marroquies en el mercado de trabajo -...

Post on 07-Oct-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

varones alcanza el 93% (frente al 66% del conjuntode España) y en las mujeres es del 40% (es decir,sólo 1,5 puntos inferior a la media de las mujeres enEspaña). Esto hace que la tasa masculina se sitúe porencima de la media de los extranjeros en España(como ocurre con los inmigrantes provenientes del“Resto de África” y de la Europa no UE), pero que latasa femenina sea la más baja de todos los colectivospara los que tenemos esta información (conjuntamentecon la del “Resto de África”).

TASAS DE ACTIVIDAD DE LOS MARROQUÍES (1999-2002)Y DE OTROS EXTRANJEROS EN ESPAÑA (2002)

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Migraciones

En este comportamiento respecto a la actividadinfluyen varias razones: de una parte, la estructura deedad del colectivo marroquí que es mucho más jovenque la media en España y que se concentra entre los20-45 años (donde están dos terceras partes de lapoblación marroquí en España) que son las edadesmás activas (y más reproductivas); por otra, losmarroquíes varones son mucho más activos en cadagrupo de edad y los son desde una edad temprana,reproduciendo así comportamientos típicos de clasetrabajadora en el mercado laboral. En el caso de lasmujeres, su tasa de actividad es similar a la de lasespañolas pero, como tienen una estructura de edad

más joven, su comportamientorespecto al mercado de trabajo pareceresponder a pautas más tradicionales.Probablemente esté comenzando aproducirse también en este colectivouna doble biografía de mujeres porqueun grupo significativo (especialmente

de no casadas) se incorporan al mercado laboral: sonsobre todo mujeres que han puesto en marcha una“autonomía migratoria” (Ramírez 1996) y cuyoscomportamientos en este campo se asemejan a lasmujeres españolas en su misma situación. El niveleducativo juega también un papel clave en laincorporación de las mujeres marroquíes (como ocurretambién con las españolas) al mercado de trabajo: amayor nivel educativo mayor tasa de actividad (véaseCachón 2003b).

ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 399Marroquíes en el mercado

de trabajo en España

Lorenzo Cachón Rodríguez

A principios de 2003 los marroquíes representabanel 1,1% de la población activa en España. Algo másde 200.000 trabajadores marroquíes están incorporadosal mercado de trabajo en España y se pueden apreciaralgunos rasgos específicos relevantes en su nivel departicipación, en las ramas de actividad en las quetrabajan, en los puestos de trabajo que ocupan, enlos niveles de paro que sufren y en los procesos dediscriminación a que son sometidos con frecuencia.

El estudio del mercado de trabajo se suele efectuarfundamentalmente a partir de los datos que proporcionael Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Encuestade Población Activa (EPA). Pero la EPA infraestimade modo significativo el volumen de poblaciónextranjera y de la población activa extranjera y, demodo especial, en el caso de los marroquíes y otroscolectivos africanos. Sin embargo, los datos de la EPAsobre las tasas de actividad y de paro tienen muchasolidez. Además, aunque no se desglosa el colectivode marroquíes en la publicación habitual de la EPA,el INE sí lo hace en la explotación específica quepublica en la Encuesta de Migraciones. A partir deesos datos relativos podemos estimar la poblaciónactiva y los parados marroquíes en 2003. Los datosde trabajadores Afiliados en alta a la Seguridad Social,que publica el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social(MTAS), nos permitirán acercarnos a la situación delempleo de este colectivo.

Marroquíes activos en EspañaA principios de 2003 se puede estimar que en

España había unos 211.000 activos marroquíes,174.000 varones y 37.000 mujeres, que representabanrespectivamente el 1,1%, el 1,6% y el 0,5% de lapoblación activa total, de varones y de mujeres,respectivamente, en España. De ellos unos 171.000estaban en situación regular y otros 40.000indocumentados.

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA MARROQUÍ ENESPAÑA A PRINCIPIOS DE 2003

Notas sobre los datos:1. Población marroquí según M. Interior: los datos de varones y mujeres se han estimadosegún el peso general de cada sexo en el total de la población.2. Padrón municipal 2003: se ha estimado para cada sexo a partir de la diferencia entrelos datos del Padrón de 1.1.2002 y del M. Interior de 31.12.2001 que era del 23% paralos varones y del 25% entre las mujeres.3. Para el cálculo de la población activa se ha aplicado las tasas de actividad de varonesy mujeres en 2002 y luego se ha recalculado la tasa global para ambos sexos.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE (Padrón y Encuesta de Migraciones)y Ministerio del Interior.

La tasa de actividad (proporción de activos sobrela población de 16 y más años) de los marroquíes escasi 20 puntos superior a la media en España, perocon una diferencia muy notable por género: en los

en España: el 4% ocupan puestos de directivos otécnicos y el resto se pueden dividir en dos grandesbloques: algo más del 50% ocupan puestos de algunacualificación y el 48% son trabajadores no cualificados.

TRABAJADORES MARROQUÍES EN LA SEGURIDADSOCIAL POR REGÍMENES (1999 Y 2002)

Fuente: MTAS y elaboración propia

Si analizáramos los puestos de trabajo concretosde los marroquíes, como puede verse, por ejemplo enalgunas investigaciones del Colectivo IOÉ (1998, 1999y 2001), comprobaríamos que les son aplicables, enmayor proporción que a otros colectivos de inmigrantesaunque hayan llegado más tarde que ellos a España,las tres “P”: ocupan los empleos más Penosos,Peligrosos y Precarios.

Trabajadores marroquíes en paroUno de los mejores indicadores de precariedad de

las situación de las personas y de la discriminaciónde los colectivos en el mercado laboral es el nivel deldesempleo. La tasa de paro mide la proporción de losque no tienen un empleo a pesar de buscarloactivamente. Las tasas de paro de los marroquíes sonel doble que la media en España, tanto en varonescomo en mujeres: casi el 20% de los marroquíesactivos en España están en paro y esta proporción es

TASAS DE PARO DE LOS MARROQUÍES (1999-2002) YOTROS EXTRANJEROS EN ESPAÑA (2002)

Fuente: INE, Encuesta de Población Activa y Encuesta de Migraciones

Los empleos de los marroquíes en EspañaLos 163.868 marroquíes afiliados en situación de

alta en la Seguridad Social en octubre de 2003 suponenel 1% del total de afiliados. Este porcentaje ha idosubiendo constantemente desde el 0,5% que suponíanen 1999. Pero el peso de los marroquíes en el totalde extranjeros afiliados a la Seguridad Social ha idodescendiendo desde el 23% que suponían en 1999hasta el 17% que representa en la actualidad porqueotros colectivos (sobre todo ecuatorianos ycolombianos) han tenido un crecimiento muy notableen estos años. Esta evolución se ha repetido tanto envarones como en mujeres.

TRABAJADORES MARROQUÍES EN ALTA ENLA SEGURIDAD SOCIAL (31.12:1999-2002)

Fuente: MTAS y elaboración propia

Los datos de afiliación a la Seguridad Socialpermiten también ofrecer una panorámica de lossectores donde trabajan los marroquíes en España:el 36% cotizan en el régimen especial agrario; el 5%en el de servicio doméstico y otro 5% en el deautónomos. Los que cotizan al régimen general trabajanen la construcción (el 22% del total de afiliadosmarroquíes), en el sector servicios (el 27%) y endiversas ramas industriales (el 9%). Dentro del sectorservicios los marroquíes tienen gran presencia en lahostelería y ahí están también la mayor parte de losautónomos marroquíes. Algunas características deestas ramas de actividad con mayor presencia demarroquíes (agricultura, construcción, hostelería,servicio doméstico) son, por una parte, que seencuentran entre las que tienen peores condicionesde trabajo y, por otra, que en ellas hay una notablepresencia de inmigrantes de otras nacionalidades(Cachón 2003c). Además, hay que señalar que en lasdos primeras la inmensa mayoría son varones; enservicio doméstico el fenómeno se invierte y elpredominio es de mujeres, mientras que en hosteleríase produce una presencia más equilibrada de los dossexos.

A partir de datos de la EPA (de 2002) se puedeseñalar la estructura ocupacional de los marroquíes

400

comparan las tasas de cobertura bruta (perceptoressobre parados registrados de cada país) se ve que enprimer lugar están los parados comunitarios, cuyastasas de cobertura superan el 30%; en segundo lugar,Marruecos, Perú y Argelia, con tasas en torno al 20%;y, en tercer lugar, Ecuador y Colombia, con tasas entorno al 8%. Estas desigualdades parecen apuntar lamejor cobertura de los parados comunitarios y el hechode que los colectivos no comunitarios de más recientellegada a España (como son ecuatorianos ycolombianos) tienen una peor cobertura de lasprestaciones porque no alcanzan todavía los períodosmínimos de cotización exigidas para percibir lasprestaciones por desempleo (Cachón, 2003b).

Marruecos (con 3.920 personas) concentra el 85%de los extranjeros perceptores del subsidio agrariopara eventuales del campo en Andalucía y Extremadura(junio 2002), lo que concuerda con la concentraciónde los trabajadores de esa nacionalidad en laagricultura, sobre todo en Andalucía.

Apuntes sobre marroquíesen la economía sumergida

Según nuestras estimaciones un mínimo de 40.000marroquíes activos se encuentran empadronados sintener permiso de residencia y de trabajo y, por tanto,sin poder tener un empleo regular y ser dados de altaen la Seguridad Social. A estos trabajadores no lesqueda otro ámbito de trabajo que no sea la economíasumergida, una economía que no crean ellos ni aparececon la llegada de inmigrantes indocumentados sinoque está enraizada en el sistema productivo español.Aquí es aplicable lo que Reyneri (1998) dice para Italia:“La economía sumergida tiene importantes y sólidasraíces nacionales hasta el punto de ejercer un efectode atracción sobre los inmigrantes de los países conun menor nivel de desarrollo, cuando se ha agotadola reserva de trabajo local dispuesta a aceptarocupaciones marginales”. Este enraizamiento nacionalde la economía sumergida no supone negar que lapresencia de un número significativo de inmigrantespuede producir cambios en sus modos defuncionamiento.

Si para 40.000 marroquíes la economía sumergidaes, como consecuencia de su situación administrativa,el único campo posible de actividad, para una partede sus compatriotas en situación regular es un ámbitoen el que probablemente desarrollen, al menosocasionalmente, una parte de su actividad.

La discriminación de los marroquíesen el mercado de trabajo en España

Los marroquíes se encuentran entre los colectivosde trabajadores inmigrantes que sufren más prácticasdiscriminatorias, tanto en los niveles institucionales yestructurales como a nivel de las empresas (véaseCachón, 2003a). Y es una discriminación percibidapor los propios marroquíes: más de la mitad (frente auna media del 44% para el conjunto de los extranjerosen España) dicen que se han sentido discriminadosen el trabajo o en la búsqueda de empleo (Díez Nicolásy Ramírez, 2001). A través del método “discriminationtesting” el Colectivo IOÉ (1995) pudo mostrar comolos jóvenes marroquíes semicualificados tenían unrechazo 3,5 veces superior al de los jóvenes españolesa la hora de ser contratados. Pedreño (2003)

de una de cada tres mujeres activas. Esta malasituaciónes la peor entre los colectivos de extranjeros,juntamente con los del “Resto de Africa”.A partir de estas tasas de paro se puede estimar quea principios de 2003 hay en España entre 23.000-32.000 marroquíes en situación regular en paro. Laprimera cifra compara los datos de población activaregular estimada con los de Seguridad Social y lasegunda aplica la tasa de paro (de 2002) a aquella.Los datos de marroquíes demandantes de empleoinscritos en las Oficinas de empleo en junio de 2002eran 28.091, que se sitúa dentro de esa horquillaestimada. De ellos, en torno al 70% son varones y el30% mujeres.

Marruecos es el país que más perceptores deprestaciones por desempleo tiene en España (junio2002), seguido de cinco países comunitarios (Portugal,Francia, Alemania, Reino Unido e Italia). Pero si se

ATLAS DE LA INMIGRACIÓN MARROQUÍ EN ESPAÑA 401

ha mostrado las prácticas empresariales que hacende la mano de obra marroquí un colectivo fragilizadoen la agricultura industrial murciana. Otrasinvestigaciones recientes apuntan en la mismadirección.

El Ejido quizá sea uno de los casos paradigmáticosen este y en otros campos. Tras los sucesos racistasy la huelga posterior de febrero de 2000, la patronalagraria COAG publicó una oferta de empleo para 100personas entre las que no se incluían trabajadoresmarroquíes. Martínez Veiga (2001) ha examinado las“explicaciones” que los responsables de la COAGdaban para “justificar” la exclusión de los marroquíes.Éstos señalaban que en su oferta de trabajo “no existeningún indicio racista o xenófobo, sino la satisfacciónde haber trabajado con determinadas etnias encampañas anteriores y la intención de querer volvera repetir la experiencia”. Si a los marroquíes se lescalificaba de “los mejores trabajadores con diferencia”antes de la huelga de febrero 2000, luego se va ahablar de la “irresponsabilidad demostrada por lostrabajadores de procedencia magrebí en el trabajo enel campo” y este carácter “irresponsable” y “conflictivo”se va a contrastar con el de ecuatorianos ysubsaharianos. Estas actitudes de los marroquíes sonatribuidas a su cultura: un responsable de la COAGafirma que “la experiencia de muchos años hademostrado que los trabajadores magrebíes son másconflictivos, quizás porque por razones culturales nohan sabido adaptarse a la sociedad española”. Sepuede resumir y cerrar el argumento con una cita quehace Martínez Veiga de Salomos y Back: “Lasmanifestaciones contemporáneas de raza estáncodificadas en un lenguaje que va dirigido a enmascararlas acusaciones de racismo. En el caso del nuevoracismo, la raza se codifica como cultura. De todasmaneras la característica central de estos procesosestá en que las cualidades de los grupos sociales sonfijas, se hacen naturales y están confinadas dentro deun culturalismo que se define pseudobiológicamente”.

La situación de los marroquíes en el mercado detrabajo en España refleja no sólo procesos deetnoestratificación (explicables, por ejemplo, por eltiempo de residencia en España, los niveles decualificación o las competencias de los trabajadores)sino procesos de división étnica del trabajo en los quepartes muy importantes de determinados colectivosson relegados de modo sistemático a las peoressituaciones del mercado de trabajo por el hecho depertenecer a esos colectivos. La “justificación” de estosprocesos discriminatorios se buscan en “diferenciasculturales”, eludiendo explicitar el rechazo social aestos colectivos o el conflicto industrial de las relacionessalariales.

402Los trabajadores marroquíes en

alta laboral en la Seguridad SocialMª Isabel Carvajal

Pablo Pumares

La apertura de los procesos de regularización de2000 y 2001 y el prolongado período de crecimientode la economía española han posibilitado un aumentoespectacular de los extranjeros en alta laboral en laSeguridad Social, es decir, de los extranjeros con untrabajo formal, que han alcanzado la cifra de 982.365a 14 de enero de 2004, triplicando prácticamente los334.828 de 31 de diciembre de 1999. Los marroquíes,que constituyen el colectivo más numeroso detrabajadores extranjeros, no han sido ajenos a esteincremento y son ya 173.380, lo que representa el17,7% de los extranjeros y el 1,05% del total detrabajadores en alta laboral en España.

Sin embargo, como se podrá ver a continuación,los indicadores disponibles señalan que sigue habiendouna elevada concentración de los trabajadoresmarroquíes en los segmentos más bajos del mercadolaboral, sujetos a peores condiciones generales queel resto de trabajadores de fuera del EspacioEconómico Europeo. Todo ello a pesar de llevar portérmino medio más tiempo en España (un 24,5% delos que estaban en alta en enero de 2004 se dieronde alta laboral en la Seguridad Social antes de 1997,frente al 16,6% del conjunto de los extranjeros), lo queen principio habría dado más oportunidades para elasentamiento y la mejora de empleo.

La distribución por regímenesEl primer indicador, que condiciona todos los demás,

tiene que ver con la distribución de los trabajadorespor regímenes de la Seguridad Social. Aunque losregímenes de la Seguridad Social son categorías muyamplias que pueden encerrar situaciones muy diversas,en particular el Régimen General y el Régimen Especialde Trabajadores Autónomos, lo cierto es que los demásregímenes especiales (Agrario, de Empleados deHogar, de Trabajadores del Mar y de la Minería delCarbón) contienen de manera bastante homogéneaempleos más precarios. De hecho, todos ellos vienenexperimentando en los últimos años pérdidas netasde trabajadores españoles, que los extranjeros sólocompensan en el caso de los empleados de hogar.Dado el escaso número de inscritos en el R.E. deTrabajadores del Mar y en el R.E. de la Minería delCarbón, el análisis se centrará en los otros cuatro.

Los gráficos muestran la proporción de trabajadoresespañoles, trabajadores marroquíes y resto de lostrabajadores extranjeros en cada régimen de SeguridadSocial al inicio de 2004 y cómo los trabajadoresmarroquíes son significativos en el Régimen EspecialAgrario (REA) y en el de Empleados de Hogar (REEH),mientras que están infrarrepresentados en el RégimenGeneral (RG) y en el Régimen Especial deTrabajadores Autónomos (RETA), en el que, por elcontrario, destacan poderosamente los extranjeros delEspacio Económico Europeo (EEE). Desde luego, elelemento más sobresaliente es el enorme peso quetienen en el Régimen Especial Agrario los trabajadoresmarroquíes en alta laboral (30,3%), tres veces superior

top related