mecanismos defensivos en la negación

Post on 21-Jul-2016

248 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación (PDF) del Curso de Formación Continua en Tanatología "Mecanismos defensivos en la negación" impartido el sábado 28 de marzo por el Dr. Ricardo Domínguez Camargo.

TRANSCRIPT

Manejo del sistema defensivo en la negación

Psic. Ricardo Domínguez Camargo E-Mail: neopsic@yahoo.com.mx

Tel: 598 6 26 12

Tel. Cel: 044 55 21 11 13 79 85

La evitación y negación refleja el

intento procesual de evitar todo aquello

que tiene que ver con el

acontecimiento traumático: una nueva

forma de protección cuya función es

gradual el impacto emocional de la

pérdida.

84

83

Tradicionalmente se ha considerado

que las reacciones de evitación y

negación tienen una función adaptativa

de parachoque: una defensa del ego

para protegernos del dolor y a la vez

darnos tiempo a preparar otras

estrategias de afrontamiento.

82

81

Progresión natural del proceso de

duelo en el tiempo Aturdimiento

choque

Evitación

Negación

Conexión

Integración

Crecimiento

Transformación

Afrontar la

vertiente

traumática

Afrontar la

vertiente

traumática

Afrontar la

vertiente

traumática

Afrontar la

vertiente

traumática

Manejar el

sistema

defensivo

evitativo

Manejar el

sistema

defensivo

evitativo

Manejar el

sistema

defensivo

evitativo

Manejar el

sistema

defensivo

evitativo

Elaborar los

aspectos

relacionales

Elaborar los

aspectos

relacionales

Elaborar los

aspectos

relaciones

Elaborar los

aspectos

relacionales

Experimentar la

integración y los

cambios

Experimentar la

integración y los

cambios

Experimentar la

integración y los

cambios

Experimentar la

integración y los

cambios

80

79

Las respuestas de evitación y negación

son protecciones frente a la

fragmentación interna: cuanto más

frágil es el ego y más traumática es la

pérdida, más necesarias serán las

estrategias de su distorsión-inhibición

para su procesamiento.

78

77

El objetivo es reducir el nivel de

conciencia y de malestar para garantizar

la estabilidad y permitir a la persona

continuar con la vida diaria. La negación

y la evitación proporcionan un tiempo a

menudo necesario y pueden coexistir

con síntomas de aturdimiento, choque y

también con cierta conexión.

76

75

Las tareas de evitación y rechazo

reflejan el compromiso del organismo

entre la necesidad de proteger de un

sufrimiento excesivo y la necesidad de

avanzar en el procesamiento de la

información traumática tolerando una

sintomatología necesaria.

74

73

RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO:

Lo afrontamiento típicos de evitación y

negación pueden clasificarse en

estrategias cognitivas, emocionales o

conductuales que procesualmente

funcionan como maniobras para

minimizar el nivel de exposición y que

tienen, por tanto, una función de

evasión.

72

71

Mario Mikulincer utilizan la

terminología “estrategias de

desactivación” para referirse a aquellas

estrategias que suelen utilizar las

personas con estilos de apego

inseguro-evitativo para afrontar

situaciones de separación y no

conectar con todo aquello que les

puede producir malestar.

70

69

Richard Lazarus argumenta que la

negación de una experiencia puede incluir

la negación de un sentimiento o

pensamiento o de una demanda externa

acerca de la situación. Propone distinguir

el termino negación como proceso más

inconsciente y el termino evitación se

refiere a los esfuerzos de rechazar.

68

67

Afrontamientos cognitivos de evitación

y negación:

- La momificación, la sublimación, la

negación y las rumiaciones obsesivas

como ejemplos de afrontamiento de

alteración, distorsión o supresión de

toda la información traumática en

donde predomina la dimensión

cognitiva.

66

65

Momificación:

Describe todas aquellas situaciones en

las que se congela o se mantienen

espacios u objetos de forma rígida e

inflexible en un intento por detener el

tiempo.

64

63

Personificación:

Sucede cuando las personas utilizan un

objeto o un espacio específico que

representa la persona fallecida y eso les

permite sentir que no lo han perdido del

todo. Por ejemplo, las cenizas.

62

61

Objetos Transicionales:

Son aquellos que permiten la vinculación en tanto no se acepta la separación los cuales consisten en espacios o cosas como la ropa, fotografías, juguetes o la propia tumba.

60

59

Sublimación Espiritual:

Algunas persona utilizan sus creencias

espirituales como una manera de negar el

impacto emocional de la pérdida. Si bien la

espiritualidad es un factor protector contra el

dolor de la muerte también pueden

funcionar como un esquema mental forzado

como estrategias de cognitivas de

inhibición-distorsión.

58

57

Negación Parcial o total del acontecimiento

traumático:

Estas funcionan como estrategias de

evitación representados por pequeños

momentos de respiro en donde se idealiza

el retorno de la persona amada.

56

55

Pensamiento rumiativo:

Se trata de una respuesta natural

automática que permite manejar el malestar

psicológico generado por la pérdida.

Manifestándose como un monólogo interior

en que la persona habla consigo misma o

con algo.

54

53

Sol de la mañana, 1952. Edward Hopper

Pensamiento rumiativo:

Estos pensamientos expresados en forma

repetitiva y pasiva denotan situaciones,

elementos o aspectos inaceptables acerca

de las circunstancias de la muerte o de la

relación pérdida y sus consecuencias y

funcionan de manera temporal de evitación

teniendo una función procesual de carácter

adaptativo.

52

51

Afrontamiento conductuales de evitación y

negación:

Son todas aquellas respuestas

conductuales que el doliente lleva a cabo

para evitar el sufrimiento mediante

comportamientos instrumentales, por

ejemplo, la sustitución, el aislamiento, la

hiperactividad, ocuparse de los demás y las

actividades transicionales.

50

49

Sustitución:

Es el intento de alterar el imput, llenando el

vacío producido por la pérdida con otra

relación que la reemplace. Colocar un

objeto-relación sustitutorio es una forma de

no asumir la realidad de la pérdida y evitar

el sufrimiento.

48

47

Sustitución:

Abrirse a una nueva relación, debe ser la

conclusión al trabajo realizado a lo largo del

proceso y no un intento de saltarse las

etapas para no experimentar los

sentimientos incómodos de tristeza,

añoranza o miedo la soledad.

46

45

Hiperactividad:

El duelo produce una sobreestimulación

dolorosa y la hiperactividad es una manera

de controlar esta sintomatología incomoda,

manteniendo una ocupación constante.

44

43

Hiperactividad:

Las actividades de búsqueda de alto riesgo

frecuentes en los adolescentes en duelo, en

donde estos se ponen en situaciones de

riesgo, como una búsqueda temporal de

alivio en su ansiedad.

42

41

Aislamiento:

Implica retirarse de todo aquello que

despierte recuerdos, como objetos o lugares

como también incluye mantenerse alejado

física, emocional o cognitivamente de los

demás, es una forma de aislarse de las

fuentes de malestar asociadas con la

muerte.

40

39

Actividades Transicionales:

Estas actividades generan una

sintomatología secundaria en las que se

muestra un cierto nivel de ansiedad que

desde la perspectiva de procesamiento de

la experiencia del duelo funcionan como

estrategias de inhibición y supresión de los

recuerdos y emociones amenazantes.

38

37

Actividades Transicionales:

Sexualización del dolor:

El doliente se involucra en actividades

sexuales y en un intento de controlar la

ansiedad y satisfacer la necesidad de

contacto y de afecto.

36

35

Actividades transicionales:

Las adicciones en general, ya sea el

alcohol, a las relaciones, a las compras o al

trabajo son formas de autoestimulación

inconsciente con las que la persona en

duelo mitiga su soledad y a la vez se

protege del dolor por su pérdida.

34

33

Respuestas emocionales de rechazo y

evitación:

La primera reacción natural ante la ruptura

de un vinculo afectivo. El llanto y el enfado

del niño representan de alguna manera un

intento de reestablecer la vinculación: si hay

una protesta es que aun hay una esperanza

de recuperación

Johm Bowlby (1980)

32

31

Kübler-Ross describió la etapa de la ira

como respuesta natural ante la amenaza de

la pérdida de la vida. Según Parkes, la

protesta en forma de enfado por la pérdida

de un ser querido tiene su origen en la

compulsión dirigida a la búsqueda de la

figura perdida.

30

29

La Ira:

El enfado cubre varias necesidades en

referencia al duelo: sentirse enfadado es

una manera de seguir siendo fiel a la

relación, es no aceptar la muerte y por tanto

es un manera de expresar el deseo de

continuidad en la protección.

28

27

No sentir ira es una forma de aceptación o

de claudicación ante la perdida de un ser

querido. La ira tiene la función de ocultar

otras emociones incomodas como el dolor,

la tristeza, la añoranza y el desconsuelo.

26

25

La función del enfado en el duelo es la

protección frente al malestar asociados a los

aspectos de la perdida de la relación que la

persona aun no es capas de tolerar y que

deberá afrontar en la etapa posterior de

conexión e integración

24

23

El enfado también se proyecta como una

forma de culpabilización hacia otra persona,

hecho o colectivo o hacia uno mismo. La ira

en tanto deseo de venganza contra los

posibles culpables de la muerte del ser

querido es una forma de estar en la periferia

del dolor del duelo.

22

21

Máscara de duelo:

Es una combinación de respuestas

emocionales, pensamientos y

comportamientos que hacen de un muro

protector intrapsiquico e interpersonal para

evitar el desmoronamiento.

20

19

“Las tareas del duelo pueden

posponerse, pero eso no lo resuelve,

tarde o temprano la persona deberá

afrontar su pérdida: el duelo no puede

suprimirse, solo aplazarse”.

18

17

DETENCIÓN EN LA EVITACIÓN Y

NEGACIÓN

Duelo evitativo o ausente:

Son estrategias de desconexión para poder

disociar o segregar todo lo que tiene que ver

con la relación perdida que la persona utiliza

y que se fijan en el tiempo como

afrontamientos de desconexión. La persona

no es capas de responder a la perdida, se

sienta anestesiada.

16

15

A nivel interpersonal, el duelo evitativo

sintomatológico se manifiesta en relaciones

difíciles con el entorno, enfado desplazado y

exigencias excesivas, ya sea por parte de

los familiares o amigos o por el propio

terapeuta.

14

13

El duelo evitativo en la dimensión fisiológica

suele verse afectada por somatizaciones

tipo agarrotamiento, calambres, dolores de

espalda o incluso vulnerabilidad ante

enfermedades.

12

11

Las estrategias defensivas centradas en la

autoestimulación, la hiperactividad o el

ocuparse de los demás incluyen

sintomatología secundaria.

10

9

La ausencia de sintomatología que algunas

personas muestran después de la muerte

de un ser querido puede deberse a

defensas evitativas o bien que estamos en

una situación de resiliencia.

8

7

Resiliencia y duelo evitativo

Es la capacidad del individuo para

responder con bajos niveles de estrés tras

la muerte de un ser querido, y se considera

hoy como un signo de salud y una

respuesta más común de lo que se creían,

al menos en poblaciones de personas

mayores (Bonanno, 2002 y 2004).

6

5

El trabajo del duelo se dirigirá a disolver

progresivamente las defensas, aumentar

el nivel de tolerancia al sufrimiento y

estimular afrontamiento de conexión.

4

3

Si el dolor no se expresa en algún

momento futuro del duelo, va aparecer de

una forma no sana con el tiempo, y por

tanto para hacer el duelo apropiadamente

es esencial disolver antes la evitación.

William Worden 1977

2

1

top related