mercados verdes

Post on 25-Jun-2015

69 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MERCADOS VERDES COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO

ECONÓMICO EN EL DEPARTAMENTO DEL META

INTRODUCCIÓN

• Las empresas no dañinas con el medio ambiente, están abriendo espacio en el mercado mundial, en los países desarrollados, sus habitantes prefieren pagar mas por los productos orgánicos ya que estos le brindan beneficios al organismo en cuanto a su salud.

JUSTIFICACIÓN

1. Metas del Milenio

2. Principios de la Declaración de Río 1992

3. Ley 99 de 1993

4. Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible - Johannesburgo 2002

5. Crecimiento económico y medio ambiente (erradicación de la pobreza)

6. Gestión ambiental y competitividad

7. Medio ambiente y paz

• Los Mercados verdes se constituyen en una clara oportunidad para establecer líneas productivas competitivas.

• M-V puede expresarse en la oferta de productos naturales libres de químicos, o de bienes y/o servicios de la diversidad biológica orientados hacia nichos de mercado de la industria alimentaría, medicina terapéutica y farmacopea, fibras vegetales, productos de belleza y ecoturismo.

RESULTADOS

• Según plantea la UNCTAD, “los mercados verdes se refiere al conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies, recursos genéticos y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica

Ventajas comparativas de Colombia

En los Mercados Verdes se transan En los Mercados Verdes se transan productos y serviciosproductos y servicios menos nocivos con el ambientemenos nocivos con el ambiente o o derivados del derivados del

aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesaprovechamiento sostenible de los recursos naturales.”.”

Líneas de producción de bienes y servicios M-V en Colombia

• Uso y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad :

- Productos Naturales no maderables (PNNM): Aceites esenciales y oleorresinas, Gomas y resinas, Colorantes, pigmentos y tintes naturales, Hierbas y especias, Plantas medicinales y fitofarmacéuticas, Flores exóticas, Frutos exóticos, Agricultura ecológica, entre otros.

Producción ecológica actual en Colombia

• Ecoproductos Industriales

• Biotecnología

• Productos naturales maderables

• Energías limpias

• Aprovechamiento de residuos y reciclaje

Energía limpia

• Servicios ambientales

• Ecoturismo: El turismo ecológico o ecoturismo, se refiere al aprovechamiento de áreas naturales con fines turísticos, teniendo en cuenta fines económicos, siendo una de las actividades que día a día está ganando mayor participación dentro del mercado mundial.

• Se proyecta que el renglón del turismo genera el 10% del PIB mundial, el 10,6 % en empleo productivo, 8% de los ingresos de las exportaciones y el 10,7% en inversiones mundiales de capital

Áreas protegidas en Colombia

“Consolidar la producción de bienes ambientales sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados nacionales e internacionales contribuyendo al mejoramiento de la calidad ambiental y el bienestar social.”

Visión 10 añosVisión 10 años

Impulsar la demanda nacional por productos verdes

Posicionar a Colombia como proveedor de productos verdes

Consolidar las estructuras organizativas de los productores verdes

Establecer instrumentos de apoyo al sector de productos verdes.

Objetivos Específicos:Objetivos Específicos:

Hectáreas de agricultura Orgánicas y de Plantas Hectáreas de agricultura Orgánicas y de Plantas Nativas y de recolección silvestreNativas y de recolección silvestre(2002 – 2006)(2002 – 2006)

Forestal y Plantas Nativas de recolección silvestre:Más de 19.7 mills hectáreas.

1. AGRICULTURA ECOLÓGICA1. AGRICULTURA ECOLÓGICATotal más de Total más de

5151 mills. mills. hectáreashectáreas

GANADERIA SOSTENIBLEGANADERIA SOSTENIBLE

Multiplicar modelos sostenibles de reconversión ambiental ganadera, a escala de regiones utilizando estrategias complementarias de asistencia técnica, capacitación, crédito especializado, incentivos económicos, comercialización de productos en nichos especiales y políticas públicas.

““La Ganadería Colombiana tendráLa Ganadería Colombiana tendrá56 millones de cabezas 56 millones de cabezas en 28 millones de hectáreas.”28 millones de hectáreas.”

Plan Estratégico Plan Estratégico FEDEGAN 2019FEDEGAN 2019El Doble de Animales en 14 – 16 millones de Ha menos…El Doble de Animales en 14 – 16 millones de Ha menos…

10 Millones de Ha en Silvopastoriles10 Millones de Ha en Silvopastoriles

1. Contribuir a la competitividad y productividad del país.2. Fomentar un crecimiento económico sostenible.3. Convertirse en parte integral y visible de las políticas sectoriales del

país: agropecuaria, energética, minera, turística, manufacturera. 4. Base central para el desarrollo regional.5. Oportunidad para crear empleo, riqueza y bienestar en las poblaciones

más vulnerables en las regiones con mayor riqueza en biodiversidad y recursos naturales.

6. Tendencia creciente, sostenida, exigida por los consumidores en los mercados de internacionales y nacionales y una oportunidad de desarrollo y de distribución equitativa de los beneficios.

7. Responde a los criterios de RSE (Responsabilidad Social Empresarial).

MERCADOS VERDES: VISIÓN INTEGRAL DEL MERCADOS VERDES: VISIÓN INTEGRAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLEDESARROLLO SOSTENIBLE

Crecimiento Económico SostenibleCrecimiento Económico Sostenible

EXPERIENCIAS Y EXPECTATIVAS DE BIOCOMERCIO EN EL DEPARTAMENTO

DEL META

• Primer puesto: Palma africana y soya

• Segundo puesto: Arroz secano mecanizado

• Tercer puesto: Arroz riego y el plátano

• Cuarto puesto: Maíz Tecnificado.

Turismo

Peces ornamentales

Aceite de Palma Verde 2t

• Miscibilidad (capacidad de mezclarse) instantánea con el combustible

• Su lubricidad es mejorada, generando mayor protección contra el desgaste.

• Solución efectiva contra la formación de carbón manteniendo limpio el sistema de escape.

CONCLUSIONES

• La mayoría de países en desarrollo cuentan con enormes recursos biológicos marinos y terrestres. Estos recursos son la base para gran variedad de productos y servicios tales como perfumes, frutas, plantas medicinales, ecoturismo y secuestro de carbono. Muchos países ricos en biodiversidad están perdiendo este potencial a un paso acelerado.

• Mercados verdes como tal no se da en la región, es un concepto novedoso en la región que hasta ahora está en su fase de contextualización.

• Se observa así mismo, una marcada tendencia de las instituciones publicas como Corpoica, Cormacarena, SENA y demás en apoyar proyectos que fomenten el Biocomercio sostenible, de ahí que este contemplado como política de estado en el plan de desarrollo.

PROEXPORTPROEXPORTCOLOMBIACOLOMBIA

top related