marco logico (3)

Post on 03-Jul-2015

105 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Escuela Profesional de Economía y Microfinanzas

PRIMERA UNIDAD

METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO, MARCO NORMATIVO E IDENTIFICACION

ECON. DELMA CARRASCO MOLINA

D. Carrasco

MARCO LÓGICOInstrumento de Formulación,

Gestión y Evaluación de Proyectos

Antecedentes

Delma Carrasco

Desarrollada en 1969 por una consultora para la AID y adoptada mas tarde por GTZ en su método ZOPP – denominación alemana Ziel Orienttierte Projekt Planum (Planeación de Proyectos Orientada a Objetivos).

Utilizada actualmente por:Entidades financieras (BID, ADB, BM)Organismos internacionales (ONU)Agencias de cooperación (AUSAID, CIDA)Países (Chile, Colombia, Unión Europea)

EL MARCO LOGICO

Delma Carrasco

Facilita la participación y comunicación entre las partes

Centrado en la orientación por objetivos

Facilita la evaluación y monitoreo de proyectos

Facilita el diseño y ejecución de proyectos

Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualizaciónEs una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización

El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos:

Delma Carrasco

Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto.

Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente definida.

Y no existía una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se planeaba con lo que sucedía en la realidad.

Algunos ejemplos

Delma Carraasco

Proyectos que no evaluadosQue no deberían darse

El principal motivo por el que no se gasta eficientemente, es la falta de planificación de los funcionarios municipales y regionales.Normalmente se ve que la autoridad política quiere hacer un proyecto , el cual se pueda ejecutar en el corto plazo.

Junin Tambopata

Ventajas del Marco Lógico

Delma Carrasco

Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten los diferentes actores relacionados con el proyecto;

Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades

Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados del proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe y su interpretación; Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto.

Acuerdos precisos Precisión Analítico

Util idad de la metodología:Util idad de la metodología:

Delma Carrasco

Utiliza instrumentos con reglas de juego simples.

Metodología de fácil transferencia. Permite identificar aspectos claves para la

evaluación y monitoreo.

Enfoque de la metodología:Enfoque de la metodología:

Delma Carrasco

Proceso de planificación. El proceso de planificación lo desarrolla un equipo de trabajo. Un programa o proyecto debe reflejar una confluencia de

intereses. Participación de los actores involucrados en la resolución del

problema. Un programa o proyecto debe poder definir la situación inicial,

los aspectos que deben ser transformados y la situación a la que quiere llegar.

Es un encadenamiento lógico de hipótesis, bajo la relación medios – fin de los distintos niveles de objetivos.

El Marco Lógico provee:El Marco Lógico provee:

www.themegallery.comCompany Name

Terminología uniforme Objetivos, metas y riesgos acordados. Temario analítico común a todas las partes. Trabajo enfocado en los aspectos críticos. Información para la ejecución, monitoreo y

evaluación. Toda la información crítica en un solo cuadro.

Fuente: Hector Sanin

Fuente: Hector Sanin

Fuente: Hector Sanin

PROGRAMACION

IDENTIFICACION

FORMULACION

ANALISIS

EJECUCION

EVALUACION

MARCOLOGICO

Util ización de la herramienta:Util ización de la herramienta:

Proyecto de rehabil itación de un sistema de riegoProyecto de rehabil itación de un sistema de riego

� INGENIERO AGRONOMO � “Reconvertir el área productiva”.� INGENIERO HIDRAULICO

“Reducir las pérdidas de agua”.� ANALISTA FINANCIERO � “Mejorar la situación financiera de la Dirección de Aguas”.� ECONOMISTA � “Minimizar el costo de atender la demanda”.� SECRETARIO DE HACIENDA � “Reducir el déficit fiscal”.� GOBERNADOR � “Mejorar la situación macroeconómica de la provincia”.

Diferentes visiones:

Cómo se construye el ML?Cómo se construye el ML?

1. Hacer una lista de todos los tipos de participantes (personas, intermediarios, grupos, empresas, instituciones, proyectos y otros)

2. ¿El grupo puede subdividirse?

3. Caracterizar y analizar cada participante

4. Identificar las posibles consecuencias positivas y negativas de la inclusión de cada participante

Análisis de InvolucradosAnálisis de Involucrados

COMO ESTAN AFECTADOS:PARTICIPANTES EN LA CADENAEfectos Positivos Efectos Negativos

Grupos meta:-Grupos de apoyo:-Grupos de oposición-Otros grupos afectados:-Proyectos en marcha afectados:-

1. Grupos meta: son los beneficiarios directos del proyecto:

2. Grupos de apoyo: son los beneficiarios indirectos del proyecto y otras instituciones involucradas

3. Grupos de oposición: son aquellas personas o grupos que están en contra de la ejecución del proyecto

4. Otros proyectos o acciones en terrenos afectadas o que pueden articularse con el proyecto que se está formulando

Análisis de InvolucradosAnálisis de Involucrados

Análisis de ProblemasAnálisis de Problemas

El Análisis de Problemas consta de dos partes:

1. Identificación (o lluvia) de problemas.

2. Confección del árbol de problemas.

Análisis de ProblemasAnálisis de Problemas

1. Identif icación:1. Identif icación:

1.Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión

2.Formular el enunciado de cada problema en pocas palabras y en forma concreta

2. Árbol de problemas2. Árbol de problemas

1. Identificar el problema central2. Elaborar un esquema que muestre las

relaciones de causa y efecto en forma de Árbol o red de Problemas

3. Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad

Ejemplo:Ejemplo:

Resultado de un taller de MLResultado de un taller de ML

Análisis de ObjetivosAnálisis de Objetivos• Analiza situaciones futuras que serán logradas al resolver problemas identificados.

• Confección del árbol de objetivos: ordena los objetivos en una relación de medios - fines

Árbol de objetivos, algunos consejos prácticos:Árbol de objetivos, algunos consejos prácticos:

1. Formular todas las condiciones negativas del Arbol de Problemas en forma de condiciones positivas que son deseadas y realizables en la práctica

2. Examinar las relaciones "medios - fines” establecidas para garantizar la lógica e integridad del esquema

3. Si fuera necesario hay que: modificar los enunciados existentes; Añadir nuevos enunciados en el contexto de las relaciones "medios - fines" ;

4. Eliminar Objetivos que no sean efectivos, innecesarios o inalcanzables5. Identificar el objetivo principal y ponerle el nombre al Proyecto.

Ejemplo:Ejemplo:

Análisis de AlternativasAnálisis de AlternativasEn el análisis de Alternativas se realizan una serie de acciones:

•Identifica y selecciona conjuntos de objetivos que pueden ser componentes de la estrategia del proyecto • Si se identifican más de una estrategia para alcanzar los objetivos, se completa una “Matriz de Análisis Alternativos”

Confección del marco lógicoConfección del marco lógico

El objetivo central del árbol de objetivo se transformará en el objetivo general de nuestro proyecto (propósito como se verá más adelante)

Los objetivos que están por debajo del objetivo central se transformarán en los objetivos específicos (componentes como se verá más adelante)

Los objetivos que están por encima del objetivo central se transformarán en el objetivo último del proyecto (fin como se verá más adelante)

Medios deVerificación

SupuestosIndicador

Fin

Propósito

Componente

Actividad

Nivel deObjetivo

MARCO LOGICO: Matriz 4 x 4

META

Componentes

ActividadesCau

sa /

Efe

cto

SUPUESTOS/ RIESGOS CRITICOS

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

INDICADORESRESUMEN NARRATIVO

PROPÓSITO

Un ML bien formulado Un ML bien formulado

debe dar respuesta a cuatro preguntas básicasdebe dar respuesta a cuatro preguntas básicas

¿Para qué en última instancia se lleva a cabo el Proyecto?¿Para qué en última instancia se lleva a cabo el Proyecto?

¿Por qué y para quienes se lleva a cabo el ¿Por qué y para quienes se lleva a cabo el Proyecto? Proyecto?

¿Qué debe ser producido por el proyecto?¿Qué debe ser producido por el proyecto?

¿Cómo deben ser producidos los bienes y ¿Cómo deben ser producidos los bienes y servicios?servicios?

FIN

PROPÓSITO

COMPONENTE

ACTIVIDAD

COMPONENTE

ACTIVIDAD ACTIVIDADACTIVIDAD

El Propósito debe contribuirsustancialmente al logro del fin

Jerarquía de objetivosJerarquía de objetivos

Los Componentes son necesarios para cumplir el Propósito.

Actividades requeridas para completarlos Componentes.

Componentes completados en el transcursode la ejecución del proyecto.

Propósito logrado cuando el proyectoha sido ejecutado.

Fin alcanzado luego de que el proyectoha estado en funcionamiento.

ESTRUCTURA DELMARCO LOGICO

ESTRUCTURA DELMARCO LOGICO

RESUMEN NARRATIVODE OBJETIVOS

INDICADORESVERIFICABLES

OBJETIVAMENTE

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

SUPUESTOS

ColumnasColumnas

ESTRUCTURA DELMARCO LOGICO

ESTRUCTURA DELMARCO LOGICO

FilasFilas

COMPONENTES

FIN

ACTIVIDADES

PROPOSITO

El Marco Lógico – 1° filaEl Marco Lógico – 1° fila

FIN

PROPOSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

¿Para qué en última instancia se lleva a cabo el Proyecto? (Impacto global)

ESTRUCTURA DELMARCO LOGICO

ESTRUCTURA DELMARCO LOGICO FINFIN

Es una descripción de la solución al problemaúltimo que se ha diagnosticado.

El proyecto, en sí mismo, no será suficientepara lograr el Fin (solo contribuye a su logro).

El Fin se logrará luego de que el proyectoesté en funcionamiento (largo plazo).

El Marco Lógico – 2° filaEl Marco Lógico – 2° fila

FIN

PROPOSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

¿Por qué y para quienes se lleva a cabo el Proyecto?

(Impacto directo del proyecto)

ESTRUCTURA DELMARCO LOGICO

ESTRUCTURA DELMARCO LOGICO PROPOSITOPROPOSITO

El nombre del proyecto debe surgirdirectamente de su definición.

Es el cambio que efectuará el proyecto.

Es el impacto generado por el uso conjunto de todos los componentes por parte de los beneficiarios

El marco lógico requiere que cadaproyecto tenga sólo un Propósito

El logro del Propósito del proyectoestá fuera del control del ejecutor.

El Marco Lógico – 3° filaEl Marco Lógico – 3° fila

FIN

PROPOSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

¿Qué debe ser producido por el proyecto?

(Bienes y servicios)

ESTRUCTURA DELMARCO LOGICO

ESTRUCTURA DELMARCO LOGICO COMPONENTESCOMPONENTES

Los Componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se requiere que produzca el gerente de proyecto

con el presupuesto que se le asigna.

Cada uno de los Componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el Propósito, y es razonable suponer que si los Componentes

se producen adecuadamente, se logrará el Propósito.

Se debe hacer una lista de los Componentes en ordende importancia para el logro del Propósito del proyecto.

El gerente de proyecto es responsable de la producción de los Componentes

Los Componentes son el contenido del contrato del proyecto.

En el marco lógico, los Componentes se definencomo resultados, vale decir como obras terminadas,

estudios terminados, capacitación terminada.

FIN

PROPOSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

¿Cómo deben ser producidos los bienes y servicios?

(Insumos)

El Marco Lógico – 4° filaEl Marco Lógico – 4° fila

ESTRUCTURA DELMARCO LOGICO

ESTRUCTURA DELMARCO LOGICO ACTIVIDADESACTIVIDADES

Son aquellas acciones que el ejecutor tiene quellevar a cabo para producir cada componente.

Es importante elaborar una lista detallada deactividades debido a que es el punto de

partida del plan de ejecución.

Cada actividad puede consignarse en un gráfico Gantt(diagrama de barras)

Re

sum

e n n

arra

t ivo

Es la narración en participio pasado de los niveles de objetivos de fin,

propósito y componentes. Las actividades se escriben en infinitivo.

El Marco Lógico – 1° ColumnaEl Marco Lógico – 1° Columna

Ind

ic ado

res

Me

dio

s d e v e

rific ació

n

Su

pu

est o

s

Re

sum

e n n

arra

t ivo

Es la expresión cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo

El Marco Lógico – 2° ColumnaEl Marco Lógico – 2° Columna

Ind

ic ado

res

Me

dio

s d e v e

rific ació

n

Su

pu

est o

s

Los indicadoresLos indicadores Muestran cómo puede ser medido el éxito de un proyecto. Especifican de manera precisa cada objetivo (Componente,

Propósito, Fin). Establecen metas para medir si se ha cumplido un objetivo. En el nivel de las actividades proporcionan el presupuesto

del proyecto. Proporcionan la base para el monitoreo y la evaluación.

Características: Indicadores InteligentesCaracterísticas: Indicadores Inteligentes

Específico (Specific): corresponde a información explícitamente particular al objetivo que se quiere observar y que permita al observador verificar si el mismo se ha cumplido o no.

Medible (Measurable): se refiere a características que permiten medir el indicador de manera objetiva.

Realizable (Achievable): se refiera a la probabilidad de lograr el indicador en todos sus aspectos.

Pertinente (Relevant): el indicador debe ser el más apropiado para la medición de un determinado objetivo.

Acotado en el tiempo (Time bound): debe especificar el período de tiempo en el cual se alcanzará el objetivo.

(viene de la sigla SMART en inglés)

Ejemplo:

Considerar cantidad, calidad y tiempo

17.250 bolsas de semilla de papa certificada son distribuidas desde octubre de 2010 hasta octubre de 2012, entre 1000

pequeños agricultores de la región Tacna de la provincia de Candarave

Más sobre indicadores:Más sobre indicadores: puede haber mas de un indicador para cada objetivo o

supuesto puede proporcionarse metas intermedias (p.ej. anuales) si es muy complicado de medir, caro o muy a largo plazo

puede considerarse un proxy o sustituto se debe especificar la cantidad mínima necesaria para

concluir que el objetivo se ha logrado. los indicadores deben medir el cambio atribuible al

proyecto deben obtenerse a costo razonable preferiblemente de las

fuentes de datos existentes.

Más sobre indicadores:Más sobre indicadores:permiten que los gerentes de proyecto decidan si serán

necesarios correcciones de rumbo para lograr el Propósito del proyecto.

los indicadores de los Componentes son breves descripciones de los estudios, capacitación y obras físicas que suministra el proyecto.

el presupuesto del proyecto aparece como el indicador de Actividad en la fila correspondiente.

Tener en cuenta:Tener en cuenta:

Los indicadores de Propósito no sean un resumen de Componentes, sino una medida del resultado de tener todos los Componentes en operación.

Los indicadores de Propósito midan lo que es importante.

Todos los indicadores estén especificados en términos de cantidad, calidad y tiempo

Los indicadores para cada nivel de objetivo sean diferentes a los indicadores de otros niveles

El presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las actividades identificadas

Re

sum

e n n

arra

t ivo

Indica las fuentes de información y el método de medición para medir

el comportamiento de cada indicador

El Marco Lógico – 3° ColumnaEl Marco Lógico – 3° Columna

Ind

ic ado

res

Me

dio

s d e v e

rific ació

n

Su

pu

est o

s

Medios de verificación, cuestiones a Medios de verificación, cuestiones a considerar en el ML:considerar en el ML:

¿Cómo se obtiene la evidencia?Fuentes primarias (encuestas de campo)Fuentes secundarias (datos de terceros)

¿Quién financiará las actividades de medición?¿Quién ejecutará estas actividades?

Ejemplos de medios de verificaciónEjemplos de medios de verificaciónRelevamiento de campo para determinar el valor bruto de la producción del área de

proyecto. Información relevada por la Dirección de Agricultura que da cuenta de la cantidad de

hectáreas bajo riego en la zona de proyecto.Datos de la Dirección de Hidráulica sobre la eficiencia de conducción en el canal matriz

de riego.Certificados de obra que verifican el avance de las tareas de reacondicionamiento del canal

matriz de riego.Planillas de asistencia de los productores a las capacitaciones brindadas por el proyecto. Evaluaciones realizadas a los productores que participan de las acciones de capacitación

del proyecto.Una factura de compra de equipamiento para el reacondicionamiento de los canales de

riego de la zona de proyecto.

Re

sum

e n n

arra

t ivo

Son hechos externos cuya ocurrencia es crítica para el éxito del proyecto

El Marco Lógico – 4° ColumnaEl Marco Lógico – 4° Columna

Ind

ic ado

res

Me

dio

s d e v e

rific ació

n

Su

pu

est o

s

ambientales

ambientales financieros

financierosinstitucionalesinstitucionales

sociales

sociales

políticospolíticos

climatológicosclimatológicos

Cada proyecto comprende riesgosCada proyecto comprende riesgos

El riesgo se expresa como un supuesto que tiene que ocurrir para avanzar

al nivel siguiente en la jerarquía de objetivos

Los supuestos:Los supuestos:

Esclarecer los supuestosEsclarecer los supuestos

Identifica lo que está afuera de la responsabilidad del Gerente del Proyecto

Proporciona un juicio compartido acerca de la probabilidad de éxito

Permite anticipar las dificultades y tratar de minimizarlas

Supuestos: Cómo AnalizarlosSupuestos: Cómo Analizarlos

3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra?

No es probable

Probable(= Supuesto)

Muy probable (no incluir)

4. ¿Puede ser rediseñado el proyecto?

No(supuesto fatal - Pare!)

Sí(rediseñar el

proyecto)

1. ¿Es externo al proyecto?

Sí No (no incluir )

2. ¿Es importante?

Sí No (no incluir)

1. La lógica vertical entre las Actividades, los Componentes, el Propósito y el Fin es realista en su totalidad.

2. El Propósito, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones necesarias, aún cuando no sean suficientes, para lograr el Fin.

3. Los Componentes, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones necesarias y suficientes para lograr el Propósito.

4. La columna de medios de verificación identifica dónde puede hallarse la información para verificar cada indicador.

5. El marco lógico define la información necesaria para la evaluación del proyecto.

Pautas de verificación del diseño del ML:Pautas de verificación del diseño del ML:

3. Sistema de seguimiento a partir del marco 3. Sistema de seguimiento a partir del marco lógico lógico

Se extraen los indicadores del marco lógicoSe extraen los indicadores del marco lógico

OBJETIVOS INDICADORESFIN IMPACTO

PROPOSITO RESULTADOCOMPONENTES PRODUCTOSACTIVIDADES PROCESOS

Indicadores de procesosIndicadores de procesos

Ejemplo: ejecución presupuestaria.

• DATOS A REGISTRAR:•Monto ejecutado;•Porcentaje en relación al total;•Relación entre lo ejecutado y lo presupuestado

• DESAGREGACION:•por rubro;•por fuente de financiamiento;•por actividad y componente;•por tiempo

PROCESOS

Son descripciones de los Bienes y/o Servicios entregados por el Proyecto

• DATOS A REGISTRAR:•Grado de avance en la obtención de los bienes y/o servicios;•Relación entre la obtención de los bienes y/o servicios y la línea de base;•Relación entre lo programado y lo efectivamente obtenido;•Adecuación de los bienes y/o servicios obtenidos para el logro del propósito

• DESAGREGACION:•por cantidad (cuánto);•por calidad (cuán bien);•por tiempo (para cuando);•y cobertura (dónde)

PROCESOS

PRODUCTOS

Indicadores de productosIndicadores de productos

Son los efectos directos e indirectos que se producencuando los beneficiarios hacen uso/reciben todos losComponentes del Proyecto.

• DATOS A REGISTRAR:•Grado de alcance de la meta del propósito;•Relación entre los resultados obtenidos y la línea de base;•Resultados obtenidos no planificados (positivos o negativos)

• DESAGREGACION:•por beneficiarios (para quienes);•por cantidad (cuánto);•por calidad (cuán bien);•por tiempo (para cuando);•y cobertura (dónde)

PROCESOS

PRODUCTOSRESULTADO

Indicadores de resultadosIndicadores de resultados

Miden el impacto de desarrollo alcanzadoal cual la ejecución del proyecto contribuyó.Estos indicadores se miden en el mediano/largo plazo.

• DATOS A REGISTRAR:•Efectividad del proyecto:¿Se contribuyó a solucionar la problemática planteada?

•Eficiencia del proyecto:¿Se entregaron los bienes y servicios de la manera más apropiada,al menor costo posible y en el menor tiempo?

•Vigencia de la justificación del proyecto:¿Sigue siendo compatible con las políticas ylas necesidades de los beneficiarios?

PROCESOS

PRODUCTOS

RESULTADOIMPACTOIndicadores de impactoIndicadores de impacto

Requerimientos de los Bancos

Informes semestrales de ejecución: son exigidos contractualmente por los Bancos. Los mismos deben dar una noción del desempeño de los proyectos en relación a los productos y resultados plasmados en sus marcos lógicos

Plan de Seguimiento y Evaluación

Metodológicamente se diseña en la etapa de formulación del proyecto.

El plan de seguimiento se confecciona a partir de la proyección de los indicadores de productos.

Durante la ejecución del proyecto se compara la ejecución efectiva con las proyecciones realizas en el plan de seguimiento.

Los desvíos entre lo planeado y lo efectivo, permitirán al ejecutor evaluar mediante una calificación, el desempeño del proyecto.

4. Sistema de evaluación a partir 4. Sistema de evaluación a partir del marco lógicodel marco lógico

Estudios de evaluaciónEstudios de evaluación

Relevamiento de líneas de base (si se requiere)Evaluación de medio términoInforme de cierreEvaluación de impacto

5. Buenas prácticas de 5. Buenas prácticas de definición de indicadores para definición de indicadores para los MLlos ML

Indicadores de impacto de los proyectosIndicadores de impacto de los proyectos

Incremento en la productividad de la tierraIncremento en el volumen de ventas Incremento en la productividad del trabajo

Indicadores según áreas de Indicadores según áreas de intervención*intervención*

A continuación se listan los indicadores más utilizados por áreas de intervención. La utilización de los mismos, además de facilitar el seguimiento y evaluación de los proyectos, permitirá la agregación de resultados e impactos.

Proyectos de riegoProyectos de riego

∆ de la cantidad de hectáreas bajo riego entre el año base y el año de finalización del proyecto (indicar LB de hectáreas irrigadas)

De propósito:

Del componente de obra

∆ de la conducción entre el año base y el año de finalización del proyecto (medida en m3/seg).

∆ del caudal de agua disponible en finca (medido en m3) Km de canales impermeabilizados al finalizar el proyecto

Proyectos de caminos

∆ del transito medio diario anual (TDMA) entre el año base y el año de finalización del proyecto (indicar LB de TDMA)

∆ de los costos de operación vehicular, entre el año base y el año de finalización del proyecto.

De propósito:

Del componente de obra Km de caminos rurales mejorados al finalizar el proyecto (en

lo posible desagregar por tipo de mejora [asfalto, ripio, etc] y localización del tramo)

Proyectos de electrificación

Cantidad de nuevas conexiones que se conectan al sistema de distribución al finalizar el proyecto

De propósito:

Del componente de obra Km de líneas de media tensión instaladas al finalizar el proyecto. Km de líneas de baja tensión instaladas al finalizar el proyecto. Cantidad de subestaciones transformadoras instaladas al finalizar el

proyecto.

Componentes de Capacitación y Asistencia Técnica

Grupos de productores constituidos al finalizar el proyecto.Grupos de consorcios camineros constituidos al finalizar el

proyecto.Cantidad de productores capacitadosCantidad de lotes (o superficie) de parcelas demostrativas.

Entre otros:

Ejemplo de aplicación del ML La empresa de transporte urbano

Problema central identificado:

ACCIDENTALIDAD FRECUENTE

EJEMPLO DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE

ARBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTOESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP)

FIN DISMINUIDAS LASPÉRDIDAS ECONÓMICAS

DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES

MEJORADA IMAGENDE LA EMPRESA

PROPÓSITO (OBJETIVO CENTRAL) ACCIDENTALIDAD REDUCIDA

COMPONENTES CONDUCTORESIDÓNEOS

VEHICULOS ENBUEN ESTADO

CALLES ENBUEN ESTADO

ACTIVIDADESRENOVAR

VEHÍCULOSMEJORAR

MANTENIMIENTOCAPACITAR A

CONDUCTORES

MEJORARPROCESOS DE

SELECCIÓN

Fin

Propósito

Componente

Actividad

ACCIDENTALIDAD REDUCIDA

CONDUCTORESIDÓNEOS

VEHICULOS ENBUEN ESTADO

CALLES ENBUEN ESTADO

DISMINUIDAS LASPÉRDIDAS ECONÓMICAS

DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES

MEJORADA IMAGENDE LA EMPRESA

RENOVARVEHÍCULOS

MEJORARMANTENIMIENTO

CAPACITAR A CONDUCTORES

MEJORARPROCESOS DE

SELECCIÓN

La EAP alimenta el ML

PROPÓSITO• Accidentalidad reducida

FIN• Reducidas lesiones y muertes• Reducidas las pérdidas económicas• Recuperada imagen de la empresa

ACTIVIDADES1.1 Mejorar procesos de selección1.2 Capacitar a conductores2.1 Renovar vehículos2.2 Mejorar mantenimiento

COMPONENTES1. Conductores idóneos2. Vehículos en buen estado

Objetivo

PROPÓSITO• Accidentalidad reducida

FIN1. Reducidas lesiones y muertes2. Reducidas las pérdidas3. Recuperada imagen

COMPONENTES1. Conductores idóneos2. Vehículos en buen estado

Objetivo

ACTIVIDADES1.1 Mejorar selección1.2 Capacitar a conductores2.1 Renovar vehículos2.1 Mejorar mantenimiento

Accidentalidad reducida *sobre línea de base:• 40% en el año 1• 70% en el año 2• 90% en año tres

• Tasa de lesiones baja en 40%...• Tasa de mortalidad baja en 50%...• Pérdidas se reducen en 60%...• Grado de satisfacción de usuarios supera el 80% en el primer año...

Capacitado el 100% en año 1En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2Vehículos en buen estado:70% año 1, 90% año 2, 100% año 3

Indicadores

Recomendado:Indicar costos

por año

1.1 $ 50,0001.2 $ 450,0002.1 $5,200,0002.2 $1,300,000T $7,000,000

* cualitativo: disminución de proporción de accidentes fatales, y de intensidad de daño de vehículos

• Registros de Operaciones• Registros de Mantenimiento• Informes trimestrales de siniestros

• Informes financieros semanales• Registros e informes mensuales de

• Capacitación• Compras• Mantenimiento

Entrega• Actas de entrega de componentesEvolución• Informe trimestral de capacitación• Informe trimestral de operaciones• Informe trimestral de mantenimiento

• Informes de Tránsito (anuales)• Registros hospitalarios (acum. Anual)• Informes de Operaciones y Aseguros• Encuestas semestrales a usuarios

PROPÓSITO• Accidentalidad reducida

FIN1. Reducidas lesiones y muertes2. Reducidas las pérdidas3. Recuperada imagen

COMPONENTES1. Conductores capacitados2. Vehículos en buen estado

Objetivo

ACTIVIDADES1.1 Mejorar selección1.2 Capacitar a conductores2.1 Renovar vehículos2.2 Mejorar mantenimiento

Accidentalidad reducida:• 40% en el año 1• 70% en el año 2• 90% en año tres

• Tasa de lesiones baja en 40%...• Tasa de mortalidad baja en 50%...• Pérdidas se reducen en 60%...• Grado de satisfacción de usuarios• supera el 80% en el primer año...

Capacitado el 100% en año 1En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2Vehículos en buen estado:70% año 1, 90% año 2, 100% año 3

Indicadores Medios de Verificación

1.1 $ 50,0001.2 $ 450,0002.1 $5,200,0002.2 $1,300,000

T $7,000,000

PROPÓSITO• Accidentalidad reducida

FIN1. Reducidas lesiones y muertes2. Reducidas las pérdidas3. Recuperada imagen

COMPONENTES1. Conductores capacitados2. Vehículos en buen estado

Objetivo

ACTIVIDADES1.1 Mejorar selección1.2 Capacitar a conductores2.1 Renovar vehículos2.2 Mejorar mantenimiento

Accidentalidad reducida:• 40% en el año 1• 70% en el año 2• 90% en año tres

• Tasa de lesiones baja en 40%...• Tasa de mortalidad baja en 50%...• Pérdidas se reducen en 60%...• Grado de satisfacción de usuarios supera el 80% en el primer año...

Capacitado el 100% en año 1En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2Vehículos en buen estado:70% año 1, 90% año 2, 100% año 3

Indicadores

• Registros de Operaciones• Registros de Mantenimiento• Informes trimestrales de siniestros

• Informes financieros semanales• Registros e informes mensuales de• Capacitación• Compras• Mantenimiento

Evolución• Informe trimestral de capacitación• Informe trimestral de operaciones• Informe trimestral de mantenimientoEntrega• Actas de entrega de componentes

• Informes de Tránsito (anuales)• Registros hospitalarios (acum. Anual)• Informes de Operaciones y Aseguros• Encuestas semestrales a usuarios

Medios de Verificación

1.1 $ 50,0001.2 $ 450,0002.1 $5,200,0002.2 $1,300,000

T $7,000,000

DE ABAJOHACIA

ARRIBAEL PERIODO

DEL CONTROLGERENCIALAUMENTA

POR TANTO,DE ABAJO

HACIAARRIBA

DISMINUYE LAFRECUENCIA

DE LOS DATOSQUE DEBENPROVEER

LOS MEDIOS DEVERIFICACIÓN

MAYORFRECUENCIAY DETALLE

MENORFRECUENCIAY DETALLE

PROPÓSITO• Accidentalidad reducida

FIN1. Reducidas lesiones y muertes2. Reducidas las pérdidas3. Recuperada imagen

COMPONENTES1. Conductores capacitados2. Vehículos en buen estado

Objetivo

ACTIVIDADES1.1 Mejorar selección1.2 Capacitar a conductores2.1 Renovar vehículos2.2 Mejorar mantenimiento

Accidentalidad reducida:• 40% en el año 1• 70% en el año 2• 90% en año tres

• Tasa de lesiones baja en 40%...• Tasa de mortalidad baja en 50%...• Pérdidas se reducen en 60%...• Grado de satisfacción de usuarios• supera el 80% en el primer año...

Capacitado el 100% en año 1En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2Vehículos en buen estado:70% año 1, 90% año 2, 100% año 3

Indicadores

• Registros de Operaciones• Registros de Mantenimiento• Informes trimestrales de siniestros

• Informes financieros semanaleas• Registros e informes mensuales de• Capacitación• Compras• Mantenimiento

Entrega• Actas de entrega de componentesEvolución• Informe trimestral de capacitación• Informe trimestral de operaciones• Informe trimestral de mantenimiento

• Informes de Tránsito (anuales)• Registros hospitalarios (acum. Anual)• Informes de Operaciones y Aseguros• Encuestas semestrales a usuarios

Medios de Verificación

1.1 $ 50,0001.2 $ 450,0002.1 $5,200,0002.2 $1,300,000

T $7,000,000

MIENTRASMÁS ARRIBA,LOS MEDIOS

DEVERIFICACIÓN

SONEXTERNOS,

MIENTRASMÁS ABAJO,LOS MEDIOS

DEVERIFICACIÓN

SONINTERNOS,

DE LAGERENCIA

DE PROYECTOY DE LA

INSTITUCIÓN

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

EXTERNOS

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

INTERNOS

Fin

Propósito

Componente

Actividad

DISMINUIDAS LASPÉRDIDAS ECONÓMICAS

DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES

ACCIDENTALIDAD REDUCIDA

CONDUCTORESCAPACITADOS

VEHICULOS ENBUEN ESTADO

CALLES ENBUEN ESTADO

MEJORADA IMAGENDE LA EMPRESA

Supuestos:Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto

RENOVARVEHÍCULOS

MEJORARMANTENIMIENTO

CAPACITAR A CONDUCTORES

MEJORARPROCESOS DE

SELECCIÓN

Fin

Propósito

Componente

Actividad

DISMINUIDAS LASPÉRDIDAS ECONÓMICAS

DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES

ACCIDENTALIDAD REDUCIDA

CONDUCTORESCAPACITADOS

VEHICULOS ENBUEN ESTADO

CALLES ENBUEN ESTADO

MEJORADA IMAGENDE LA EMPRESA

Supuestos:Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto

RENOVARVEHÍCULOS

MEJORARMANTENIMIENTO

CAPACITAR A CONDUCTORES

MEJORARPROCESOS DE

SELECCIÓN

Supuestos:Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto

CALLESEN BUENESTADO

Fin

Propósito

Componente

Actividad

DISMINUIDAS LASPÉRDIDAS ECONÓMICAS

DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES

ACCIDENTALIDAD REDUCIDA

CONDUCTORESCAPACITADOS

VEHICULOS ENBUEN ESTADO

MEJORADA IMAGENDE LA EMPRESA

RENOVARVEHÍCULOS

MEJORARMANTENIMIENTO

CAPACITAR A CONDUCTORES

MEJORARPROCESOS DE

SELECCIÓN

SostenibilidadFin

Propósito

Componente

Actividad

DISMINUIDAS LASPÉRDIDAS ECONÓMICAS

DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES

ACCIDENTALIDAD REDUCIDA

CONDUCTORESCAPACITADOS

VEHICULOS ENBUEN ESTADO

RENOVARVEHÍCULOS

MEJORARMANTENIMIENTO

MEJORADA IMAGENDE LA EMPRESA

CAPACITAR A CONDUCTORES

Otros factores de riesgo externosEXAMINAR ENTORNO

E INVOLUCRADOS

Supuestos:Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto

De Propósito a Fin 3:El tránsito fluye eficientemente

Se establece la cultura del buenconducir y del respeto a las normas

de tránsitoLas autoridades se preocupan por

el buen funcionamiento del tránsito

SUPUESTOS

Vías urbanas en buen estadoPasajeros, transeúntes y conductores de la ciudad

se comportan con prudencia

Accidentalidad reducida:• 40% en el año 1• 70% en el año 2• 90% en año tres

Objetivo Indicadores

PROPÓSITO• Accidentalidad reducida

FIN1. Reducidas lesiones y muertes2. Reducidas las pérdidas3. Recuperada imagen

• Tasa de lesiones baja en 40%...• Tasa de mortalidad baje eb 50%...• Pérdidas se reducen en 60%...• Grado de satisfacción de usuarios• supera el 80% en el primer año...

Medios de Verificación

COMPONENTES1. Conductores capacitados2. Vehículos en buen estado

Capacitado el 100% en año 1En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2Vehículos en buen estado:70% año 1, 90% año 2, 100 año 3

ACTIVIDADES1.1 Mejorar selección1.2 Capacitar a conductores2.1 Renovar vehículos2.2 Mejorar mantenimiento

1.1 $ 50,0001.2 $ 450,0002.1 $5,200,0002.2 $1,300,000

T $7,000,000

De 2.1 a 2:Se mantienen aranceles favorablespara importación de vehículos

GERENCIAL LTDA - Héctor Sanín Angel

Ambito de control de la Gerencia de Proyecto(Responsabilidad contractual de instalación)

Verificación SupuestoIndicador

Fin

Propósito

Componente

Actividad

Concepto

Ambito de responsabilidad directa Elementos referenciales, bajo observación

Verificación SupuestoIndicador

Fin

Propósito

Componente

Actividad

Ambito de control de la gerencia de operación

Concepto

Ambito de responsabilidad directa Elementos referenciales, bajo observación

Una herramienta para fortalecer el Diseño, la Ejecución y la Evaluación de Proyectos

El Marco Lógico

MarcoLógico

Diseño

Evaluación Ejecución

Verificación SupuestoIndicador

Fin

Propósito

Componente

Actividad

Concepto

¿Cómo se hizo?¿Tiempo?¿Costo?¿Calidad?

¿Cantidad?¿Calidad?¿Costo?¿Cronología?

¿Qué se entregó?

¿Cuál fue el grado de solución del problema?

¿Cuál es la contribución al desarrollo del sector?

NIVELES DE OBJETIVOS DEL MARCO LOGICO

4 PREGUNTAS BASICAS ATRIBUTOSA EVALUAR

¿Cobertura?¿Déficit?¿Calidad deAtención?

¿Impacto?Contribución?

¿Sostenibilidad?

El casillero de Indicadores muestra la discrepancia

entre lo programado y lo logradoObjetivo

De la Ejecución a la Operación

Fin

Propósito

Componente

Actividad

Fin

Propósito

Componente

Actividad

Objetivos de Terminación

Objetivos de Posterminación

A la culminación Expost

1-2 años

3-4 años

Experiencia adquirida con el proyecto

Experiencia - aprendizaje de tres tipos: Aprendizaje de ejecución: de actividades a componentes (Gerencia) Aprendizaje de operación (de componentes a propósito) Aprendizaje de desarrollo (de propósito a fin)

Area de análisis del aprendizaje: todo el ML

Fin

Propósito

Componente

Actividad

Aprendizaje de desarrollo

Aprendizaje de operación

Aprendizaje de ejecución

SIGUIENTE MODULO

MARCO NORMATIVO E IDENTIFICACION DE PROYECTOS

top related