistémica y las distintas expresiones de laheterogeneidad de la comunidad universitaria y de los actores con los que serelaciona. Asumirá los retos de su interacción permanente con la sociedad enun intercambio mutuo y de diálogo de saberes; y se transformará a partir deconocimientos diversos y plurales que enriquezcan su misión universitaria.PDI TE 5. Pág. 66 y OE 2. Pág 67.

Plan de Desarrollo Institucional 2017-2027.

Tema estratégico 2. Ciclos de vida de la comunidad universitaria.Objetivo Estratégico 4: Consolidar los vínculos de egresados, jubilados y pensionados a la vida universitaria..

Foto: Integrantes del equipo de investigación Compartiendo experiencias, construyendo identidad profesional docente . 2017

Continuidad de tres proyectos de investigación:

• Programa de inserción profesional para los maestros principiantes del municipio de Medellín: una posibilidad para cualificar su desarrollo profesional.

• Jóvenes con Trayectoria en Programas de Apropiación de Ciencia, Tecnología e Innovación Ingreso y Permanencia.

• Educación Media y educación superior: identificación de prácticas pedagógicas que promueven el acceso a la educación superior.

b

top related