medicina y sociedad salida a terreno 2014 el ser y su medio

Post on 02-Feb-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MEDICINA Y SOCIEDAD

SALIDA A TERRENO 2014

EL SER Y SU MEDIO

OBJETIVOS

• Observar las condiciones territoriales del barrio de residencia.

• Ubicar los datos obtenidos en el Proceso Salud/Enfermedad de acuerdo al Modelo Médico Social y la Ecoepidemiología.

• Relacionar la información relevada con los prerrequisitos para la Promoción de la Salud.

Elementos a considerar:• Caminos• Materiales de las viviendas• Desagües domiciliarios (aguas grises y aguas

negras) y pluviales• Tratamiento de residuos sólidos• Presencia de charcas, humo, animales• Servicio de gas, electricidad y agua.• Comunicaciones• Características de los espacios públicos• Medios de transporte• Instituciones

CAMINOS

• Sendero irregular

• Calle de tierra

• Calle mejorada (ej: ripio)

• Calle asfaltada (sin cordón)

• Calle pavimentada (con cordón)

• SENDERO IRREGULAR

• CALLE DE TIERRA

CALLE DE RIPIO

CORDÓN CUNETA

Calidad de los Materiales de la Vivienda

• Material predominante: elemento utilizado en mayor proporción en la construcción de los pisos, las paredes exteriores y cubierta exterior del techo de la vivienda (mampostería, madera, chapa, cartón, plástico, adobe, etc.).

• Pisos: superficie de base sólida sobre la cual se asienta la estructura de la vivienda (cemento, cerámicos, madera, ladrillo, tierra, etc.).

• Cubierta exterior del techo: material del techo que se observa desde el exterior de una vivienda. Ej.: membrana asfáltica, losa, tejas, chapas metálicas, chapas de fibrocemento, madera, cartón, cañas, etc.

• Cielorraso/revestimiento interior: cobertura del techo del interior de una vivienda, que puede ser revoque, yeso, madera, placas de polietileno expandido, etcétera. El cielorraso es un aislamiento adicional al techo que sirve para proteger a los habitantes del ruido y de las inclemencias climáticas.

Materiales del piso

Materiales del techo

Desagües domiciliarios

• Aguas grises

A nivel (a la tierra)ZanjaCloacas

• Aguas negras (servidas)

AbiertoLetrinaPozo negroCloacas

• POZO NEGRO

LETRINA

Desagües pluviales

• Sin desagües

• Zanjas

• Alcantarillado

Tratamiento de residuos sólidos

• Volquete/contenedor• Recolección

domiciliaria en bolsas• Basurales a cielo

abierto• Basurales dispersos• Quema de residuos

• CONTENEDORES

• RECOLECCIÓN EN BOLSAS

• QUEMA DERESIDUOS

• BASURALES DISPERSOS

• BASURALES A CIELO ABIERTO

Servicios domiciliariosGAS

• Gas natural

• Gas envasado

AGUA

Red domiciliariaAgua de pozoCanilla públicaSin disponibilidad de agua

• AGUA DE POZO • CANILLA PÚBLICA

ELECTRICIDAD

• Red domiciliaria

• Conexión irregular

• No dispone

COMUNICACIÓN

• Televisión por cable

• Televisión satelital

• Telefonía fija

• Antena de telefonía celular

Características de los espacios públicos

• Alumbrado público

• Señalización de calles

• Espacios verdes o

abiertos

Medios de transporte

• Transporte público

• Camiones

• Automóviles

• Motocicletas

• Bicicletas

• Carretas

• Otros

Presencia de instituciones

• Escuelas

• Centros de salud

• Hospitales

• Vecinales

• Comedores escolares

• Centros culturales

• Paseos comerciales

• Shoppings

• Comisarías

• Clubes

• Bibliotecas

• Otros

Realizar una presentación oral y grupal de la información recolectada relacionándola con la perspectiva epidemiológica del Modelo Médico Social propuesto por P.L. Castellanos, la Ecoepidemiología de M. Susser y los conceptos enunciados sobre Promoción de la Salud en la Carta de Ottawa, en particular los prerrequisitos. Pueden utilizar para ello todos los medios gráficos y de soporte que consideren convenientes.

top related