med-dinesst – udcrees 2005

Post on 03-Jan-2016

52 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES. MED-DINESST – UDCREES 2005. DOC. CAPACITADOR: EDWARD CHERO VALDIVIESO. 1. CONCEPTOS - DIDÁCTICA. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

MED-DINESST – UDCREES2005

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS

PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES

DOC. CAPACITADOR: EDWARD CHERO VALDIVIESO.

1. CONCEPTOS - DIDÁCTICA

Proviene del verbo griego didasko, que significa

enseñar, instruir, exponer claramente,

demostrar. Término genérico que designa la

disciplina y el arte que guía la práctica educativa

y el proceso de enseñanza prescribiendo lo que

debe hacer el docente para lograr que sus

alumnos aprendan y lo hagan con provecho y

agrado. Se trata, pues, de facilitar el aprendizaje,

debido a la forma en que se lleva a cabo.

Ander-Egg (1999:91)

ESTRATEGIA

• “Una estrategia es un método para comprender una tarea o para alcanzar un objetivo”. Nisbet y Shuksmit

• “Conjunto de eventos, procesos, recursos o instrumentos y tácticas que debidamente ordenados y articulados permiten a los educandos encontrar significado en las tareas que realizan, mejorar sus capacidades y alcanzar determinadas competencias” José Gálvez Vásquez

ESTRATEGIAS

Las estrategias de aprendizaje no son otra cosa

que las operaciones del pensamiento

enfrentadas a la tarea del aprendizaje. Se puede

decir que son las grandes herramientas del

pensamiento puestas en marcha por el

estudiante cuando tiene que comprender un

texto, adquirir conocimientos o resolver

problemas.

Jesús Beltrán

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

• Técnica: Procedimiento o recurso de una

ciencia, arte, oficio o actividad.

• Técnicas de Aprendizaje: Conjunto de

hábitos de aprendizaje que permiten una

asimilación y transformación efectiva de

contenidos.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

• Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los aprendices perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje.

• Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación, etc.

METACOGNICIÓN

• Es la capacidad que tenemos de autoregular el

propio aprendizaje, es decir, de planificar qué

estrategias se han de utilizar en cada situación,

aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para

detectar posibles fallos, y como consecuencia...

transferir todo ello a una nueva actuación.

2. FUNCIONES

• Favorecen y condicionan el aprendizaje significativo.

• Mejorar la calidad del aprendizaje del estudiante.

• Permiten identificar y diagnosticar las causas del bajo

o alto rendimiento escolar. Es posible que dos sujetos

con el mismo potencial intelectual, el mismo sistema

instruccional y el mismo grado de motivación, utilicen

estrategias de aprendizajes distintas y por tanto,

alcancen niveles diferentes de rendimiento.

3. Estrategias y Aprendizaje Significativo

Las estrategias para promover un aprendizaje significativo y funcional deben:

- Despertar el interés

- Procesar adecuadamente la información

- Fomentar la participación

- Fomentar la socialización

- Permitir el desarrollo autónomo (expresarse con libertad y seguridad)

- Desarrollar valores

- Permitir la resolución de problemas

4. ACTIVIDADES PARA GENERAR APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

•Hay una variedad de actividades que generan aprendizajes significativos. Por ejemplo:

- Producción de textos en forma creativa, elaboración del periódico mural, análisis de noticias importantes

- Excursiones, visitas a lugares históricos, sitios arqueológicos, escenarios de batallas, museos, etc.

4. ACTIVIDADES PARA GENERAR APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

- Visitas a fábricas, industrias, hidroeléctricas, etc.- Realización de experimentos, elaboración de biohuertos

- Aplicación de los conocimientos matemáticos a problemas concretos de la realidad

- Actividades recreativas, deportivas, gimnásticas, plásticas, musicales, danzas, teatro, etc.

- Celebración de acontecimientos y de festividades del calendario cívico y religioso

- Feria de ciencias, de materiales educativos, etc.

EL MAPA MENTAL

•Es una poderosa técnica gráfica que permite

reflejar el desarrollo del pensamiento. Hay quienes

lo califican como:

- Un espejo para la mente, pues revela lo que

pensamos en el momento en que pensamos.

- Un dispositivo para cuidar el cerebro y hacerlo

más creativo.

EL MAPA MENTAL- Un instrumento para el cultivo de la mente, pues

permite una irradiación ilimitada.

- Una vía de acceso a la inteligencia, porque la

despierta y estimula a desarrollarse.

- Un recurso para la manifestación de la inteligencia.

- Un compendio de las formas de resumir

- El camino a la liberación mental.

- Para la era de la información es lo que para la era industrial fue el

recurso de tomar notas lineales.

FELICIDAD

AMOR

CARIÑO

MAMÁ

PAPÁ

Casa

Cuidado

Trabajo

Fuerte

CALOR

VIDA

LUZ

AMOR

FODA

DIAGNÓSTICOID

ENTIDAD

Visió

n

Misión

Objetivos

ValoresPy de

IMPLEMENTACIÓN

Innovación

Producción

Capacitación

PEIPEIPROPUESTA

PEDAGÓGICACurriculo

Definiciones

PROPUESTA GESTIÓN

DocumentosClima

Procesos

LOS ORGANIGRAMAS• El organigrama es una representación

simplificada de un hecho o proceso mediante un dibujo que combina figuras geométricas con flechas y texto.

 TIPOS DE ORGANIGRAMAS • Lineal. Organiza la información en línea

horizontal o vertical. Se emplea para establecer la relación entre las causas y consecuencias de un hecho, proceso, etc.

• Ejemplo: la subida del petróleo.

ORGANIGRAMA ORGANIGRAMA LINEALLINEAL

Subida del Precio del Petróleo

Crisis Económica

Menos Producción

Huelga

ORGANIGRAMA ORGANIGRAMA LINEALLINEAL

Maternidad Adolescente

Niños no deseados

Pobreza

Muerte - Miseria – Comercio Sexual

Organigrama Piramidal

Es aquel organigrama que emplea, como su nombre lo indica, una pirámide para representar la información.

Lo usamos cuando queremos representar una jerarquía o dependencia.

ORGANIGRAMA PIRAMIDALORGANIGRAMA PIRAMIDAL

Departamento comercial

LaboratorioSupervisión

Departamento de producciónPersonal Ventas

Dirección GeneralDirección GeneralDirección GeneralDirección General

Consejo deadministración

Organigrama circular

La información se presenta dentro de círculos.

Se hace uso de este tipo de organigrama cuando la información representa un fenómeno cíclico, es decir, que tiene principio y fin.

La lectura de este tipo de organigrama se hace en el sentido de las agujas de un reloj.

• Ejemplo: Crisis económica

ORGANIGRAMA CIRCULARORGANIGRAMA CIRCULAR

Crisis económica

Crisis Social

Crisis Política

Crisis Familiar

Organig. Circular - El ciclo de la vidaOrganig. Circular - El ciclo de la vida

Niñez

Juventud

Adultez Adolescencia

Organigrama sistemático

• Es aquel que organiza la información empleando una red. Se emplea para representar la relación entre los diversos elementos de un hecho o proceso.

ORGANIGRAMA SISTEMÁTICOORGANIGRAMA SISTEMÁTICO

Materias primas

Vegetales Animales Minerales

Recursos inagotables

Recursos agotables

sol Aire Agua Suelo Plantas Animales Mineralesmetálicos

Combustibles fósiles

Recursos parcialmente inagotables

Minerales no metálicos

RECURSOS NATURALES

La espina de IshikawaEs una técnica que permite:

1.  Comparar:• Aspectos positivos y

negativos (virtudes y defectos, fortalezas y debilidades, etc.)

• El antes y el después, causas y consecuencias.

• Analogías; se pueden establecer semejanzas entre dos situaciones.

2.  Organizar los conocimientos:

• Presenta de manera gráfica las causas que generan un acontecimiento y/o situación problemática e identifica las de mayor relevancia.

LA ESPINA DE ISHIKAWA

Mi Director

Sus Virtudes

Sus Defectos

Conclusión

En la cabeza nombre del problema.

En cada espina las causas de un fenómeno o hecho

En la cola se anotan conclusiones

El tour de bases

• Técnica mediante la cual los estudiantes organizan información para cumplir retos propuestos por el docente en cada base.

• Al concluir logran los aprendizajes y habilidades diseñadas por el docente.

HABILIDADES QUE DESARROLLA

• Manejo de información• Agilidad mental• Pensamiento crítico.• Análisis de situaciones,

textos, acontecimientos.• Interpretación• Evaluación

TOUR DE BASESTOUR DE BASES

Base 1 Base 2

Base 3 Base 4

Los cuadros comparativos

Son esquemas que permiten establecer semejanzas y diferencias entre dos o más conceptos, teorías, acontecimientos, ideologías, etc. que permitan el análisis posterior.

HABILIDADES QUE DESARROLLA 

• Identificar• Comprender• Sintetizar• Analizar

MESA REDONDAMESA REDONDA DEBATEDEBATE

TEMATEMA Determinación del tema a tratar

Determinación del tema controversial y precisión de los

puntos de vista antagónicos

PARTICI-PARTICI-PANTESPANTES

Selección de las personasDivisión del salón en dos grupos. Cada uno de ellos

defiende una postura

TIEMPOTIEMPO

Determinación de la duración del tiempo de cada exposición y de

las demás partes de la mesa redonda

Selección de la bibliografía o instituciones con

información sobre el tema. Determinación de la fecha y

hora del debate.

CONDUC-CONDUC-CIÓNCIÓN

Elección del moderador, quien dirige

la exposición y el secretario, quien toma nota de lo expuesto y

hace un resumen final.

Elección del moderador

C RUZ CATEGORAIL:

Argumentos

Tesis, idea principal

Consecuencias

Contexto, metodología

Propósitos

LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

SOMBRERO NEGRO.- Es de la negación y el pensamiento crítico. Precisar lo que esta mal, incorrecto y lo erróneo

SOMBREROBLANCO.- Objetividad y neutralidad. Debe centrarse en hechos, objetivos y cifras. No se hace interpretaciones ni se dan opiniones.

SOMBRERO AMARILLO.- Color del sol, representa el optimismo y pensamiento positivo, indaga y explora lo valioso. El alumno puede especular y se permite soñar.

SOMBRERO ROJO:- Representa el fuego y el calor así como al pensamiento intuitivo y emocional. Expresa lo que siente respecto al tema de estudio.

• SOMBRERO VERDE:- Símbolo de la fertilidad el crecimiento y la abundancia. El alumno buscara nuevas alternativas. Va más allá de lo conocido, d elo obvio y lo aceptado. No se detiene a evaluar. Avanza siempre abriendo nuevos caminos.

• SOMBRERO AZUL:- Color de la tranquilidad y la serenidad. Simboliza la visión de conjunto. Compara diferentes opiniones y resume los puntos de vista y hallazgos del grupo. Se ocupa del control y la organización.

LA CONFERENCIA:

HABILIDADES QUE DESARROLLA: -Manejo de información, , expresión oral, confianza y seguridad en si mismo.

Establecer criterios de evaluación

Acopio de material

Diseño y creatividad de actividades

Ensayo de conferencia

Presentación de la conferencia

Los asistentes formulan preguntas

CIRCULO DE HABILIDADES Y CONTRASTACIONES

ANTES HOYSIMILITUDES

LA UVE DE GOWIN

CONCEPTOS

PREGUNTA DE ACCION

CONCLUSIONES

AYUDA A ORGANIZAR IDEAS, PENSAMIENTOS, RESOLVER PROBLEMAS, Y COMPRENDER PROCEDIMIENTOS.

top related