matutinidad/vespertinidady adolescencia · diapositiva 1 author: juan fco. diaz morales created...

Post on 03-Aug-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Matutinidad/Vespertinidad y adolescencia

Dr. Juan Francisco Díaz MoralesUniversidad Complutense de Madrid 

1

Coloquios “Pensar el futuro” 2010Los ritmos escolares. Una aproximación científica a los tiempos 

de los alumnos

Matutinidad/Vespertinidad y adolescencia

Cambios en Matutinidad/Vespertinidad durante la adolescencia

Consecuencias de los cambios en Matutinidad/Vespertinidad para el rendimiento

Las consecuencias en el ámbito familiar.

Dr. Juan Francisco Díaz MoralesUniversidad Complutense de Madrid 

2

Coloquios “Pensar el futuro” 2010Los ritmos escolares. Una aproximación científica a los tiempos de los 

alumnos

Ciclos geofísicos en el entorno:

luz/oscuridad, estaciones, ciclo lunar,

temperatura, disponibilidad de

alimentos, etc.

Ritmos del organismo: ritmo

vigilia/sueño, actividad cerebral, tasa

cardiaca, digestión, ciclo menstrual, etc.

3

Cambios en Matutinidad/Vespertinidad durante la adolescencia

• Procesos fisiológicos con ritmo de 24 horas (circadiano)

• Sincronizados con ciclo luz/oscuridad

• Controlados por Núcleo Supraquiasmático

4

Cambios en Matutinidad/Vespertinidad durante la adolescencia

Sincronización y encarrilamiento

Todo factor cuyas variaciones periódicas pueden modificar el periodo y/o la fase de un ritmo.

5

Cambios en Matutinidad/Vespertinidad durante la adolescencia

- Ciclo luz y oscuridad.

Esta información accede al NSQ a través de la retina y del tracto retino-hipotalámico.

- Otros sincronizadores sociales:

Horarios, turnos, presencia de otras personas, tipo de actividades, etc.

Cambios del SUJETO

Ciclo vigilia/ sueño Temperatura central Ciclos alimenticios

Diferencias individuales

Lo que entendemos por “reloj interno” es un grupo de neuronas en el cerebro que controla los ritmos fisiológicos 

Cambios del ENTORNO

Luz/ oscuridad Temperatura 

Disponibilidad alimentos Rutina social

Sincronizadores o “Zeitgebers” capaces de influir en los ritmos endógenos

6

PERSONAS DE MAÑANA

Matutinos

se levantan pronto y en forma

“mejor momento” por la mañana

cansados por la tarde

se acuestan pronto

PERSONAS DE TARDE

Vespertinos

se levantan tarde y cansados

cansados por la mañana

“mejor momento” por la tarde

se acuestan tarde

7

Cambios en Matutinidad/Vespertinidad durante la adolescencia

IndefinidosVespertinos Matutinos

8

Cambios en Matutinidad/Vespertinidad durante la adolescencia

Indicadores fisiológicosRitmos biológicos...

Fluctuación de la temperatura central

Secrección hormonas

Nivel activación EEG

Indicadores psicológicos

Ritmos psicológicos...

Nivel de activación percibido

Ejecución en diferentes tareas

Autoinformes

9

Cambios en Matutinidad/Vespertinidad durante la adolescencia

Bearpark y Michie (1987)

10‐17 años. Mayor vespertinidad con la edad. Problemas de sueño asociados a la vespertinidad

Ishihara y col (1990) 9‐15 años. Mayor vespertinidad a partir de 12 años (mujeres japonesas)

Carskadon y col. (1993) 11‐12 años. Mayor vespertinidad:  ¿factor biológico o social?

Kim y col. (2002) 8‐16 años. Mayor vespertinidad a partir 12 años. 

10

Cambios en Matutinidad/Vespertinidad durante la adolescencia

Díaz‐Morales y Gutiérrez (2008)

Mayor vespertinidad a partir 12/13 años. 

Adolescencia

11

Chicas más vespertinas

Cambios en Matutinidad/Vespertinidad durante la adolescencia

Memoria

Capacidad y duración del almacenamiento de la información.

Memoria a corto plazo. Acrofase 8:00-10:00 horas, y posterior declive continuo.

Ebbinghaus (1885)

12

Consecuencias de los cambios en M/V para el rendimiento

Goldstein et al. (2006)

Inteligencia Cristalizada

(Fluidez verbal)

Inteligencia Fluida

(Memoria dígitos, Transcripción códigos)

Efecto sincronía

13

14

Las consecuencias en el ámbito familiar

Adolescencia

Aumento progresivo de la matutinidad

Cambio a partir de los 45-50 (Tankova et al, 1994; Monk, 2000, etc.)

Adultez

15

Las consecuencias en el ámbito familiar

top related