medidas de bioseguridad

Post on 09-Apr-2016

240 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Medidas de Biosegurida

TRANSCRIPT

Licda. Mónica Silvestre

Medidas de Bioseguridad en la tención

y cuidado de pacientes

CONTENIDO

Bioseguridad laboral

Tipos de Riesgo laboral

Riesgos derivados de algunos agentes Químicos

Riesgo biológico: Precauciones estándar y Precauciones basados en la transmisión

BIOSEGURIDAD LABORAL

Conjunto de medidas Preventivas para mantener el control de factores laborales procedente de agentes, entre ello, biológicos, físico y químico que garantizan la seguridad de personal de salud, pacientes, visitantes y medio ambiente

TIPOS DE RIESGOS LABORALES

BIOLÓGICOS QUÍMICOS

FÍSICOS ERGONOMICO

PSICOSOCIAL

BOLÓGICOS

Exposición a fluidos

corporales

Virus: Hepatitis B, Hepatitis C,

VIH, Ébola

Bacterias: Conjuntivitis, sarna,

piodermitis, entéricas.

TIPOS DE RIESGOS LABORALES

Cadena Epidemiológica

Reservorio

Agente

Puerta de salida

Vía de transmisión

Puerta de entrada

Hospedero

RIESGO BIOLOGICO

PRECAUCIONES

Precauciones Universales /Estándar

Precauciones basados por mecanismo de transmisión

RIESGO BIOLOGICCO

PRECAUCIONES

Antecedentes

1985: Aumento de casos de VIH/SIDA. 1987, CDC/

Precauciones Universales/Para manipular los fluidos, corporales de alto riesgo (VIH/Sida, VHB)

RIESGO BIOLOGICO

PRECAUCIONES

1996 CDC Y Comité de Prácticas de Control de Infecciones de Estados Unidos.

Se sustituye Precauciones Universales por Precauciones Estándar.

Se establece dos grupos de Precauciones: Estándar Y Basadas en la transmisión. Las cuales cubren todas las posibilidades de Transmisión en el personal y de los pacientes

PRECAUCION ESTANDAR Y BASADOS EN TRANSMISION

Precauciones Estándar • Se aplican para la protección del personal de salud,

ante la exposición a fluidos corporales de los pacientes, sin tener en cuenta su diagnóstico

Precauciones Basados en Transmisión • Se utilizan en pacientes que tienen diagnóstico o

sospecha de infección por microorganismos altamente transmisibles o por agentes muy patógenos o con difícil tratamiento por su resistencia antibiótica.

Transmisión De Microorganismos En De Establecimientos De Salud

Vía de transmisión

Mecanismo Microorganismo

AEREA Diseminación de partículas infecciosas de 5 o menos micras de diámetro

Mycobacterium tuberculosis

Virus Varicela-zoster,

Sarampión

Herpex zoster diseminado

GOTITAS

Diseminación de partículas infecciosas de más de 5 micras

que se producen al toser y estornudar

Virus Influenza

Adenovirus

Neisseria meningitidis

Bordetella pertusis

CONTACTO Contacto piel a piel o a

través de objetos contaminados

VRS, Bacterias multirresistentes

Equipo de Protección Personal (EPP)

Depende tipo de precaución y de

exposición

Riesgo de origen Químico

Desinfectantes, ej. formol,

aldehídos, productos

clorados. Gas ej. Oxido de

etileno (Esterilización)

MANIFESTACIONES CLINICAS DE ORIGEN QUIMICO

OXIDO DE ETILENO

• Compromiso del sistema respiratorio: Dificultad respiratoria, tos disnea.

• Manifestaciones Neurológicas: Cefalea o migraña, somnolencia inestabilidad en la marcha.

• Efectos Cancerígenos y alteraciones genéticas hereditarias: Aborto y parto prematuro en mujeres embarazadas.

OXIDO DE ETILENO

Medidas

1. Cámara de Esterilización Automatizada

2. Área de Esterilización adecuada

3. Instalaciones de aireación Adecuadas

4. Capacitación a Personal encargado

5. Rotación Periódica de Personal

6. Restringir ingreso de personal

7. Evitar ingreso de personal femenino embarazada

8. Evitar el ingreso de personal con alergias y lesiones en la piel

9. Monitoreo de niveles de gas en el ambiente

10.Control medico anual para el personal expuesto

MANIFESTACIONES CLINICAS DE ORIGEN QUIMICO

Glutaraldehido • Irritación de garganta, ocular , nasal, estornudos

• Picazón de boca o labios

• Sequedad de la boca

• Perdida de olfato

• Dolor de cabeza, Nauseas

• Dermatitis alérgica

• Urticaria

• Dificultades Respiratorias: Puede agravar cuadros de asma y bronquitis ya existentes

GLUTARALDEHIDO

Medidas

1. Contenedores a utilizar rígidos., y permanentemente

tapados

2. Área de desinfección con puerta cerrada

3. Área ventilada , idealmente con extractor de aire.

4. Utilizar mascarilla con filtro para químicos durante su

preparación y procedimiento

5. Lentes para protección ocular

6. Guante de goma látex grueso en la preparación

7. Guante de látex en la fase estéril de procedimiento de

desinfección

8. Consulta medica anual de exposición

MANIFESTACIONES CLINICAS DE ORIGEN

QUIMICO

CLORO

• Las soluciones de hipoclorito sódico que contienen concentraciones de cloro libre superiores al 10% deben considerarse como corrosivas y ante exposición puede provocar quemaduras en la piel.

• En concentraciones menores, ante la exposición puede producirse una irritación leve de las mucosas, tos, estornudos, goteo nasal y otros problemas respiratorios leves.

CLORO

Dilución

• Dilución de Cloro:

• Formula % deseado x cantidad requerida/% de cloro activo de mercado.

• Ejemplo: Dilución al 0.5%, cloro activo al 5%, cantidad de dilución 1000 ml =

• 0.5 x 1000/5= 100 ml de cloro y 900 ml de agua.

Riesgos Físicos

Ruido, Radiaciones ionizantes y no ionizantes, Iluminación, electricidad, ventilación inadecuada, Calor y frío excesivo

Riesgos Físicos

Riesgo Psicosocial: (Estrés) Sobrecarga de trabajo, restricción del tiempo, bajos niveles de remuneración, insatisfacción laboral, responsabilidad elevada, Urgencias

top related