marco teórico de referencia (elaboró. dra. gabriela valderrama i.)

Post on 19-Feb-2017

105 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Elaboró para OpenData. Estrategias Empresariales y de Gobernanza SCP

Dra. Gabriela Valderrama Izquierdo(derechos reservados)

La presente investigación es producto de una reflexión sobre la teoría que se ha generado en torno a la construcción del Marco

Teórico de Referencia. No omitimos mencionar que en la construcción del MTR se encuentran presentes 3 aspectos

importantes; la construcción de argumentos propios, la presentación de la metodología y la revisión de la literatura

 

Elaboración del Referente Teórico: Revisión de la Literatura y Construcción de una Perspectiva Teórica  * La necesidad de un referente teórico.* Funciones del Referente Teórico *Etapas de elaboración del Referente Teórico. *Criterios de evaluación de la teoría. *Adopción de una teoría o construcción de una perspectiva teórica   

01/05/2023

Dra. Gabriela Valderrama Izquierdo Doctora en Ciencias Políticas y Sociologia gvizquierdo@yahoo.com.mx,gvizquierdo@gmail.com.mx UCM/UNAM

La necesidad de un referente teórico. Sin lugar a dudas uno de los aspectos nodales en el proceso de investigación es la selección del marco teórico, como referente de nuestra manera de apreciar la realidad. Se trata de dar formalidad a los argumentos que hemos planteado en el problema de investigación, a través del uso adecuado de las teorías reconocidas científicamente. Este nos permite agilizar el proceso de investigación y también determinar los alcances del mismo.

En términos generales el trabajo científico tiene como finalidad la construcción de paradigmas explicativos de la realidad. El conocimiento científico se caracteriza por la fundamentación de sus premisas. Ante la necesidad de construir un referente teórico en los problemas de investigación algunos autores opinan que se deben considerar los siguientes aspectos:De acuerdo con el esquema de Kuhn, los ciclos a que están sometidas las ciencias a través de la historia se inician por una etapa más o menos prolongada de “pre-ciencia” o período “pre-paradigmático” durante el cual se colectan observaciones casi al azar, sin plan definido y sin referencia a un esquema general; en ese período puede haber varias escuelas de pensamiento compitiendo pero sin que alguna de ellas prevalezca sobre las demás. Sin embargo poco a poco un sistema teórico adquiere aceptación general, con lo que surge el primer paradigma de la disciplina. (Ver. PEREZ Tamayo, Ruy, ¿Existe el método científico? Historia y Realidad, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1993, p. 183). 

01/05/2023

Dra. Gabriela Valderrama Izquierdo Doctora en Ciencias Políticas y Sociologia gvizquierdo@yahoo.com.mx,gvizquierdo@gmail.com.mx UCM/UNAM

Los conocimientos científicos evolucionan con el tiempo, pues se trata de creaciones humanas siempre perfectibles. Las correcciones y afinaciones de los principios científicos ocupan varios capítulos en la historia de la ciencia. B) Tenemos una cierta necesidad del uso de las leyes, en un plano hipotético, mientras no se compruebe lo contrario. Es decir como un intento de aproximación fiel de tales leyes supuestamente invariables. C) Sobre el carácter prescriptivo que tienen los principios, leyes y demás elementos de la ciencia, una ley no solamente describe el fenómeno allí expresado, sino que además insiste en que así debe suceder (ver GUTIERREZ, Saenz, 1994. p. 53). 

En el proceso de la investigación científica, argumenta Tamayo sobre la necesidad de un referente teórico que nos amplíe la descripción del problema, integrando la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas y subraya que es importante distinguir que se trata de la relación que existe entre el problema y el marco teórico no con la problemática de dónde éste surge.

(Tamayo, México 1981, p. 71)

La Ciencia contiene dos elementos básicos: la teoría y el método de trabajo. “La teoría es la construcción “ideal” de un sistema de proposiciones; de esta manera los elementos conceptuales que se integran al sistema deberán ser de una alta generalidad y abstracción” (HERNANDEZ, Michel, ob.cit. p.94).

 

01/05/2023

Dra. Gabriela Valderrama Izquierdo Doctora en Ciencias Políticas y Sociologia gvizquierdo@yahoo.com.mx,gvizquierdo@gmail.com.mx UCM/UNAM

En palabras del reconocido científico mexicano Arturo Rosenblueth, “la ciencia es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de sus relaciones mutuas. El conocimiento científico se ocupa de los aspectos reproducibles de la naturaleza. El hombre de ciencia quiere sistematizar y legislar la experiencia pasada y predecir y controlar la futura”

(Ver. ROSENBLUETH, Arturo, México 1993, p. 10).

Los pasos sucesivos en la evolución de una teoría son: 1.-Selección de variables pertinentes a un evento o fenómeno.2.-Establecer las relaciones funcionales entre estas variables.3.-Dar valores de las constantes numéricas de estas relaciones.4.-Buscar relaciones entre ésta y otras teorías.  

Tamayo afirma que en el marco teórico se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en relación con la investigación (Tamayo, ob. cit. P. 71). El marco teórico de referencia constituye una estructura conceptual.

Funciones del Referente Teórico. 

Zorrilla Arena en su Introducción a la Metodología de la Investigación (Zorrilla, Arena, 1995 p.48) habla del Marco Teórico como la construcción de un modelo teórico, Sobre las funciones del referente teórico puntualiza: *La teoría es un elemento sin el cuál no hay ciencia,*No está desligada de lo observable o de lo observado,*Coordina y unifica el saber humano,*Es un instrumento para el científico que le sugiere analogías para llegar a nuevos conocimientos cuya validez debe ser puesta a prueba,*Orienta a la investigación señalando hechos significativos que han de estudiarse,*En la medida que establece uniformidades y generalizaciones, permite la predicción de los hechos,*Resume el contenido de hechos e indica lo que no ha sido observado, puede señalar áreas no exploradas del conocimiento.

01/05/2023

Dra. Gabriela Valderrama Izquierdo Doctora en Ciencias Políticas y Sociologia gvizquierdo@yahoo.com.mx,gvizquierdo@gmail.com.mx UCM/UNAM

En el mismo sentido pero con otro enfoque, más cercano a investigaciones de carácter experimental, Tena y Turnbull, se refieren a la función de la teoría cuyo aspecto fundamental es proporcionar al lector la información necesaria y suficiente que comprenda: ¿Cuál es la pregunta teórica a la que el investigador intenta dar respuesta por medio del proceso de investigación y cuál es la respuesta que el investigador propone y piensa comprobar experimentalmente?. En otras palabras ¿Cuáles son aquellos conceptos que el investigador piensa que están relacionados? ¿Cuál es la naturaleza de esta relación? ¿Cómo propone que se relacionen y en qué circunstancias? ¿Por qué se dá esa relación? Se trata entonces, de encontrar una ruta de razonamiento que llevó al investigador a una conjetura. El investigador busca información relevante a la relación entre conceptos que la investigación pretende establecer (Tena y Turnbull, México 1994, p. 30) .

El marco teórico ha de ser apreciado como el apoyo o respaldo para abordar el problema de investigación. No siempre cumple la función de justificarlo, bien puede ser para cuestionarlo, conducir a una reformulación e incluso a un cambio. Pero siempre está presente su función como herramienta que delimita el problema. Tamayo resume la función del marco teórico en cuatro aspectos básicos:

A) Delimitar el área de la investigación: seleccionar los hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.

B) Sugerir guías o líneas de investigación. En la elaboración del marco teórico pueden verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el problema. El marco teórico como guía de investigación, tiene relación con la delimitación del problema.

C) Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar.  D) Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, etc, los que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y esbozar técnicas y procedimientos a seguir ( Tamayo, México, 1981 p. 72).

También nos permite: *Ampliar el horizonte de estudio y ofrecer una guía al investigador para que se centre en su problema y evite las desviaciones.

*Ampliar la descripción y el análisis del problema planteado.

*Fundamentar las hipótesis que den respuesta a las preguntas formuladas.

*Orientar hacia la organización de los datos o los hechos significativos para describir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

*Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos suficientes y confiables para poder comprobar las hipótesis.

*Orientar el análisis y la interpretación de los datos.

*Integrar la teoría con la investigación que se propone.

*Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.Inspirar nuevas líneas de investigación.

Recapitulando, el marco teórico metodológico no es un elemento aislado en el proceso de investigación, no es un ente aparte, es una relación clara y concisa de cada una de las etapas de la investigación.

Desde el momento en que se hace un planteamiento sobre el tipo de investigación y el alcance de la misma; desde que se logra formular una hipótesis con sus variables; cuando se selecciona el método y las técnicas de investigación a partir de la naturaleza del fenómeno; cuando se determinan los objetivos del estudio se está operando dentro de un marco teórico de referencia.

Construcción del Referente Teórico.

 Existen dos modalidades para construir la teoría: el marco teórico de referencia y el modelo conceptual a partir del uso sistemático de la teoría. (Hernández Michel, ob, cit. p. 93).

A continuación se darán especificaciones de cada uno de éstos:

Así tenemos que: “el marco teórico de referencia es un instrumento conceptual metodológico que se construye con el propósito de dar unidad, coherencia y consistencia a los postulados y principios de que parte el investigador; se construye con base en la documentación e información que se ha acumulado sobre el problema en el transcurso de la investigación bibliográfica, y enriquecido con base en las hipótesis que se han planteado” (Hernández Michel, ob. Cit. P. 106).

Por otra parte el modelo conceptual :“Es una representación o expresión descriptiva o interpretativa de la realidad, en forma global, coherente y articulada. También se puede decir que el modelo conceptual es una interpretación del comportamiento ideal de un fenómeno, y que su propósito es proporcionar una descripción ordenada y una explicación inteligible.” (Hernández, Michel, ob. Cit. P. 108).

La diferencia entre un modelo conceptual y un marco teórico de referencia es: “… el primero se enfoca a la definición y operacionalización de conceptos y el segundo en la combinación de argumentos formales e informales para su construcción. El momento cumbre de la ciencia es el momento de la teorización. Sin olvidar que las teorías pueden aplicarse, construirse, remodelarse, reconstruirse, refutarse o superarse e incluso olvidarse.

Sobre los elementos del análisis sistemático Duverger hace la siguiente clasificación:

1° Los marcos conceptuales 2° La experimentación 3° El método comparativo

El proceso de la construcción teórica no es un proceso aislado del resto de la investigación, prácticamente inicia desde que construimos un planteamiento de un problema de investigación.

En el marco teórico y conceptual “deben estar presentes aquellos elementos teóricos y conceptos básicos que permitan alcanzar la comprensión y explicación científicas del problema objeto de estudio” (ROJAS Soriano, México, 1986, p. 51).

En base a nuestra formación académica, nuestros intereses, el conocimiento que se tiene de las teorías y las corrientes de pensamiento es que se decide por una teoría u otra.

Sobre la importancia de los antecedentes de un problema, Tamayo afirma que se trata de hacer una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. Este puede indicar conclusiones existentes al problema que se ha planteado. En la presentación de antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre el problema con el fin de estructurar el marco metodológico. A su vez el marco metodológico debe estar en función del problema y ser un medio seguro para alcanzar los objetivos del mismo. Este proceso si se hace en forma rigurosa, nos permite no ser reiterativos (Tamayo, ob. Cit. P. 73)

Criterios de evaluación de la teoría.

Con respecto a la revisión del contenido teórico en lo que se refiere a la literatura que existe sobre el tema de investigación, éste proceso se caracteriza por: 1.- Una lectura sistemática, a fin de desarrollar el marco teórico de la investigación.

2.- Conocer los hallazgos más sobresalientes sobre el tema así como las lagunas del conocimiento y los resultados contradictorios. Es imposible emprender una investigación si no se domina perfectamente el área de conocimiento en la que se inserta el problema.

3.- Se debe tener cuidado de no:a) Delimitar adecuadamente el tema de investigación porque ello nos permite discriminar lo importante de lo superfluo;b) La revisión rápida de la literatura;c) Recopilar información de fuentes secundarias;d) No registrar correctamente las referencias bibliográficas;e) No delimitar el tema adecuadamente y no descartar artículos periféricos que puedan ser importantes (Para poder encontrar hay que saber buscar). (Ver: Tena y Turnbull, ob. cit. Pp. 32 y 33).

Adopción de una teoría o construcción de una perspectiva teórica.

Los conceptos deben ser definidos dándoles el significado general que se intenta dar a conocer en el término de las operaciones por las cuales serán representados en determinado estudio. Así la definición conceptual es necesaria para unir el estudio o la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.

En qué términos ha de presentarse la operacionalización de conceptos: 1) dar la esencia de lo que se pretende definir; 2) Evitar tautologías; 3) y debe emplearse un lenguaje claro. (Ver. Tamayo, ob.cit. 1981, pp. 74 y 75)

Bibliografía general de la investigación

Elaboró: Dra. Gabriela Valderrama IzquierdoTodos los Derechos Reservados OpenData. Estrategias de Comunicación SCP

Bibliografía General BLALOCK, Hubert Introducciòn a la investigación social, Amorrortu editores, Buenos Aires, Argentina,1989 COHEN, Morris y Ernest Nagel, INtroducciòn a la lógica y al método científico? Tomos I y II, Ed. Amorrourtu, Buenos Aires Argentina, 1983. PEREZ Tamayo, Ruy, ¡Existe un método científico? Historia y Realidad, Ed. Fondo de Cultura Econòmica, Mèxico, 1993.  Hernández Michel, Susana, “El uso de la teoría, el marco teórico de referencia y el modelo conceptual”, en A.A.V.V., Lecciones sobre Metodología de las Ciencias Sociales, Ed. UNAM, México, 1985, pp. 315.  

TAMAYO y Tamayo, Mario, El proceso de la investigación científica, Fundamentos de la Investigación, Editorial Limusa, México, 1981. TENA SUCK Edgar Antonio y Bernardo Turnbull Plaza, Manual de Investigación Experimental, Editan, Universidad Iberoamericana y Plaza y Valdés Editores, México, 1994. TENA Suck Antonio y Rodolfo Rivas-Torres, Manual de Investigación Documental, Universidad Iberoamericana y Plaza y Valdés Editores, México, 1995. ROSENBLUETH, Arturo, El método científico, Ediciones Cientìficas La Prensa Mèdica Mexicana Y Centro de Investigaciòn y de Estudios Avanzados del Instituto Politècnico Nacional, Mexico, 1993. ZORRILLA Arena, Santiago, Introducciòn a la Metodologìa de la Investigaciòn, decimocuarta edición; Aguilar Leòn y Cal Editores, Mèxico, 1995.  

Bibliografía complementaria HESSEN, Johan, Teoría del conocimiento, Editores Unidos, novena edición, México, 1987.  KUHN, T.S., La estructura de las Revoluciones Científicas, Colección Breviarios No. 213, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1993. LOWY, Michael, ¿Qué es la Sociología del Conocimiento?, Editorial Fontamara, México, 1991. POPPER, Kart R., Conjeturas y Refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Barcelona, 1994.   

top related