memoria del mundo el patrimonio audiovisual y su...

Post on 28-Sep-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Memoria del Mundo

El Patrimonio Audiovisual y su

salvaguarda

Diálogos por la Cultura

Pachuca, Hidalgo

10 de enero 2018

Catherine Bloch

Comité Mexicano Memoria del Mundo

1992

UNESCO ESTABLECIÓ

EL PROGRAMA

MEMORIA DEL MUNDO

Con el objeto de visibilizar,

proteger y hacer accesible

el patrimonio documental

Objetivos del Programa Memoria del Mundo:

Asegurar la preservación del patrimonio

documental mundial.

Apoyar el acceso universal al patrimonio

documental mediante uso de tecnologías de

la información.

Incrementar la conciencia mundial sobre la

existencia y el significado del patrimonio

documental.

El mandato del Programa Memoria del Mundo subraya

la importancia del patrimonio documental como fuente

primaria de creación, expresión y comunicación del

conocimiento humano.

Busca promover se comparta el conocimiento para

lograr un mayor entendimiento y diálogo, a través de

una mayor conciencia sobre su importancia a nivel

mundial, regional y nacional.

El Programa apoya la digitalización de los documentos

más importantes, especialmente aquellos inscritos en

el Registro Internacional de Memoria del Mundo, así

como de aquellos en riesgo.

En 2015 la Conferencia General aprobó la Recomendación relativa a la preservación del patrimonio documental, comprendido el patrimonio digital, y el acceso al mismo.

Destacó la importancia del patrimonio documental para promover el intercambio de conocimientos en favor de un mayor entendimiento y del diálogo, a fin de promover la paz y el respeto de la libertad, la democracia, los derechos humanos y la dignidad.

A lo largo de los 25 años de existencia del

Programa Memoria del Mundo, las instituciones

encargadas de preservar la memoria han tratado de

responder a los rápidos cambios tecnológicos para

crear, preservar y ofrecer acceso al patrimonio

documental al tiempo que se han visto presionadas

por una sociedad que exige tener un acceso rápido

en una sociedad tecnologizada y altamente móvil.

Hoy día los sistemas digitales están presentes en

todos los ámbitos de nuestra vida, desde los

gobiernos, instituciones y corporaciones mas

grandes hasta en el seno de las familias.

La rápida obsolescencia del software y hardware

ponen en peligro nuestra memoria.

La digitalización ha permitido el acceso de la

sociedad a libros raros, fotografías, mapas y

manuscritos de todos los tiempos.

PARA SU REGISTRO EN MEMORIA DEL

MUNDO A NIVEL MUNDIAL, REGIONAL Y/O

NACIONAL

LOS DOCUMENTOS DEBEN CUMPLIR CON

CIERTOS REQUISITOS :

Haber influido de manera importante en la

historia del mundo, región o país.

Reflejar de manera sobresaliente un período

o época

Tener un alto grado de integridad o estar

completo

Ser únicos o de extrema rareza

EL PROGRAMA MEMORIA DEL MUNDO

DE LA UNESCO

REGISTRA DOCUMENTOS DE

IMPORTANCIA PARA LA HUMANIDAD

EN TRES NIVELES:

MUNDIAL

REGIONAL

NACIONAL

Documentos Registrados en

Memoria del Mundo

427 colecciones de 109 países

PAÍSES CON MAYOR NÚMERO

DE REGISTROS

Alemania 23 *******

Reino Unido 18 **********

Polonia 17 ***

Austria 14 ** Rusia 14**

Corea 15*

México 13** Francia 13***

China 11

*Registros presentados conjuntamente por dos o más países

REGISTROS DE MÉXICO EN LOS TRES

NIVELES DEL PROGRAMA MEMORIA DEL

MUNDO

A nivel mundial tiene 13 registros

A nivel regional, como parte de américa

latina y el caribe, hay 21 registros

A nivel nacional son 44 registros y

tenemos 13 propuestas 2017 en espera de

conocer si cumplen o no con los requisitos

para convertirse en memoria nacional.

EJEMPLOS DE REGISTROS DE

MEMORIA DEL MUNDO A NIVEL

MUNDIAL

Reino Unido

2007

Mappa Mundi Hereford

(pergamino)

El mapa medieval más

grande en existencia, del

1285

Alemania

2011

Construcción y caída del

Muro de Berlín.

Tratado Dos más Cuatro*, de

1990

*Tratado que abrió el camino

para la reunificación alemana

Bolivia y Cuba

2013

Colección documental

“Vida y obra de Ernesto Che Guevara”

1928-1967

¿QUÉ QUEREMOS DECIR CUANDO HABLAMOS

DE MEMORIA?

Memoria en primera instancia es la capacidad de recordar.

Memoria es una función del cerebro que nos permite codificar, almacenar, guardar, retener o consevar imágenes, sonidos o situaciones del pasado

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DOCUMENTO?

Se trata de un objeto con contenido informativo analógico o digital y el soporte en el que se consigne.

Tienen un valor significativo y duradero para una comunidad, una cultura, un país o para la humanidad en general y su deterioro o pérdida supondrían un empobrecimiento perjudicial

Los documentos producidos y preservados a lo largo del tiempo, en todas sus formas, analógicas y digitales, a través del tiempo y el espacio, constituyen el medio primordial de conocimiento, creación y expresión, con repercusiones en todos los ámbitos de la civilización humana y su evolución futura.

La preservación y la accesibilidad a largo plazo del patrimonio documental cimientan la libertad fundamental de opinión, de expresión y de información como derechos humanos.

El acceso universal al patrimonio documental debe respetar tanto los intereses legítimos de los titulares de derechos como el interés público en su preservación y accesibilidad.

Definición de patrimonio

audiovisual

Las imágenes en movimiento y/o

a los sonidos grabados,

registrados en película, cinta

magnética, disco o cualquier otro

medio actualmente conocido o

por inventar.

Los medios audiovisuales incluyen:

1.- Grabaciones visuales (con o sin banda

sonora) sin distinción del soporte físico, como

son películas, cintas de vistas fijas, microfilmes,

diapositivas, cintas magnéticas, cinescopios,

videogramas, discos láser

2.- Grabaciones sonoras: radiofónicas,

cinematográficas, de televisión, en video

3.- Abarca asimismo los objetos materiales,

obras y elementos inmateriales

relacionados con los medios audiovisuales

como guiones, fotografías, carteles, material

publicitario, manuscritos, vestuarios y

equipos técnicos.

En 1980 la UNESCO estableció un

programa para la Preservación del

Patrimonio Audiovisual

Así finalmente el cine, la televisión y los

registros sonoros fueron reconocidos

como parte de nuestra herencia cultural.

El 27 de octubre de 1980 la UNESCO

adoptó la Recomendación sobre la

salvaguardia y la conservación de las

imágenes en movimiento

Y, en 2005 la UNESCO proclamó el 27 de

octubre como Día Mundial el Patrimonio

Audiovisual.

Los archivos audiovisuales nos hablan de la vida de

las personas y las culturas de todo el mundo. Son una

afirmación de nuestra memoria colectiva y fuente de

conocimiento al reflejar la diversidad cultural, social y

lingüística de nuestras comunidades.

Conservar este patrimonio y asegurar que siga siendo

accesible al público y a las generaciones futuras es

un objetivo vital para todas las instituciones de la

memoria, así como para el público en general.

El Consejo de Europa publicó en 2001 "La Convención

Europea relativa a la protección del Patrimonio

Audiovisual", tomando en consideración que las

imágenes en movimiento son parte integral del patrimonio

cultural europeo y que los Estados deben asegurar su

salvaguarda y conservación para la posteridad, “porque

son una forma de expresión cultural que refleja la

sociedad actual y un medio privilegiado para registrar los

acontecimientos cotidianos, la base de nuestra historia y

el testimonio de nuestra civilización.”

En el año 2004, la Federación Internacional de Archivos de

Televisión (FIAT/IFTA) hizo un llamado mundial para la

salvaguardia de los archivos de radio y televisión.

Los archivos de radio y televisión son una expresión de la

identidad cultural de las naciones y de la diversidad de las

culturas. Dan testimonio de la historia de los últimos

sesenta años. Son parte integrante del patrimonio

documental de la humanidad al mismo nivel que el escrito y

las otras fuentes audiovisuales.

La Directiva 2010 de Servicios de Comunicación

Audiovisual de la Unión Europea, en su XXVII

considerando, indicó que en la actualidad la radiodifusión

televisiva incluye la televisión analógica, digital y

difundida en la web. En consecuencia, cualquiera de los

documentos audiovisuales producidos y/o emitidos en

televisión en los soportes que sea y a través de los

diferentes canales al uso, deben ser considerados

“patrimonio audiovisual.”

Depósito Legal:

En algunos países europeos como Francia (INA), Noruega (Biblioteca

Nacional), Suecia (ALB), Dinamarca (Archivo Nacional de Medios de

Comunicación) o Suiza (Memoriav) la situación es distinta al existir en ellos

una ley de depósito legal obligatoria para los documentos audiovisuales que

se producen, que "incluye las emisiones y producciones de televisión", por

lo que existe un marco jurídico que regula la recopilación, gestión y

conservación de los mismos como responsabilidad de organismos o

instituciones públicas, normalmente organismos oficiales o instituciones,

creadas a tales efectos, encargados de salvaguardar y gestionar estos

documentos, al margen de la responsabilidad adjudicada en cada caso a los

organismos productores y difusores de televisión

Algunos Registros en Memoria del Mundo a nivel

mundial de documentos audiovisuales

México: Los olvidados (Luis Buñuel, 1950)

Estados Unidos: El mago de Oz (Victor Fleming, 1939)

Alemania: Metrópolis (Fritz Lang, 1927

version restaurada y reconstruida de 2001)

Francia: La batalla del Somme (1916)

El archivo de Louis Lumiére

Suecia: El archivo de Ingmar Bergman

Canadá: Vecinos (Norman McLaren)

Gran Bretaña: Nueve películas de Alfred Hitchcock

¿QUÉ TAN FRÁGIL ES LA MEMORIA

AUDIOVISUAL?

Tan frágil como permitamos que sea.

El nitrato tiene más de 100 años y todavía se

puede proyectar, en cambio las cintas de

acetato posteriores han perdido su color

original y su imagen ya no es muy estable,

requieren ser restauradas al igual que una

película de 1900.

Irina Bokova, ex directora general de la UNESCO declaró en 2014

que: "Los documentos audiovisuales, como películas y programas

de radio y televisión, constituyen un registro fundamental de los

siglos XX y XXI que contribuye a mantener la memoria común de

toda la humanidad. Actualmente, en un momento en que se están

registrando cambios monumentales que transforman el modo en

que se generan y gestionan la información y los recursos y la forma

en que se accede a ellos, y cuando está surgiendo una cantidad

cada vez mayor de material audiovisual en formato digital (correos

electrónicos, blogs, redes sociales y sitios web), todo el patrimonio

audiovisual está en peligro. Millones de películas, grabaciones

sonoras y en vídeo y discos corren el riesgo de convertirse en

polvo, borrarse y desaparecer.”

Cada día gana más fuerza la idea de integrar

una plataforma digital de alcance

internacional, en continuo desarrollo, basada

en protocolos abiertos, para reunir y compartir

información sobre las colecciones/fondos

audiovisuales y iconográficas custodiadas por

las instituciones públicas, con posibilidad de

almacenar representantes digitales de los

documentos componentes de las

colecciones/fondos.

Ley Federal de Archivos 2017, México

XXII.- Documento histórico: aquel que posee valores secundarios y

de preservación a largo plazo por contener información relevante

para la institución generadora pública o privada, que integra la

memoria colectiva de México y es fundamental para el conocimiento

de la historia Nacional

XXXI.- Patrimonio documental de la Nación: Documentos de archivo

u originales y libros que por su naturaleza no sean fácilmente

sustituibles y que dan cuenta de la evolución del Estado y de las

personas e instituciones que han contribuido en su desarrollo, o

cuyo valor testimonial, de evidencia o informativo les confiere interés

público, les asigna la condición de bienes culturales y les da

pertenencia en la memoria colectiva del país.

NI LA LEY DE ARCHIVOS, NI LA LEY DE CULTURA, NI

EL LLAMADO DEPOSITO LEGAL SON SUFICIENTES EN

MÉXICO PARA PROTEGER NUESTRO PATRIMONIO

AUDIOVISUAL

¿POR QÚE?

1.-PORQUE SUS OBJETIVOS NO ESTÁN ENFOCADOS

A FOMENTAR LA PRESERVACIÓN DE DICHOS

MATERIALES.

2.-GRAN PARTE DE NUESTRO PATRIMONIO

AUDIOVISUAL ES PROPIEDAD LEGAL DE

PARTICULARES PARA QUIENES ES UN OBJETO DE

COMERCIO.

Fin

Memoria del Mundo

El Patrimonio Audiovisual y su

salvaguarda

MEXICO

EN LA

MEMORIA DEL MUNDO

Registros a nivel mundial

!997

Colección Códices

Mexicanos

Biblioteca Nacional

de Antropología e

Historia, INAH

2005

Biblioteca Palafoxiana

Colección Siglos XV al XVIII

Puebla, Pue.

2007

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E

INVESTIGACIÓN DE LA COMUNIDAD

ASHKENAZÍ DE MÉXICO

COLECCIÓN SIGLO XVI-SIGLO XX CDICA

2013

FONDOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL

COLEGIO DE VIZCAÍNAS, “JOSÉ MARÍA

BASAGOITI NORIEGA”

Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaías

2013

Pictografías del siglo XVIII

Colección “Mapas, dibujos e ilustraciones

Archivo General de la Nación (AGN)

2015

Los expedientes judiciales relativos al amparo mexicano que contribuyeron a la

redacción de la Declaración Unviersal de

Derechos Humanos de 1948

Suprema Corte de Justicia de la Nación

2016-2017

ARCHIVO MANUEL ÁLVAREZ BRAVO

Familia Álvarez Bravo

MEXICO

EN LA MEMORIA DEL MUNDO

DE

AMÉRICA LATINA Y EL

CARIBE

Registros a nivel regional

2003

Colección Hugo Brehme

Fototeca Nacional,

INAH

2014

EL COCINERO MEXICANO

FUNDACIÓN HERDEZ

2016

CANTO GENERAL

DE PABLO NERUDA

1ª edicion, 1950 UIA, UNAM, BUAP,

PUEBLA

2017

COLECCIONES CINEMATOGRÁFICAS

TESTIMONIALES DE LA REVOLUCIÓN

MEXICANA 1898-1932

Filmoteca de la UNAM

MEMORIA DEL

MUNDO DE MÉXICO

Registros nacionales

2005

ARCHIVO SALVADOR TOSCANO FUNDACIÓN CARMEN TOSCANO

2010

Archivo de la Real

Audiencia de la Nueva

Galicia 1541-1824

Biblioteca Pública del

Estado de Jalisco

Universidad de

Guadalajara

2001

Aquí nos tocó vivir. Serie televisiva

Videogramas 1978-2009

Canal 11, IPN

2014

CRI CRI EL GRILLITO CANTOR

ARCHIVO HISTÓRICO DE FOMENTO

CULTURAL GABSOL A.C.

2015

Archivo Manuel Álvarez Bravo

Familia Álvarez Bravo

2016

Colecciones Cinematográficas de la

Revolución Mexicana 1898-1932 Filmoteca de la UNAM

2016

ARCHIVO SALINAS CARRANZA

Universidad Ibero-Americana

MEMORIA DEL MUNDO

para más información:

Comité Mexicano Memoria del Mundo:

www.memoriadelmundo.org.mx

Internet: Memory of the World UNESCO

/www.unesco.org/new/en/communication-and-

information/flagship-project-activities/memory-of-

the-world/homepage/

ó

www.unesco.org/webworld/mdm

Comité Regional para América Latina y Caribe:

http://mowlac.wordpress.com

MUCHAS GRACIAS

FIN

top related