mejorar la ortografia. pnl programaciÓn neurolingÜÍstica: une tanto la base fisiológica del ser...

Post on 22-Jan-2016

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mejorar La

Ortografia

PNL

PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA:

Une tanto la base fisiológica del ser humano, como su capacidad de expresión y la posibilidad que tiene de cambiarla y mejorarla

Buena Ortografia con PNL

OBJETIVO: transmitir la estrategia mental ortográfica visual que lleva al dominio de la ortografía de forma natural.

IDEAS BASICAS (5 de 10)

1 La meta de la acción educativa es la consecución de los objetivos para los que fue diseñada

2 Si se continúan aplicando los métodos que siempre se han usado, se obtendrán los resultados que siempre se han obtenido.

3 El alumno con mayores alternativas será quien obtendrá mejores resultados.

4 Explicitar las estrategias que queremos transmitir a nuestro alumnado, así como los objetivos que persiguen tales estrategias.

5 Nuestra acción educativa debe ser motivo de satisfacción personal como docentes

Primera parte

CAPITULO 1

REFLEXIONES EN TORNO A LA ORTOGRAFIA

ORTOGRAFIA

“escritura correcta de las palabras”

Lo importante es que se escriba al margen de que se conozca o se ignore la norma o excepción que incluye dicha palabra.

1 1 FASESFASES

1- Hasta los 8 años o 2º de Ed. Prim.: para escribir las palabras las descomponen en sonidos que transcriben y posteriormente leen para sí para comprobar que han escrito como les “sonaba”

2- Desde los 8 hasta los 12 años aprox.: capacidad para almacenar el vocabulario que más corrientemente utilizan.

3- A partir de los 12 años aprox.: además de continuar ampliando el conocimiento de vocabulario básico, deben empezar a introducirse aspectos gramaticales que tengan una relación directa con la ortografía.

2 METODOLOGIA

Trabajar de forma sistemática y sin aislarla del contexto comunicativo.

Abordar contenidos concretos como vocabulario ortográfico y normativa útil.

Ofrecer al alumno estrategias de estudio y trabajo autónomo.

CAPITULO 2

PNL Y SUS APLICACIONES ESCOLARES

1 SISTEMAS DE PERCEPCION : LOS SENTIDOS

Debemos ayudar al alumnado a focalizar la información relevante y procesarla a través del canal o canales adecuados.

Los alumnos que seleccionan un canal de entrada de información inadecuado tendrán serios problemas. Pej: seleccionar el canal visual para aprender una canción

2 SISTEMAS DE REPRESENTACION O EVOCACION: Imágenes, sonidos, olores, sonidos, gustos, y sensaciones táctiles

Evocación visual recordada: recuperar imágenes que ha visto anteriormente (Describir los girasoles de Van Gogh)

Evocación visual construida: construir imágenes que no se hayan visto anteriormente (Cómo sería un coche de 5 ruedas)

Evocación auditiva recordada: (Tararea tu canción preferida)

Evocación auditiva construida: resultado de combinar sonidos conocidos para obtener un resultado diferente (cuál sería el sonido al pasar las hojas

de un libro con páginas de cristal)

Sensaciones cinestésicas o corporales: se podrían denominar evocaciones cinestésicas recordadas y construidas (qué sentirías si pisaras un erizo)

Evocaciones olfativas y gustativas recordadas y construidas: sin importancia en el ámbito de la ortografía.

3 MOVIMIENTOS OCULARES: Los ojos y los procesos mentales PNL: la forma de procesar la información se refleja

fisiológicamente

VISUAL:

Recordada Creada

AUDITIVA:

Recordada Creada

DIALOGO INTERIOR: (Si los ojos se mueven a la derecha en este caso no tiene ningún sentido especial)

SENSACIONES O SENTIMIENTOS:

Conocer estos movimientos llamados accesos visuales, nos permitirá descubrir si un alumno está utilizando su memoria visual para recordar la escritura de una palabra o está usando un canal inapropiado y, en tal caso, debemos ayudarle a cambiar de estrategia.

4 ESTRATEGIA DE LAS PERSONAS CON BUENA ORTOGRAFIA

REQUISITOS PREVIOS DEL ALUMNO:a) Saber escribir y ser capaz de leer a una

velocidad razonable (min. 50/60 palabras por min.)

a) Ser conscientes de la arbitrariedad de la escritura (a menudo las palabras no se escriben como suenan)

a) Estar decidido a mejorar. Tener motivación.

ESTRATEGIAS

1 Cuando escuchan o dicen para sí una palabra que quieren escribir, buscan la imagen mental de tal palabra.

Las personas con mala ortografía para escribir “nube” pueden: imaginarse una nube

repetir el vocablo y decidir si escriben b o v sumergirse en las sensaciones que se derivan para ellos

de tal palabra.

2 Notan si la imagen que tienen de la palabra es lo bastante buena como para escribirla con plena seguridad.

Si perciben la imagen de la palabra como oscura o borrosa

actúan en consecuencia: consultar el diccionario preguntar a alguien buscan una palabra conocida de la misma familia escriben la palabra de dos maneras diferentes tratan de encajar la palabra en una norma

Después guardará la imagen de la palabra para el futuro.

3 Finalmente escriben la palabra cuya imagen tienen almacenada en su mente.

Formulación de la estrategia:Audición

Recuerdo visual

Sensación De

corrección

Escrituracorrecta

Segunda parte

CAPITULO 1

ASPECTOS PREVIOS

1 EVALUACION INICIAL

Partir de la corrección de textos que hayan escrito los alumnos “sin conciencia ortográfica”

El texto o textos recogidos deben tener un mínimo de 200/300 palabras en conjunto.

Corrección: Si una palabra tiene más de un error lo

contabilizaremos como una falta Si una palabra se escribe de forma incorrecta más

de una vez en el texto, debe ser contabilizada más de una vez.

Dictados: deberían incluir el vocabulario mas habitual de los alumnos

Listas de palabras: completar los huecos en las palabras más usuales del vocabulario básico

FÓRMULA:

nº de errores x 100 nº de palabras

2 Motivacion y conciencia de aprendizaje

Para que los alumnos se motiven deben comprobar que están aprendiendo. Deben conocer los objetivos que deben alcanzar y cómo serán evaluados.

a) Concienciarles de que las palabras son imágenes.b) Hacerles notar la importancia de tener una buena

memoria visual.c) Evidenciar que su escritura contiene todavía

muchos errores.d) Proponerles un plan de trabajoe) Pactar criterios evaluativos

3 Pasos para ensenar la estrategia a grupos

PRIMER PASO: MEJORAR LA MEMORIA VISUAL

Dedicar 15 minutos diarios entre una y tres semanas a mejorar la memoria visual.

Cada alumno dispondrá de una copia de las figuras

geométricas del anexo 1 (ver explicación de la tarea)

SEGUNDO PASO: COMO APLICAR LA MEMORIA VISUAL A LA ORTOGRAFÍA

Dedicaremos unos quince minutos diarios durante una o dos semanas al ejercicio que nos ayudará a conectar la memoria visual con la ortografía. (Ver explicación de la tarea)

TERCER PASO: COMO VINCULAR LA SENSACIÓN DE SEGURIDAD A LA ORTOGRAFÍA

Durante una o dos semanas dedicaremos 20 minutos diarios a profundizar en el memoria visual vinculándola a la sensación de conocer o desconocer una palabra determinada cuando la veamos escrita. (Ver explicación de la tarea)

CUARTO PASO: REFORZANDO LAS SENSACIONES QUE PRODUCEN LAS PALABRAS BIEN Y MAL ESCRITAS

Durante una o dos semanas dedicaremos unos 20 minutos diarios a cultivar la sensación de seguridad ante las palabras escritas. (Ver explicación de la tarea)

4 Como ensenar la estrategia ortografica de forma individual

Si después de trabajar colectivamente la estrategia ortográfica, todavía tenemos algún alumno con dificultados podemos enseñarle el proceso de forma individual.

También es útil conocer esta estrategia para los profesores de educación especial y aquellos que atienden a los alumnos de manera individual

Ver explicación de la estrategia individual

CAPITULO 2

PROPUESTA DE TRABAJO EN EL AULA

Abordar la ortografía desde tres aspectos fundamentales:

1 Diferentes vocabularios: a) Básicos b) Personales c) Específicos2 Dominio de las reglas de mayor rendimiento3 Técnicas para interiorizar la imagen de las palabras: a) Personales b) En grupo

Vocabulario basico

“Vocabularios básicos cacográficos”: listas de palabras que se usan más a menudo y que producen un mayor número de errores ortográficos

Trabajar textos que incluyan estas palabras y, si no es posible, optar por ofrecer las palabras en listas cortas para que sean aprendidas.

Cómo enseñarlo: exponer en un lugar visible del aula un cuadro de doble entrada donde figuren los nombres de los alumnos y las distintas listas a aprender.

(Ver “Cómo enseñar el vocabulario básico”)

Vocabulario personal

Es el conjunto de palabras, formen o no parte del vocabulario básico que utiliza con mayor frecuencia un alumno en sus producciones escritas libres.

Podemos ayudar a los alumnos a mejorar su vocabulario personal seleccionando de entre las palabras corregidas de sus redacciones y trabajos aquellas que deberá aprender prioritariamente

Incorporaciones temáticas: A lo largo de cada curso surgen palabras específicas de diferentes áreas con dificultades ortográficas que deben trabajarse de la misma manera.

(Ver “Sistematizar los vocabularios personales en grupos”)

Lectura y ortografia

Podemos aconsejar a los alumnos que cuando realicen una lectura por su cuenta se detengan un momento ante cualquier palabra que les sorprenda por su ortografía

¡No se debe abusar de esta propuesta, se debe utilizar en momentos concretos para que no se aburran con la lectura!

Dominio de las reglas de mayor rendimiento

Mayúsculas C-Qu R-RR G-GU B+ consonante Illo-illa M antes de B / P Finales en –d, -t, -z y sus plurales Verbo haber Pretérito Imperfecto en –aba Hie-hue Partición de palabras Acentuación Homófonos

Gradacion del trabajo ortografico

Asegurar que todos los alumnos conocen la estrategia ortográfica adecuada

Introducir el estudio del vocabulario básico mediante la caja de palabras y la técnica “dos más uno y repetir”

Trabajar las normas ortográficas que deben simultanearse con el aprendizaje del vocabulario básico

Posteriormente iniciar el estudio del vocabulario personal usando también la caja de palabras

Finalmente introducir los Vocabularios específicos En último lugar, completar el trabajo ortográfico a

través de la lectura.

Tecnicas para interiorizar la imagen de las palabras

Ejercicios individuales o personales (Ver Técnicas de Memorización)

Ejercicios para toda la clase o en pequeño grupo (Ver Juegos y concursos)

Evaluacion

Proponemos una doble vía: Una referida al conocimiento del vocabulario y otra al uso de la normativa estudiada

Pautas para el trabajo en el aula

Informar a los alumnos sobre el programa que se va a llevar a cabo

Ir presentando las actividades de manera lúdica y atractiva

Dedicar 5 minutos al día tres o cuatro días a la semana para trabajar las distintas actividades.

Hacer participes a los alumnos de los avances positivos que van logrando

Hacer murales con las palabras que deben aprender

top related