mecanismos de financiación de proyectos de innovación

Post on 21-Jun-2015

860 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Esta presentación se desarrollo para las ruedas de negocios de ISAGEN con sus aliados tecnológicos, con el fin de que estos tengan la capacidad de presentar proyectos al sistema de ciencia, tecnología e innovación, así como presentar proyectos de exención tributaria sobre inversiones en energía y medio ambiente.

TRANSCRIPT

3 MODULOS

• La innovación

• Presupuesto

• Flujo de caja

MÓDULO 1

• Indicadores Financieros

• Presentación proyecto

MÓDULO 2

• Fuentes de financiación nacionales e internacionales

MÓDULO 3

AGENDA

COLCIENCIAS SENA INNPULSA

SISTEMA GENERAL DE

REGALÍAS OEA USAID

Marco político: Leyes y decretos:

• Ley 29 de 1990: donde se establecen las directivas para coordinar la inversión nacional en CyT y se sientan las bases para un SNCyT.

• Reformada en enero del 2009 ( ley 1286): Transformar a Colciencias en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias y dotarla de los instrumentos políticos, legales, financieros y administrativos para que pueda cumplir su tarea como entidad líder en esta materia.

• Decreto 591 del 91: por el cual se regulan las modalidades de contrato de fomento a las actividades científicas y tecnológicas.

• Constitución Nacional

• Ley de incentivos tributarios: ley 633 del 2000.

• Documentos Compes 3527 junio 2008: plan de acción de la política nacional de productividad y competitividad.

• Planes de acción de Colciencias

1. COLCIENCIAS

Colciencias Quién

• Es un departamento administrativo de primer nivel del estado

Qué

• Formula, orienta, coordina, ejecuta e implementa la política nacional de CTeI

Cómo

• Mediante una acción eficaz y eficiente y articulada de los actors del SNCTeI

Para

• Contribuir al desarrollo económico y social del país

Es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación,

es el organismo principal de la administración pública, rector del sector y

del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación -SNCTI-

encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar

la política del Estado en la materia, en concordancia con los planes y

programas de desarrollo.

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013

• 1.6 Billones de regalías para las regiones

Regiones con ciencia

• 1000 Becas de doctorado*

• Fortalecer Centros de investigación

Riqueza Intelectual

• Todos los sectores con agendas de CTeI

• Mayor Inversión de todos los sectores en CTeI

Innovación y productividad sectorial

Rol de Colciencias

Áreas de actuación

– Salud – Mar – Biotecnología – Medio Ambiente – Ciencias Básicas – Educación – Ciencia Sociales y

Humanas

– Ciencias Agropecuarias – Desarrollo Tecnológico

Industrial – Informática – Energía y Minería.

Colciencias financia proyectos en once Programas Nacionales:

Cuatro Modalidades de financiación

La recuperación contingente

El préstamo de reembolso obligatorio

La modalidad de cofinanciación

La modalidad Mixtos

Cuatro Modalidades de financiación

1. La recuperación contingente

se aplica principalmente a financiación de proyectos cuyos resultados, por su naturaleza, no generan beneficios económicos inmediatos. Generalmente aplican a esta modalidad de financiamiento entidades sin ánimo de lucro.

Cuatro Modalidades de financiación 2. El préstamo de reembolso obligatorio

Se aplica a proyectos de innovación y desarrollo tecnológico presentados por empresas públicas o privadas, cuyos resultados esperados son apropiables por la entidad beneficiaria y además generan una rentabilidad económica. Como norma general se otorga a entidades con ánimo de lucro. Actualmente en esta modalidad de financiación, se ofrecen créditos con incentivo a la innovación tecnológica en la línea BANCOLDEX-COLCIENCIAS.

Cuatro Modalidades de financiación 3. La modalidad de cofinanciación Se aplica a proyectos cooperativos de investigación y desarrollo tecnológico que se ejecutan mediante alianzas estratégicas entre entidades beneficiarias (empresas y organizaciones productivas de bienes y servicios) y entidades ejecutoras (instituciones de educación superior, centro de investigación, centros de desarrollo tecnológico y otros centros tecnológicos similares). Colciencias financia con carácter de recuperación contingente, una parte del valor total del proyecto y la entidad beneficiaria cofinancia la parte complementaria, en proporción, dependiendo el tamaño de la entidad beneficiaria.

Cuatro Modalidades de financiación

4. La modalidad Mixtos

como combinación de cualquiera de los anteriores.

Recuperación contingente

Préstamo de reembolso obligatorio

Cofinanciación

Mecanismos

Cofinanciación

Recuperación contingente

Incentivo a la innovación vía crédito

Incentivos tributarios para la innovación

1. Cofinanciación: o acceso a capital para proyectos de innovación

• Línea de financiamiento sugerida para los proyectos de

investigación, innovación y desarrollo tecnológico empresarial:

entidad beneficiaria.

• Ejecutores: universidad, centro de investigación o instituto

dedicado a la investigación con una empresa o asociación de

productores.

• El monto de la cofinanciación está asociado con el tamaño de la

empresa 50:50 para grandes y 75:25, el 75% aportado por

Colciencias y el 25% aportado por la Empresa.

Ejemplo de empresa pequeña. Proyecto: introducir 2 nuevos productos con componente innovador a su portafolio: valor $ 150’000.000 (35% -65%)

RUBROS COLCIENCIAS CONTRAPARTIDA TOTAL

Cofinanciación BENEFICIARIA

Efectivo Especie

PERSONAL 64’000 35’000 99’000 EQUIPOS1 COMPRA

ARRIENDO

USO 8’000 4’000 12’000 MATERIALES E INSUMOS 10’000 10’000 SOFTWARE

SERVICIOS TECNOLOGICOS2 5’000 5’000 CONSULTORIA ESPECIALIZADA

CAPACITACION 6’000 2’000 8’000 SEMINARIOS Y CURSOS

DOCUMENTACION SUSCRIPCIONES

LIBROS 1’000 1’000 INFORMACION A

TRAVES DE

REDES

2’000 1’000 3’000

MATERIAL DE DIFUSIÓN Y

PROMOCIÓN DE RESULTADOS 2’000 2’000

ADMINISTRACION 7’500 2.500 9’000

IMPREVISTOS

OTROS (DISCRIMINAR)

TOTAL 97’500 43’000 9’500 150’000

Ejemplo de empresa pequeña. Proyecto: introducir 2 nuevos productos con componente innovador a su portafolio: valor $ 150’000.000 (35% -65%)

RUBROS COLCIENCIAS CONTRAPARTIDA TOTAL

Cofinanciación BENEFICIARIA

Efectivo Especie

PERSONAL 64’000 35’000 99’000 EQUIPOS1 COMPRA

ARRIENDO

USO 8’000 4’000 12’000 MATERIALES E INSUMOS 10’000 10’000 SOFTWARE

SERVICIOS TECNOLOGICOS2 5’000 5’000 CONSULTORIA ESPECIALIZADA

CAPACITACION 6’000 2’000 8’000 SEMINARIOS Y CURSOS

DOCUMENTACION SUSCRIPCIONES

LIBROS 1’000 1’000 INFORMACION A

TRAVES DE

REDES

2’000 1’000 3’000

MATERIAL DE DIFUSIÓN Y

PROMOCIÓN DE RESULTADOS 2’000 2’000

ADMINISTRACION 7’500 2.500 9’000

IMPREVISTOS

OTROS (DISCRIMINAR)

TOTAL 97’500 43’000 9’500 150’000

COLCIENCIAS condona $ 97´500.000 LA EMPRESA pone 43’000+9’500 = $ 52’500,000

2. Recuperación Contingente

• Es la línea de financiamiento que se otorga a proyectos cuyo desarrollo no genera beneficios económicos directos.

• Generalmente se destina a entidades sin animo de lucro.

• La realización satisfactoria de los objetivos y la producción de los resultados esperados del proyecto exoneran a la entidad proponente de reembolsar los recursos correspondientes.

http://www.colciencias.gov.co/taxonomy/term/49/all

• Sistemas inteligentes de transporte

• Planeamiento energético

• Intercambio de investigadores

• Banco de eventos

• Buen gobierno y lucha contra la corrupción.

• Movilidad internacional.

Recuperación contignente

• Investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación en el área de planeamiento energético.

• Cuantía $1.990.000.000

http://www.colciencias.gov.co/convocatoria/investigaci-n-aplicada-desarrollo-tecnol-gico-e-innovaci-n-en-el-rea-de-planeamiento-en

Recuperación Contingente

• Convocatoria para conformar un banco de proyectos elegibles de investigación aplicada e innovación para el desarrollo de sistemas inteligentes de transporte

• Cuantía: 3.000.000.000

http://www.colciencias.gov.co/convocatoria/convocatoria-para-conformar-un-banco-de-proyectos-elegibles-de-investigaci-n-aplicada-e

Recuperación Contingente

• Convocatoria para conformar un banco de proyectos elegibles. en “Buen gobierno, lucha contra la corrupción y gestión pública” Recuperación contingente

• Cuantía: $1.510.697.824

Recuperación Contingente

• “Buen gobierno, lucha contra la corrupción y gestión pública”

3. Crédito con incentivo a la innovación. Colciencias - Bancoldex - FNG - Banco

Ejemplo: un proyecto desarrollo tecnológico de $ 200’000.000

Se solicitan $ 120’000.000 a crédito y la contrapartida es de $ 80’000.000

Se concede el 25% de incentivo (sobre los $120’000.000)= $ 30’000.000

Llegan: $ 117’355.000, Porque el FNG se queda con: $2’644.800.

Se da un año de gracia: pero este periodo depende de la ejecución del proyecto.

Una vez se haga el desembolso inmediatamente se cobran intereses por $120’000.000 y Colciencias dice que inmediatamente ello abonan $15’000.000 o sea el primer 50% del incentivo.

El otro 50% del incentivo se paga al intermediario financiero una vez la empresa presente y se le apruebe el primer informe técnico .

OJO¡: Sobre la contrapartida ($80’000.000) también se puede solicitar exención tributaria.

• Se formula un proyecto. • Se sigue todo el procedimiento

establecido por Colciencias. • En el Consejo pertinente se aprueba con

el monto del incentivo. • Con el banco de la Institución se hace el

proceso del préstamo

4. INCENTIVOS TRIBUTARIOS A LA INNOVACIÓN

Ley 633 del 2000

Exenciones para proyectos de CTeI

• IVA importación de equipos (art 428-1 E.T.)

• Renta exenta por nuevos productos de software nacional con alto contenidos científico (art 207-2 ET)

• Renta exenta por ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional provenientes de proyectos (art 52-2 E.T.)

Deducciones para proyectos de I+D

• Inversión en proyectos desarrollados por personas naturales o jurídicas con el aval de grupos o centros de investigación (art 158-1 ET).

• Donaciones en proyectos de centros reconocidos o instituciones de educación (art 158-1 ET)

http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/beneficios-tributarios-para-ctei

4- Ejemplo de deducción de impuestos

EJEMPLO SIN DEDUCCIÓN

Ingresos netos $1.000'000.000

Total costos $ 200.000.000

Total deducciones $ 180.000.000

Inversión en ciencia y

tecnología $ 0

*Renta líquida $ 620.000.000

Tarifa a pagar DE IMPUESTOS

($620.000.000*34%)

$210.000.000

Nota: este instrumento es útil para las empresas

que generan utilidades

*La deducción por inversión en ciencia y tecnología no

puede ser mayor del 40%: para el caso que nos ocupa

es $620.000.000*40% = $248.000.000

EJEMPLO CON DEDUCCIÓN POR INVERSIÓN EN INNOVACIÓN

Ingresos netos $ 1.000.000.000

Total costos $ 200.000.000

Total deducciones $ 180.000.000

Inversión en proyectos de

desarrollo tecnológico y/o

innovación = $100.000.000

* 175% $ 175.000.000

Renta líquida

$ 620.000.000 -

$175.000.000 =

$445'000000

Tarifa a pagar

$ 445’000.000 * 34%

=$151.300.000

Ahorro $ 58.700.000

Procedimiento para acceder a los instrumentos de apoyo a la innovación

• Convocatorias públicas

• Formularios digitales con anexos legales digitados

• Cumplimiento de requisitos legales, de calidad y pertinencia, capacidad y sostenibilidad.

• Evaluación por pares académicos

• Aprobación de los Consejos

• Proceso de contratación

• Desembolso

1. RESUMEN DEL PROYECTO

¿en qué consiste el problema, cómo cree que lo resolverá y cuáles son las razones que justifican

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3. ESTADO DEL ARTE DE LA INNOVACIÓN *

4. OBJETIVOS

5. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS

6. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN PROPUESTA *

7. EVALUACIÓN DEL MERCADO PARA LA INNOVACIÓN PROPUESTA *

8 . IMPACTOS ESPERADOS

presupuesto y financiación

Componentes a tener en cuenta en la

formulación de un proyecto de I+D +i

SENA

Qué es el SENA

El Incremento de la productividad de las Empresas y Regiones

La Inclusión social de personas y comunidades

vulnerables

Mediante transferencia de conocimiento y tecnologías

Es una Entidad pública tripartita: Gobierno, Empresa y Trabajadores

que contribuye a la competitividad de Colombia a través de:

Modelo Estratégico

Programas de DT&C

Financiación SENA

Innovación y Desarrollo tecnológico

Generación de capacidades de innovación en las empresas

Algunos ejemplos

Generación de capacidades de innovación en las empresas

Convocatorias

• Convocatoria Innovación (http://convocatoriainnovacion.blogspot.com/)

• Convocatoria Extensionismo tecnológico (http://convocatoriaextensionismo.blogspot.com/)

• Convocatoria corredores tecnológicos Huila (http://corredortecnologicohuila.blogspot.com/)

• Formación especializada (http://convocatoriafce2013.blogspot.com/)

Proceso

Asistir a todas la video conferencias y reuniones para aclarar el funcionamiento de la convocatoria

Responder oportunamente a los requerimientos solicitados o los procesos jurídicos

Enviar la propuesta y los soportes antes del cierre de la convocatoria

Recopilar la información legal necesaria de la empresa y los aliados

Escribir proyecto en los formatos asignados

Leer muy bien los términos de condiciones

Ingresar a la página de la convocatoria

Tips para ganar la convocatoria SENA

1. Seguir muy bien los términos de referencia

2. Reconocer la razón de ser del SENA – Conocimiento

3. Revisar muy bien el presupuesto

4. Incluir elementos de transferencia de conocimiento en las convocatorias

INNPULSA

Estrategia Nacional de innovación

Gestión innpulsa

Las empresas

Las empresas

Las empresas

Las empresas

Empresas

Lineas Innpulsa

Línea: Emprendimiento dinámico iNNovador

Línea: Fondo de modernización e iNNovación para Mipymes

Línea: Innovación y emprendimiento en grandes empresas

Línea: Innovación y emprendimiento en grandes empresas

Línea: iNNovación y fortalecimiento regional

Línea: iNNovación y fortalecimiento regional

SISTEMA GENERAL DE REGALIAS

2009

2006-2007

Visión 2019

Fundamentar el crecimiento y el

desarrollo social en la CTeI

Colombia Construye y siembra futuro

2010

PND 2010-2014

•Conocimiento e Innovación

•Emprendimiento Empresarial

•Propiedad Intelectual

•Locomotora: Nuevos sectores basados en Innovación

2011-2012

Ley 1286 Transformación

Colciencias, Sistema Nacional de CTeI

Conpes 3582 Política Nacional de

CT+I

Plan sectorial de CTeI

Estrategia Nacional de Innovación

• Capital humano • Ciencia y Tecnología • Innovación

empresarial

Acto Legislativo 05 de 2011

Fuente: Colciencias

SGR

¿Por qué?

Posibilidades de generación de una bonanza de ingresos por cuenta de la expansión de la actividad minero energética. Reforma bajo principios de: Ahorro para el futuro, Equidad, Competitividad Regional, Buen Gobierno.

¿Para qué?

Para el financiamiento de proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales, para el ahorro, inversiones físicas en educación, para la ciencia, tecnología e innovación y aumentar la competitividad de la economía.

¿Cómo?

Creación de fondos y asignaciones específicas. Creación del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación con el 10% de los recursos del SGR.

Reforma al Régimen de Regalías - Acto Legislativo 05 de 2011-

SGR

Ahorro para el futuro

• Regalías para estabilizar la inversión regional

Equidad

• Regalías para todos

Competitividad regional

• Regalías motor del desarrollo regional

Buen gobierno

• Uso eficiente y con probidad

PRINCIPIOS DE LA REFORMA

SGR

PRINCIPALES CAMBIOS

REGALÍAS (Antiguo esquema)

Los recursos de regalías se distribuían entre los productores (80%) y el Fondo Nacional de Regalías -FNR- (20%), como mecanismo de redistribución.

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

Los recursos serán distribuidos a todo el país, a través de los Fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Desarrollo Regional y de Compensación Regional, de Ahorro y Estabilización y FONPET y se mantendrán las asignaciones directas.

SGR

Antes 8 departamentos recibían el 80% de las regalías, ahora 18 reciben el 80%

Departamento que reciben el 80% de las regalías

Antes el 80% de las regalías se iba al 17% de la población. Ahora 80% de las regalías

se va al 70% de la población

Porcentaje de la población que agrupan los departamentos receptores del 80% de regalías

8

18

0

5

10

15

20

1995 - 2011 2012

de

dep

arta

men

tos

Con la Reforma a Regalías, por primera vez hay una destinación específica para invertir en Ciencia, Tecnología e Innovación. Además,

Fuente: Colciencias

Sistema General de Regalías

Fuente: DNP

Sistema General de Regalías

Fuente: DNP

Sistema General de Regalías

Para el presente: Inversión

Para el futuro: Ahorro

Monto: $9.1 billones

Ahorro Pensional Territorial

10%

($869.008 M)

Fondo de Ahorro y Estabilización

-FAE-

20%

($1.717.411 M)

Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación

10%

($869.008 M)

Fondo de compensación

regional

60%

(1.443.900 M)

Tomado de: Presentación Regalías para Todos, Juan Mauricio Ramírez, Subdirector DNP. Proyecto de presupuesto regalías 2012

Funcionamiento SGR 1,3% ($111.633 M)

SMSCE y Control Fiscal 0,7% ($60.100 M)

Municipios del Río Grande de la Magdalena 0,5% ($42.936 M)

Menos

Funcionamiento, monitoreo, control, fiscalización

4,5% ($386.423 M)

$8.029.013 M

Fiscalización yacimientos y

cartografía

2,0% ($171.744 M)

Fondo de compensación de

desarrollo regional

16%

(778.700 M)

SGR – 2012

Ciencias agropecuarias y desarrollo rural

Agua, recursos naturales y

biodiversidad

Innovación para la Transformación

productiva

Formación de capacidades en

CT+I

Fortalecimiento de los actores del SNCTl

Telecomunicaciones, e informática

Seguridad y defensa

Ciencias sociales y humanas, salud y

educación

Materiales, minería y energía

Áreas estratégicas de investigación, desarrollo e innovación

Las regalías serán de libre inversión.

La inversión se definirá en los “Órganos Colegiados de Administración y Decisión - OCAD”.

El SGR podrá financiar estudios y diseños.

Se financiarán principalmente proyectos de impacto regional (más de un departamento o municipio.).

Las regiones se conformarán de manera dinámica según las necesidades y los proyectos.

SGR

El SGR tendrá su propio presupuesto. Para las entidades territoriales beneficiarias de regalías directas, éstas se incorporarán por decreto a sus presupuestos.

El presupuesto será bianual y lo aprobará el Congreso de la República y será construido teniendo como base ejercicios de planeación regional.

El SGR tendrá su propio Banco de Proyectos.

Los Órganos Colegiados de Administración y Decisión - OCAD definen en cabeza de quién queda el proyecto (el ejecutor).

SGR

Gobierno nacional

Director de Colciencias Director del DNP

3 ministros o delegados:

Ministro MinTICs Ministro MEN

Ministro MADR

Fondo de

CTeI

Gobierno territorial Comunicado FND

(20 de mayo de 2012) Gobernador de Antioquia

Gobernador de Boyacá Gobernador de Chocó

Gobernador de Córdoba Gobernador de Tolima

Gobernador de Vichada

Universidades 18 de mayo de 2012

Selección de 5 universidades con mínimo 4 programas vigentes

acreditados en alta calidad

(3) Universidades públicas: Universidad del Cauca

Universidad Industrial Santander Universidad del Quindío

(2) Universidades privadas

Universidad Pontificia Javeriana Universidad Pontificia Bolivariana Pendiente: Universidad pública representante

de las comunidades étnicas* Comunicado del 14 de junio de

2012: Representante provisional

Doctor Boris Zapata, Ministerio del Interior

Secretaría Técnica

COLCIENCIAS

*/ 1 de las cuales será elegida por la Comisión Consultiva de Alto Nivel de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras

1 voto 1 voto

1 voto

Conformación y designación de los miembros del OCAD

SGR - 2012

OCAD de CTeI

Secretaría Técnica: COLCIENCIAS

FORMULACIÓN

Proyectos en cualquier fase de

maduración (estudio, diseño,

ejecución)

En MGA. Cualquier persona pública o privada.

Universidades, grupos y centros de investigación, entidades territoriales, cámaras de comercio,

empresas.

REVISIÓN según Ley 1530/12 y Decreto 1077/12

Secretaría de Planeación de la Entidad Territorial

5 días

Secretaría Técnica:

COLCIENCIAS

Presenta sólo las entidades territoriales

y comunidades étnicas.

COLCIENCIAS / - Dictamen de expertos

(paneles) y Comités consultivos-

VIABILIZACIÓN

OCAD de CTeI

REGISTRO EN EL

BANCO DE PROYECTOS

Definición del ejecutor del

proyecto

Herramienta administrada por

DNP

GIRO DE RECURSOS A

EJECUTOR DEL

PROYECTO

MinHacienda 5

días

5 días

7 días 5 días

Ciclo de proyectos - Decreto 1077 de 2012 y Decreto 1541 de

2012-

PRIORIZACIÓN Y

APROBACIÓN

SGR

Presupuesto 2013 - 2014

Presupuesto 2013 - 2014

Presupuesto 2013 - 2014

Presupuesto 2013 - 2014

Presupuesto 2013 - 2014

Siempre por medio de un proyecto

Aprobados 2012 y 2013

INTERNACIONAL

Cooperación internacional

Cooperación internacional

Mapa de cooperación

http://www.accionsocial.gov.co/new_mapa/main.asp

USAID

Que es USAID

• La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), es la principal agencia gubernamental responsable de le ejecución y administración de los programas de asistencia social, económica y humanitaria del gobierno de Estados Unidos en Colombia.

• Los recursos de USAID provienen de los impuestos que pagan los estadounidenses y sus programas han constituido 0.5% del presupuesto federal de EE.UU.

• En Colombia USAID apoya los esfuerzos del gobierno de Colombia y los ciudadanos para fortalecer la presencia y efectividad del Estado en las zonas más afectadas por el conflicto, promover la economía lícita, mejorar las condiciones de vida de víctimas y grupos vulnerables, y prevenir y proteger violaciones a los derechos humanos.

Cómo acceder?

• USAID/Colombia implementa sus actividades a través de donaciones y a través de convenios de gobierno a gobierno o con organismos de la sociedad civil.

• USAID implementa sus programas a través de contratos, subvenciones y acuerdos cooperativos con organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales, el sector privado y empresas contratistas.

• La financiación de la asistencia de USAID está sujeta principalmente a lo establecido en el Convenio de Cooperación entre Estados Unidos y Colombia y a la disponibilidad de fondos.

USAID - Colombia

• USAID/Colombia implementa sus programas a través de contratos, subvenciones y acuerdos cooperativos con organizaciones no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales, el sector privado y empresas contratistas.

USAID

Realizar una propuesta

http://colombia.usaid.gov/images/documents/122109%20Guidelines%20for%20unsolicited%20proposals_ES.pdf

Programas Colombia

http://www.ccep.co/index.php/es/

Que hacen.

Tarea 1: Desarrollo de la capacidad institucional para promover energías renovables y eficiencia energética

Tarea 2: Acceso a fuentes de energía renovable en zonas no interconectadas o marginadas

Tarea 3: Desarrollo de oportunidades para la inversión en Energía Renovable y Eficiencia Energética

Fondo de Incentivos

Tarea 2: Acceso a fuentes de energía renovable en zonas no interconectadas o marginadas

Tarea 3: Desarrollo de oportunidades para la inversión en Energía Renovable y Eficiencia Energética

• En alianza con sectores empresariales y financieros nacionales, el Programa está estructurando e impulsando proyectos de eficiencia energética y energías renovables inicialmente en los subsectores agroindustrial, alimentos y bebidas; ladrillero, cerámica y vidrio; textiles; metalmecánico. Este componente se llevará a cabo en los principales corredores industriales y agroindustriales de Colombia.

Tarea 3: Desarrollo de oportunidades para la inversión en Energía Renovable y Eficiencia Energética

Tarea 3: Desarrollo de oportunidades para la inversión en Energía Renovable y Eficiencia Energética

Fondo incentivos

• CCEP - Programa de Energía Limpia para Colombia.

• cuenta con un Fondo de Incentivos para apoyar el desarrollo de las Energías Renovables en las zonas no interconectadas y marginadas del país.

• El fondo busca apalancar recursos de otras fuentes, y sólo podrá proveer un porcentaje de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto.

Requisitos

• Para acceder al Fondo de Incentivos los proyectos deben cumplir con los siguientes requisitos: – Localidad ubicada en zona no interconectada. – Deberá hacer uso de energías limpias. – Deberá incluir uso productivo de la energía generada. – La activa participación de la comunidad es indispensable. Los

proyectos serán concertados con la comunidad en mesas de concertación y se realizarán seguimientos mediante comités de veeduría y administración.

– El proyecto deberá contar con participación comunitaria y recursos de contrapartida de mínimo el 50% del valor total. La co-financiación podrá provenir de diferentes instancias (departamento, municipio, fondos de regalías, transferencias), y se valorarán la mano de obra local y los materiales necesarios como aportes de contrapartida.

Algunos proyectos elegibles

• Implementación de sistemas de energía hidráulica para generación de electricidad y fuerza mecánica (a pequeña y mediana escala) para energización rural de poblaciones nucleadas y/o apoyo a procesos productivos, que puedan emplear energía para aumentar ingresos de la población rural.

• Implementación de paneles solares fotovoltaicos para uso doméstico y/o comunitario para puestos de salud, escuelas, cabildos, juntas locales o asociaciones.

• Implementación de sistemas de aprovechamiento a partir de biomasa que incluyen: *residuos orgánicos de los rellenos sanitarios para la generación de biogás, por medio de biodigestores para la producción de energía, generación de electricidad vía la utilización de gasificadores, asociados a cultivos agro-energéticos, *producción de briquetas a partir de residuos sólidos.

• Implementación de sistemas de energía eólica para bombeo mecánico de agua y generación de electricidad.

• Implementación de estufas, fogones y trapiches eficientes.

OEA - FEMCIDI

OEA - FEMCIDI

• FEMCIDI - Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral

• Esta herramienta innovadora permite a los Estados Miembros articular esfuerzos para salir adelante como un Hemisferio unido, promoviendo el desarrollo.

http://www.oas.org/es/sedi/femcidi/

OEA – FEMCIDI

FEMCIDI

Educación

Cultura

Ciencia y tecnología

Turismo

La ciencia, tecnología, ingeniería, innovación y educación en ciencias son fundamentales para el desarrollo integral de los Estados Miembros. En este contexto se realizarán esfuerzos para promover el diálogo, facilitar la cooperación y asistencia técnica, fomentar el intercambio de experiencias y apoyar a los Estados Miembros en sus acciones. Temas prioritarios: • Fortalecimiento de las infraestructuras nacionales

de la calidad, con énfasis en metrología para asegurar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas

• Promoción de mejoras en la educación en ingeniería y ciencias para incentivar la innovación, la cultura emprendedora y la competitividad

Cómo aplicar

Que ofrece

Proyectos http://www.apps.oas.org/projects/

CONCLUSIONES

MUCHAS GRACIAS

juanfelipeherrera@tecknowledge.co

Cel: 3002836828

top related