_martíneznicacioluismiguel_proyecto de la planta 1

Post on 04-Jul-2015

128 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

r

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Ingeniería Civil

IMPACTO AMBIENTAL

PROFESOR: MARTÍNEZ GONZALEZ SERGIO ALFONSO

PROYECTO DE LA PLANTA

Cuna de moises- sensitiva- nopal

ALUMNO:

MARTÍNEZ NICACIO LUIS MIGUEL

NUMERO DE CUENTA:

40907342-7

GRUPO:

2501

INTRODUCCION.

Biodiversidad

Biodiversidad quiere decir variedad en la vida, diversidad biológica. Se refiere a la variedad de seres vivos que hay en nuestro mundo, tanto animales, como vegetales. La biodiversidad es el resultado de miles de millones de años de evolución.

La biodiversidad es fundamental para la vida sobre la Tierra, y por ende para la vida humana. No sólo es vital para la estabilidad de los ecosistemas mundiales, es vital para nosotros. Para quienes sólo piensan en sí mismos, y como mucho en el ser humano, y en ningún animal más. Hay que aclarar que la biodiversidad es la responsable de la mayoría de nuestros alimentos, y de la mayoría de las cosas que nos rodean en nuestro hogar y en cualquier ámbito en el que nos movamos.

La flora y la fauna representan los componentes vivos o bióticos de la naturaleza, los cuales, unidos a los componentes no vivos oabióticos, como el suelo, el agua, el aire, etc., conforman el medio natural.

Entre la flora y la fauna existe una dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales que rigen la estructura y funciones de las asociaciones de seres vivos.

Las relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, determinan las llamadas cadenas alimentarias, en las cuales los animalesherbívoros (los que se alimentan de plantas y otros organismos vegetales) constituyen el alimento básico de otros grrupos de animales que, a su vez, servirán de alimento a otros.

Esto trae como consecuencia que la disminución en número o la desaparición de uno de estos eslabones de la cadena, por causas naturales o por la influencia del hombre, ponga en peligro todo el sistema, al romperse el equilibrio que caracteriza las relaciones entre el medio biótico y abiótico de la naturaleza.

Por esta razón, el hombre debe estudiar las relaciones y las leyes que determinan este equilibrio, y convertirse en su máximo protector, ya que, en sentido general, todas las afectaciones que sufre el medio natural repercuten de uno u otro modo sobre él.

La flora y la fauna representan recursos naturales renovables, de gran importancia para el hombre. De la flora proviene una gran parte de los alimentos y medicamentos, así como la materia prima para la industria textil, maderera y otras.

A través del tiempo, el hombre, en su lucha por dominar la naturaleza, aprendió a usar las plantas y los animales para subsistir; de ellos obtenía alimentos, vestidos y fuego para calentarse. Pero, a medida que las comunidades fueron creciendo, fueron aumentando de igual modo las necesidades de alimentos, y, por consiguiente, la utilización de la flora y la fauna se incrementó hasta niveles muy por encima de las capacidades de regeneración de la naturaleza.

Actualmente, el desarrollo de la sociedad atenta de igual forma contra las especies de animales y vegetales, en aquellos países sometidos a la explotación desmedida de los recursos naturales.

El desarrollo de la agricultura hace que se incrementen las áreas de cultivo, en detrimento de las áreas naturales, lo cual hace que desaparezca también un gran número de especies de plantas. La

fauna, que encuentra en estas áreas naturales su hábitat, es decir, el lugar donde vive y se desarrolla una especie animal o vegetal, se ve cada vez más amenazada al tener que buscar otras áreas donde satisfacer las necesidades vitales.

La existencia de una gran diversidad de formas de vida tiene importantes impactos en el ambiente. Por ejemplo, la existencia de plantas verdes, la respiración de los seres vivos y la acción de organismos que desintegran los restos de plantas y animales, entre otros factores, hacen posible el balance de gases que existe en la atmósfera, el cual, a su vez, determina los distintos climas. Si no existiera esa gran diversidad, las características de la atmósfera y del clima serían diferentes.

Gracias a las distintas formas de vida, se hace posible el transporte, transformación y fijación de energía, la existencia de suelos fértiles y la producción de alimentos para muchos organismos. Es decir, los distintos organismos hacen posible muchos de los procesos o ciclos indispensables para la vida.

La diversidad de formas de vida da cuenta de millones de años de cambios ocurridos sobre la Tierra; cada uno de los organismos contiene en sus genes una gran cantidad de información que, en conjunto, resume la historia de la vida y le otorga un valor incalculable a cada organismo.

La biodiversidad tiene un importante papel en la definición de los rasgos o características de identidad de un pueblo, en su producción y en el desarrollo cultural; es una fuente de inspiración, producción y recreación para distintos grupos humanos.

En el ámbito cultural o de la producción humana, la diversidad de formas de vida constituye la base de corrientes del pensamiento, de conocimientos, sistemas de creencias, religiosos o filosóficos, que orientan el estilo de vida de personas y grupos humanos, como sucede, particularmente, con la gran mayoría de los grupos indígenas que habitan nuestro país. En muchos casos, ciertos organismos vivos se reconocen como el símbolo representativo de identidad de toda una nación, por ejemplo, el águila del escudo nacional.

Cactáceas

Entre las plantas más notables que caracterizan el paisaje de las zonas áridas de México se distinguen, junto con los magueyes, los mezquites y las yucas, un extraordinario grupo vegetal, de la familia Cactaceae.

 Las cactáceas, son nativas del continente Americano en donde se encuentran distribuidas especialmente en las regiones áridas y semiáridas, actualmente desde Canadá hasta el estrecho de Magallanes en América del sur. Evolucionaron ya como cactáceas de ancestros foliados extinguidos que vivieron en territorios emergidos del caribe, después de que el continente Americano quedó separado de África, por lo que no hubo oportunidad de su dispersión, establecimiento y evolución en otros continentes. Como no se han encontrado hasta la fecha fósiles, no se sabe en que época se originaron y diferenciaron.

México por sus peculiares condiciones de latitud, topografía y clima es el país que alberga, posiblemente, la mayor cantidad de especies de cactáceas. Estas plantas, por su aspecto peculiar, han sido motivo de atención en nuestro país desde tiempos remotos, la Historia y el folclore registran la importancia que adquirieron entre las tribus prehispánicas según se deduce de las tradiciones, códices, monumentos y las numerosas voces con que las designaron y que aún persisten en nuestros días. En la vida económica, social y religiosa de los náhuatls, las cactáceas desempeñaron un papel importante, a tal grado que el jeroglífico de la Gran Tenochtitlan, ostentaba airosamente un nopal, símbolo que conserva el Escudo Nacional, intervinieron en sus prácticas religiosas, algunas se consideraron talismanes, fueron empleadas como remedios y se les tuvo en gran estima como plantas de ornato. 

Las cactáceas son plantas perennes, suculentas, generalmente espinosa, las espinas son variables en tamaño, forma consistencia, color y disposición; presentan un fruto seco o jugoso con numerosas semillas. Sorprenden por las formas extraordinarias de sus tallos y hermosura de sus flores, interesan también por la anatomía de sus estructuras, las modalidades de su fisiología, indicadoras ambas de su admirable adaptación a la sequía y en los últimos años son de gran interés científico debido a la variedad de sustancias que se pueden extraer de ellas y que tienen un amplio uso en las industrias alimentaria, farmacéutica y química. 

El agua constituye el principal componente químico de las cactáceas, su contenido varía mucho entre los diversos géneros y la disponibilidad del agua, las cantidades van desde 79 hasta 94 %. Otro componente químico importante son los néctares, éstos son sustancias exudadas por órganos especializados, son una mezcla de azucares que a veces contienen ligeras cantidades de aceites esenciales, los néctares juegan un importante papel en la polinización, atrayendo hacia las flores a insectos y aves.

Las cactáceas frecuentemente exudan gomas y sustancias análogas como los mucílagos, los cuales tienen diversos usos caseros y son aprovechados industrialmente. Algunas cactáceas producen un grupo de sustancias químicas de especial interés por sus propiedades farmacológicas, los alcaloides, como ejemplo tenemos al peyote.

 

INFORMACION DE MIS PLANTAS

Cuna de Moisés

NOMBRE CIENTIFICO Spathiphyllum wallisii

ORIGEN:

Venezuela

TEMPERATURA:

Es sensible a las heladas, soporta temperaturas 15-16° C., debe mantenerse en media sombra, necesita de lugares luminosos, sin el sol directo, soporta bien la calefacción en invierno.

Luz 

El Espatifilo se adapta incluso a los interiores que tienen poca luz, pero prefiere los luminosos.

Humedad 

Es muy importante pulverizar con agua a estas plantas, sobre todo en habitaciones con calefacción o bien, pon la maceta sobre en un cuenco con guijarros húmedos. 

Riego 

En época de crecimiento y floración riega 2 veces por semana.

 Una vez acabada la floración, deja secar el sustrato hasta que la planta se ponga lacia. Al Espatifilo debes darle un descanso en invierno con poco riego y temperatura más fresca (aunque nunca menos de 12ºC). Necesita este reposo invernal.

Trasplante 

Cambia el Espatifilo a otra maceta un poco mayor cada año. Época ideal, principios de primavera.

¿Hojas lacias, planta marchita? 

Falta de agua. Sumerge la planta en un cubo de agua. Aumenta también la humedad ambiente rociando las hojas o poniendo la maceta sobre un plato o cuenco con guijarros empapados.

¿Extremos de las hojas secos? 

Posible exceso de abono.

¿No florece? 

- No ha tenido "descanso" invernal. 

- Falta de nutrientes. Añade abono para plantas con flor.

Plagas y enfermedades

Vigila ataques de Ácaros, Pulgón, Mosca blanca y hongos en Espatifilo.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

- Bien iluminado pero no directamente al sol.

- Evitar los cambios bruscos de temperatura, siendo una planta que prefiere calor constante.

- Riego frecuente, al menos tres veces a la semana durante el período de máxima actividad de la planta, y más reducido durante el período de reposo.

- Necesita humedad ambiental, por lo que se deben pulverizar las hojas a menudo.

- Abonar con fertilizante mineral completo una vez al mes.

- Plagas: Araña roja si el ambiente es muy seco.

- Multiplicación: por división de la mata (separación de la macolla), en los ejemplares adultos, una vez finalizada la floración.

REPORTE DE CRECIMIENTO

Primera semana

Segunda semana

Es la primer foto que tome de mi planta cuna de moisés y como descripción puedo decir que tiene un color muy verde llamativo y muy viva registre su medida que es de 10 cm aproximadamente, esperando poderla cuidar bien.

En esta primer semana de cuidado no fue el adecuado a mi consideración ya que los primeros días la deje en mi cuarto y si da luz pero no directamente a la planta espero no tener repercusiones y le coloco agua en las mañanas antes de hirme a la escuela y el crecimiento es de 2 cm mas a la ultima vez con respecto a la ultima hoja que es la mas grande de entre las demás.

Tercera semana

Cuarta semana

En esta tercera semana procure dejarla mas al sol tanto que se me olvido meterla varios días y se me olvido darle agua y no le dado composta y pues las hojas se están como secando o quemado en las orillas y se están abriendo un poco.

Su altura ha aumentado 2 cm más siguiendo la misma relación con respecto a la hoja más grande.

En esta cuarta semana las hojas se siguen quemando por así decirlo ya que el color se esta volviendo mas fuete en las orillas y procure esta vez no dejarla mas en el sol y estuvo la mayoría de los días dentro y el agua solo se la di en las mañanas pero con la prisa puedo decir que solo le di agua tres días.

Las hojas se están cayendo no tiene crecimiento y se están perdiendo el color verde que tenían cuando la compre y como que se están percibiendo a papas me refiero a que tienen esa forma de onduladas como las sabritas.

Quinta semana

Sexta semana

En esta semana tuve mas cuidado y la saque al sol solo en la sombra no directamente al sol porque hacia mucho calor y tal vez fue eso que la quemo sus hojas, ya cuando atardecía la metía en la sala como decoración.

El agua que le seguía proporcionando era la misma como un ¼ de litro aproximadamente dos vasos. Ya el día domingo las hojas empezaron a recobrar un poco mas su color al cual las había comprado y parecían estar mas viva.

En esta semana el seguimiento fue el siguiente la descripción que puedo decir es que el quemado de las hojas en las orillas no ha reducido se mantiene y en algunas hojas ha aumentado y siguen teniendo ese “tipo” de forma como de papas de sabritas se que no tiene que ser lisas pero cuando la compre tenían esa forma pero no tan definida como ahora, tuve imprevistos como dejarla a la intemperie mas de tres días y el agua sigue siendo la misma puedo pensar que es mucha pero con respecto al crecimiento hay va, es lento en estas semanas .

Séptima semana

Octava semana

En esta semana el seguimiento fue el siguiente la descripción que puedo decir es que el quemado de las hojas en las orillas no ha reducido se mantiene y en algunas hojas ha aumentado y siguen teniendo ese “tipo” de forma como de papas de sabritas se que no tiene que ser lisas pero cuando la compre tenían esa forma pero no tan definida como ahora, tuve imprevistos como dejarla a la intemperie mas de tres días y el agua sigue siendo la misma puedo pensar que es mucha pero con respecto al crecimiento hay va, es lento en estas semanas .

En esta semana el cuidado fue el mismo tuvo la mayoría de los días en la intemperie en la sombra y el quemado de las hojas esta disminuyendo por así decirlo se nota un color mas claro en las hojas.

La otra parte del tiempo permaneció en la sala-comedor y el crecimiento lo vi lento y las hojas empiezan a tener un levantamiento por así decirlo y se ve mas viva mi planta, el agua sigue siendo la misma cantidad esa no le he variado salvo en dos días no seguidos no le di agua.

Nota por un descuido la planta la deje en la sombra y el la noche se me olvido meterla a la sala-comedor y sufrió un accidente un lamentable accidente pero compre otra planta aunque ese no era el objetivo de comprar si no de cuidar.

La planta se llama:

- Nombre científico o latino: Mimosa púdica

- Nombre común :Mimosa sensitiva, Vergonzosa, Planta de la vergüenza, Mimosa púdica, Dormilona.

- Familia: Fabácea.

- Origen: América tropical.

- Altura: 1 m aproximadamente.

- Hojas compuestas, bipinnadas, formadas por 2 pares de pinnas que contienen de 15-25 pares de folíolos lineares obtusos.

- Las hojas en forma de helecho, se encogen al ser tocadas.

- Las hojas permanecen plegadas durante la noche.

- Posee flores muy pequeñas, de color rosado malva.

- Floración en verano.

- Apta para su cultivo en interior.

- Luz: debe estar en un lugar con mucha luz no directa, 6 horas de luz no artificial.

- Temperaturas: son plantas sensibles a las heladas pues no soportan mínimas inferiores a 13ºC

- Es una planta de raíces muy grandes, es bueno tenerla en macetas muy grandes, si se tiene en interior.

- Abonado: se puede fertilizar durante el periodo de crecimiento y floración.

- Requiere tutores para su desarrollo.

- Aunque las hojas estén secas, ellas se caerán solas, no podarlas.

- Cuidado con el humo, si fumas hazlo lejos de esta planta, es especialmente sensible al mismo.

- Es muy importante no jugar con la planta ya que requiere mucha energía para poder plegarse.

- La vida de esta especie es corta: 4-5 años.

- Época de siembra: final de invierno y primavera

Seguimiento de la planta ultimas semanas

Novena semana

Esta es la nueva planta es de color verde muy bonita de hojas tipo palmeras muy péquela pero muy llamativa.

El cuidado que implemente fue darle un lugar ya establecido afuera en la intemperie en un lugar donde hay sombra no tanta y tiene una apariencia que considero que también es debido a que el clima es muy agradable y sus hojas han abierto en su totalidad al igual de que va creciendo y tiene en la punta izquierda botones como de más hojas

Ya la decima semana y quisiera poder sentirme muy orgulloso de que mi anterior planta siguiera con vida.

Esta planta sigue con vida y no solo eso que luce muy bonita con mayor abundancia de hojas y parece estarle saliendo una flor como lo vimos en las características de esta planta

Para esta planta pedí ayuda del que me la vendió de cómo y que cantidad de agua, como también en que lugar es recomendable dejarla para su mejor cuidado y como aparece en al foto pues si esta dando resultados

Onceava semana

Doceava semana

Treceava semana

Ya en esta semana el que la vendió me dijo que la mantuviera en un lugar fresco pero hubo una ocasión que se me olvido meterla a la sala y tomo esta forma como si se hubiera encogido.

la sensitiva se ve triste pues ha cerrado todas sus hojas pero aún a si no deja de crecer y parece crecerle botones de flores pero es muy bueno saber que no se le ven síntomas de que esta se seque a comparación de la anterior planta cuna de moisés.

En esta semana no la he movido del lugar y se mantiene de esta manera las hojas parecen que se están cerrando.

Y ya se ve más larga de la parte izquierda tiene botones de flor característica de este tipo sus hojas estas expuestas en su mayoría aunque el día no a abierto muy bien la sensitiva parece ir bien sigo hidratándola como se debe

Ya 13 semanas nos acercamos al final del proyecto pero hoy la planta parece seguir en crecimiento ya no la he visto tan frondosa como semanas anteriores al parecer porque los climas al bajado mucho y como se menciona esta planta no es vulnerable a bajas temperaturas pero conforme pues se que son temporadas.

Catorceava semana

Catorceava Semana:

Ya la catorceava semana del proyecto pues no parece darme tanto gusto de reportar esta semana pues mi sensitiva tiene una apariencia muy triste está a conservado todas sus hojas siguen con vida no se ve muy bonita pues sus hojas han cerrado en su totalidad espero esta cobre mayor vida bueno lamentablemente hemos tenido muchos fríos y sé que esto ha afectado su

apariencia seguiré tratándola.

Quinceava Semana:

Ya última semana del proyecto lo culmino de una manera no muy contenta pues no me da muy buena apariencia pues al parecer los fríos provocaron la seca de algunas palos con hojas pero seguiré dando seguimiento aunque no le reporte para darle mayor vida a esta pues aún tiene muchas varitas de crecimiento espero que el clima ya le ayude un poco si no de todas formas buscare una manera para que esta no este expuesta a tan bajas temperaturas, estaré al pendiente de su florecimiento y sé que esta seguirá bien y creciendo tal vez buscar pasarla a una maseta más grande y esta se desarrolle mejor

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE LA PLANTA CACTASEA

Existen cerca de mil 600 especies en 122 géneros de la familia de las cactáceas, de la cual proviene el nopal. Tiene frutos, los cuales son comestibles y se conocen con el nombre de tunas. En México la ingesta anual per cápita de nopal es de 6.4 kilos.

Propiedades alimenticias

El nopal se usa como forraje, pero igualmente se comercializan las pencas tiernas como verdura, éstas se pueden preparar en escabeche, se cocinan caldos, y sopas, en ensaladas o en guisados, en platos fuertes, como antojitos, en salsas, bebidas, postres, mermeladas y un sinfín de usos alimenticios que se le puede dar a esta planta tan rica en propiedades. Recientemente ha sido muy popular el consumo de nopales licuados con alguna fruta como medida para bajar de peso o para personas que padecen ciertas enfermedades que más adelante se describirán. El único problema de esto es que a muchas personas les es un poco desagradable el mucílago o baba, ya que al hacer el licuado se queda ahí. El polvo de nopal o nopal deshidratado, ha venido a ofrecer una solución para este inconveniente. Para evitar la baba del nopal se congela o se cuela, se recomienda también ajo, bicarbonato, cáscara de tomate, hoja de maíz, jugo de limón, ceniza o piedra volcánica en el agua.

Propiedades nutricionales

En lo que respecta al valor nutricional del nopal, se puede decir que en 1 taza de nopales crudos (86 g aproximadamente) hay 2.9 g de hidratos de carbono y 1.1 g de proteína y solamente 14 kcal. Pero su principal atractivo es que contiene una gran cantidad de fibra dietética (soluble e insoluble): 2 g de fibra en una taza. Existe una relación 30:70 de fibra soluble a insoluble. La fibra insoluble puede prevenir y aliviar el estreñimiento y las hemorroides al mismo tiempo que previene la aparición de cáncer de colon. La fibra soluble, se ha usado en muchos padecimientos porque su presencia en el tubo digestivo retarda la absorción de nutrimentos y hace que estos no pasen a la sangre rápidamente. También son una buena fuente de calcio, ya que en 100 g de nopales, hay aproximadamente 80 mg de calcio.

Propiedades medicinales

Se ha demostrado en varios estudios, principalmente realizados en México, las propiedades medicinales que tiene el nopal. Se les llama “propiedades medicinales” ya que ayudan a controlar la enfermedad con mayor facilidad, pero esto no significa que se hable de una curación.

Obesidad. Se ha puesto de moda que en todas las dietas se tome un jugo de nopal con naranja o alguna otra fruta. Esto se fundamenta en que gracias a la gran cantidad de fibra que tiene esta planta, ayuda retardar el tiempo en que se absorben los nutrimentos y entran a la sangre y por lo tanto facilita su eliminación. También, las fibras insolubles que contiene, crean una sensación de saciedad, haciendo que disminuya el hambre de las personas y ayudan a una buena digestión. Así mismo, las proteínas vegetales promueven la movilización de líquidos en el torrente sanguíneo disminuyéndose la celulitis y la retención de líquidos.

Diabetes e hiperglucemia. También se habla que ayuda a las personas que padecen diabetes. El nopal incrementa los niveles y la sensibilidad a la insulina logrando con esto estabilizar y regular el

nivel de azúcar en la sangre. Se ha comprobado científicamente el poder hipoglucemiante del nopal, es decir, como un efectivo tratamiento para la prevención de la diabetes. Se han llevado a cabo investigaciones en el Instituto Politécnico Nacional, donde se documenta que el nopal disminuye las concentraciones de glucosa en sangre. En estos estudios se ha demostrado que la ingestión de nopal antes de cada alimento, durante 10 días, provoca la disminución del peso corporal y reduce las concentraciones de glucosa, colesterol y triglicéridos en sangre. Esto se ha visto solamente en personas que son resistentes a la insulina, o sea en pacientes con diabetes tipo II, pero para las personas que tienen diabetes tipo I (que no producen insulina), el consumo de nopal no sustituye las inyecciones de ésta.

Colesterol. En personas con colesterol elevado se ha demostrado que, el consumo de nopal, ayuda a eliminarlo evitando que se absorba gran parte de éste y así no se acumula en venas y arterias. Los aminoácidos, la fibra y la niacina contenida en el nopal previenen que el exceso de azúcar en la sangre se convierta en grasa, mientras que por otro lado, actúa metabolizando la grasa y los ácidos grasos reduciendo así el colesterol. El contenido de LDL (lipoproteína de baja densidad) en el nopal se cree que es la principal causa de que el colesterol sea expulsado del cuerpo, ya que las LDL actúan a nivel del hígado removiendo y retirando el colesterol que el cuerpo tiene en exceso. Al mismo tiempo se ha visto que esta cantidad de LDL no afecta a las HDL (lipoproteínas de alta densidad) o colesterol “bueno”. El nopal tiene una cantidad suficiente de aminoácidos y fibra, incluyendo los antioxidantes vitamina C y A, los cuales, previenen la posibilidad de daños en las paredes de los vasos sanguíneos, así como también la formación de plaquetas de grasa, y es así como también tiene un poder preventivo en relación a la aterosclerosis.

Propiedad de antibiótico. Los nopales tienen antibióticos naturales, esta propiedad está relacionada con el metabolismo ácido crasuláceo (CAM) de las plantas, el cual, en las cactáceas inhibe o suspende el crecimiento de varias especies bacterianas. De ahí que tanto el consumo del nopal como la aplicación de cataplasmas de pencas de nopal tengan efectos benéficos en heridas e infecciones de la piel.

Cáncer. En un experimento realizado con ratones con tumores cancerígenos, se administraron extractos acuosos de Opuntia máxima (sustancia que se encuentra en el nopal) y se encontró la prolongación del periodo de latencia de dichos tumores malignos. No curó el cáncer pero lo detuvo. Aún no se sabe la causa, pero se están realizando varios estudios al respecto.

Desórdenes gastrointestinales y digestión. Por último, se sabe que las fibras vegetales y los mucílagos controlan el exceso de ácidos gástricos y protegen la mucosa gastrointestinal previniendo así, las úlceras gástricas y todo ese tipo de afecciones. El Nopal contiene vitaminas A, Complejo B, C, minerales: Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Hierro y fibras en lignina, celulosa, hemicelulosa, pectina, y mucílagos que en conjunto con los 17 aminoácidos ayudan a eliminar toxinas. Las toxinas ambientales provocadas por el alcohol y el humo del cigarro que inhiben el sistema inmunológico del cuerpo, son eliminadas por el nopal. También limpia el colon ya que contiene fibras dietéticas solubles e insolubles. Las fibras dietéticas insolubles, absorben agua y aceleran el paso de los alimentos por el tracto digestivo y contribuyen a regular el movimiento intestinal, además, la presencia de las fibras insolubles en el colon ayudan a diluir la concentración de cancerígenos que pudieran estar presentes

Primera Semana.

Segunda semana

Tercera semana

La continuación del proyecto la hare con un nopal. Pero como primer dato característico puedo decir que tiene una altura de 60 cm y las hojas por así decirlo son muy gruesas.

Se iniciara desde esta foto un reporte semanal para ver algunos cambios que esta sufre tal vez será algo escaso debido a la información antes recolectada sobre el nopal sufre cambios a muy largo plazo pero comenzare.

De cuidados puedo decir que no tuve mayor importancia pues aunque uno les de agua esta planta tiene la capacidad de almacenar agua. Asi que por esa parte pude descanzar a comparación de las dos plantas anteriores.

El nopal percato que contiene 4 uno arriba de otro y dos a los costados, siendo estos los más grandes no tiene cambio en esta semana tal vez algunas partes quemadas de la punta del nopal de abajo

Tercer semana el nopal paree que solo la quemadura de la punta que mencioné el reporte anterior va creciendo hacia el nopal de arriba en una pequeña parte a su alrededor parece crecer pasto pero en la parte donde este se encuentra no parece crecer solo percibe pasto seco.

Cuarta semana

Quinta semana

Cuarta semana el nopal no ha tenido cambio visible parece encontrarse igual que la semana anterior en esta foto percato que el nopal de la derecha tiene un color verde más claro me da la impresión de que se encuentra en mejor condición que los otros, las quemaduras de las puntas sigue y en el nopal de arriba se percata una quebradura como rajada

Quinta semana esta foto fue tomada ya en el atardecer percata que esta la luz de sol le da más directa tal vez por eso es que tiene quemaduras en las puntas de algunos

Sexta semana

Séptima semana

Octava semana

Quinta semana esta foto fue tomada ya en el atardecer percata que esta la luz de sol le da más directa tal vez por eso es que tiene quemaduras en las puntas de algunos

Sexta semana el nopal luce más con vida creo es debido al bonito atardecer que había este fue un bonito día el nopal sigue con las quemaduras en las puntas siguen estando bien los cuatro se han mantenido como en el principio.

Comparando con la planta cuna de moisés es notable decir que los cambios entre especies de plantas diferentes son muy notorios aunque se encuentren en el mismo clima

Séptima semana esta foto la tome más de cerca para poder ver más los detalles del nopal aquí se nota lo quemado del nopal de abajo en la punta superior y la quebradura que tiene el nopal superior pero en generar se sigue manteniendo sin cambios visibles.

Octava semana por la forma de tomar la foto le refleja mucha luz debido a que había mucho sol, no note cambios visibles como lo podemos ver en la foto tal vez en esta foto no se observa muy bien los detalles como las quemaduras de las puntas u corte pero siguen hay como el inicio

Novena semana

Decima semana

Onceava semana

Novena semana el nopal parece lucir con más vida se notan del mismo color como lo vemos en la foto, sigue conservándose de la misma forma como al inicio a su alrededor parece estarse secando el pasto de como cuando empezamos los reportes.

Decima semana los nopales siguen manteniéndose conservados tal vez los de las orillas han crecido un poco pero no es muy visible lo que sí es visible como el pasto de alrededor se ha ido secando creo que es debido a los cambios de temperatura repentinos entrado del otoño pero el nopal parece conservarse.

Onceava semana la foto fu tomada a medio día este parece estar soleado los nopales de los costados parece notarse un poco más grandes pero las quemaduras persisten pero no parece crecer el pasto de alrededor cada vez es más escaso

Doceava semana

Treceava semana

Catorceava semana

Onceava semana la foto fu tomada a medio día este parece estar soleado los nopales de los costados parece notarse un poco más grandes pero las quemaduras persisten pero no parece crecer el pasto de alrededor cada vez es más escaso

Doceava semana la foto fue tomada en el atardecer donde fue de un costado el nopal se encuentra en las mismas condiciones que desde el inicio del reporte pues ya después de 12 semanas el nopal sigue con vida en sus cuatro nopales y sigue teniendo solo las mismas características que del inicio

Treceava semana el nopal se ve más bonito tal vez por la luz que refleja el sol se percate que no ha tenido cambios parece estarse adaptando a las diferentes temperaturas y condiciones pero su alrededor se está secando.

La semana catorce paree ser que será las finales del reporte el nopal sigue manteniéndose de la misma manera el nopal sigue con gran vida y no se ha secado creo que sigue estando con gran vida.

Quinceava semana

COMENTARIOS:

Para mí es muy importante conservar el medio ambiente y considero que una de las mayores formas de hacerlo es cuidad a las plantas ya que estas son fuente de vida en este planeta aparte de la belleza que estas proporcionan en los diferentes lugares, este proyecto me sirvió para tomar más conciencia acerca de los cuidados y comportamientos que tiene plantas ya que como fuentes que

La semana catorce paree ser que será las finales del reporte el nopal sigue manteniéndose de la misma manera el nopal sigue con gran vida y no se ha secado creo que sigue estando con gran vida.

Última semana finales de noviembre el nopal sigue viéndose con buena vida es el último reporte y el nopal esta como al inicio aunque parece que en esta se nota con más vida y los nopales de las orillas más grandes y el proyecto culmina con esta foto me agrado seguir el comportamiento del nopal durante este tiempo aunque sentí que los cuidados que debe tener uno hacia esta son escasos a comparación de mis dos anteriores plantas que requieren un cuidado muy especial para poderlas establecer en estos climas

proporcionan vida también lo son, ya que sientes pues tienen vida, considero que debemos plantar árboles y plantas en general y la mayoría de los espacios para así conservar la especie y dar más vida.

La realización de este proyecto me dio pauta para conocer más acerca del nopal y todas sus propiedades considero que no tomamos mucho en cuenta este tipo de especies por lo menos en la ciudad ya que me he encontrado con muchos nopales en muy mal estado maltratados apropósito ya que estos no necesitan mucho cuidado como una planta normal son muy resistentes y sobreviven en cualquier ambiente y circunstancias para los seres humanos las rompemos etc.

El nopal nos da muchos beneficios y por lo tanto sé que debemos hacer conciencia sobre esta especie para seguir conservándola y poder aprovechar sus beneficios ya que como seres vivos merecen respeto tal vez no tengan una apariencia bonita pero son muy útiles para el ser humana así que hay que seguir conservándola.

El tener conciencia ecológica es uno de los primeros pasos para empezar a cambiar a todos aquellos males que la contaminación y el deterioro del planeta nos muestra, debido a ello debemos empezar a cuidarla y saber que si no hacemos un cambio de conciencia en cuestión de unos cuantos años, el planeta encontrara un nuevo equilibrio y con ello se verá afectada la existencia humana.

Por ultimo puedo decir que la manera en que como maltratamos al planeta no tiene comparación al hacer este proyectó y poder dar cobijo y así tratar de que una planta se desarrolle nos dio como una gran complejidad aun así con nuestra ayuda ahora pensamos que como desarrollar un bosque creado por el hombre no es cuestión de solo sembrarlos es consideración y cuidado que se debe tener durante todo su crecimiento o por lo menos hasta que tenga una altura considerable aun así siguen siendo vulnerables.

top related