marcapasos_y_cardiodesfibriladores_1

Post on 14-Jan-2016

25 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

- PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES

A quienes y cuando?

MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES

A quienes y cuando?

HISTORIA NATURAL DEL PACIENTE CON BLOQUEO AV

HISTORIA NATURAL DEL PACIENTE CON BLOQUEO AV

ALGUNOS CONCEPTOS ERRÓNEOS CON RESPECTO A MARCAPASOS:

ALGUNOS CONCEPTOS ERRÓNEOS CON RESPECTO A MARCAPASOS:

1. Son dispositivos sólo para ancianos.

2. Se utiliza sólo en pacientes en muy mala condición.

3. Se utiliza sólo para pacientes con daño estructural: IAM.

4. Es un tratamiento costoso en relación a su beneficio.

5. Sólo vale la pena colocar marcapasos unicamerales.

6. Se utiliza sólo en presencia de bloqueo AV completo.

1. Son dispositivos sólo para ancianos.

2. Se utiliza sólo en pacientes en muy mala condición.

3. Se utiliza sólo para pacientes con daño estructural: IAM.

4. Es un tratamiento costoso en relación a su beneficio.

5. Sólo vale la pena colocar marcapasos unicamerales.

6. Se utiliza sólo en presencia de bloqueo AV completo.

BRADIARRITMIASTecnología de Marcapasos

BRADIARRITMIASTecnología de Marcapasos

Se realizan 300 a 400.000 implantes de marcapasos por año

Se realizan 300 a 400.000 implantes de marcapasos por año

Ha pasado de solo estimulación (1959) a sensado, diagnóstico y terapia

Reducción del tamaño y peso

Incorporación de la tecnología de los desfibriladores

Ha pasado de solo estimulación (1959) a sensado, diagnóstico y terapia

Reducción del tamaño y peso

Incorporación de la tecnología de los desfibriladores

COMO ES UN MARCAPASOS?COMO ES UN MARCAPASOS?

TIPOS DE MARCAPASOSTIPOS DE MARCAPASOS

Arterial

Ventricular

TIPOS DE MARCAPASOSTIPOS DE MARCAPASOS

ENFERMEDADES EN QUE ESTA INDICADO UN MARCAPASOS

ENFERMEDADES EN QUE ESTA INDICADO UN MARCAPASOS

1. Disfunción del Nodo Sinusal

2. Bloqueo AV adquirido

3. Bloqueo Bifascicular y Trifascicular

4. En Infarto Agudo de Miocardio

5. En Hipersensibilidad del Seno Carotídeo

6. En Sincope Neurocardiogénico

7. En Niños y Adolescentes

8. En Miocardiopatía Hipertrófica

9. En Miocardiopatía Dilatada Idiopática

10. En pacientes con Trasplante Cardíaco

11. En prevención y terminación de Taquiarritmias

1. Disfunción del Nodo Sinusal

2. Bloqueo AV adquirido

3. Bloqueo Bifascicular y Trifascicular

4. En Infarto Agudo de Miocardio

5. En Hipersensibilidad del Seno Carotídeo

6. En Sincope Neurocardiogénico

7. En Niños y Adolescentes

8. En Miocardiopatía Hipertrófica

9. En Miocardiopatía Dilatada Idiopática

10. En pacientes con Trasplante Cardíaco

11. En prevención y terminación de Taquiarritmias

FORMACION Y CONDUCCION NORMAL DEL IMPULSO ELECTRICO

FORMACION Y CONDUCCION NORMAL DEL IMPULSO ELECTRICO

Nodo S.

Nodo AV

VD

VI

AI Separación

DISFUNCIÓNDEL NODO SINUSAL

DISFUNCIÓNDEL NODO SINUSAL

1. Es una enfermedad de fácil diagnóstico cuando se obtiene un ECG representativo

2. Es la principal causa de implante de marcapasos

3. Afecta principalmente a ancianos

4. Puede afectar individuos antes de los 20 años

5. Tiene varias formas de presentación clínica y electrocardiográfica

1. Es una enfermedad de fácil diagnóstico cuando se obtiene un ECG representativo

2. Es la principal causa de implante de marcapasos

3. Afecta principalmente a ancianos

4. Puede afectar individuos antes de los 20 años

5. Tiene varias formas de presentación clínica y electrocardiográfica

1. Disnea de Esfuerzo

2. Angina

3. Palpitaciones

4. Sincope

5. Mareos - Caída al suelo

1. Disnea de Esfuerzo

2. Angina

3. Palpitaciones

4. Sincope

5. Mareos - Caída al suelo

DISFUNCIÓNDEL NODO SINUSAL

DISFUNCIÓNDEL NODO SINUSAL

VARIEDADES DE PRESENTACIÓN DE LA DISFUNCIÓN SINUSAL VARIEDADES DE PRESENTACIÓN DE LA DISFUNCIÓN SINUSAL

Bloqueos SinuatrialesBloqueos

Sinuatriales

Bradicardia Sinusal

Bradicardia Sinusal

Síndrome deTaquicardia-Bradicardia

Síndrome deTaquicardia-Bradicardia

Fibrilación Auricular Paroxística

Fibrilación Auricular Paroxística

EL DIAGNOSTICO ES FACIL CUANDO SE TIENE UN TRAZO REPRESENTATIVO !!

Pero cuando NO ?

EL DIAGNOSTICO ES FACIL CUANDO SE TIENE UN TRAZO REPRESENTATIVO !!

Pero cuando NO ?

Métodos de diagnóstico:Métodos de diagnóstico:

1. Monitoria Holter

2. Estudio Electrofisiológico

3. Monitor de Eventos

1. Monitoria Holter

2. Estudio Electrofisiológico

3. Monitor de Eventos

UTILIDAD DEL ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO EN EL DIAGNOSTICO DE DISFUNCIÓN DEL NODO

SINUSAL OCULTA

UTILIDAD DEL ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO EN EL DIAGNOSTICO DE DISFUNCIÓN DEL NODO

SINUSAL OCULTA

1. Tiempos de Recuperación del Nodo Sinusal

2. Tiempos de Conducción Sinuatrial

3. Tiempos de Recuperación del Nodo Sinusal Corregidos

4. Prueba de Adenosina

5. Tiempo de Recuperación del Nodo Sinusal corregido bajo Adenosina

6. Frecuencia Cardiaca Intrínseca

1. Tiempos de Recuperación del Nodo Sinusal

2. Tiempos de Conducción Sinuatrial

3. Tiempos de Recuperación del Nodo Sinusal Corregidos

4. Prueba de Adenosina

5. Tiempo de Recuperación del Nodo Sinusal corregido bajo Adenosina

6. Frecuencia Cardiaca Intrínseca

BLOQUEO AV ADQUIRIDOBLOQUEO AV ADQUIRIDO

Bloqueo AV 2º GradoTipo I / Wenckebach

Bloqueo AV 2º GradoTipo I / Wenckebach

Bloqueo AV 2º GradoTipo II / Mobitz

Bloqueo AV 2º GradoTipo II / Mobitz

Bloqueo AV 3º GradoBloqueo AV 3º Grado

UTILIDAD DEL ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO PARA

DESENMASCARAR UN BLOQUEOAV OCULTO

UTILIDAD DEL ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO PARA

DESENMASCARAR UN BLOQUEOAV OCULTO

1. Medición basal de los tiempos de conducción a nivel del Nodo AV, Has de His y Fibras de Purkinje

2. Punto de Wenckebach a nivel del Nodo AV

3. Estimulación Atrial Decremental para valorar intervalo HV (reserva de conducción)

4. Prueba de Procainamida

1. Medición basal de los tiempos de conducción a nivel del Nodo AV, Has de His y Fibras de Purkinje

2. Punto de Wenckebach a nivel del Nodo AV

3. Estimulación Atrial Decremental para valorar intervalo HV (reserva de conducción)

4. Prueba de Procainamida

BLOQUEO BIFASCICULAR Y TRIFASCICULAR

BLOQUEO BIFASCICULAR Y TRIFASCICULAR

1.En bloqueo Bifascicular asintomático no esta indicado el EEF

2.En un Bloqueo Bifascicular o Trifascicular sintomático puede ser útil la medición del HV para descartar un Bloqueo AV completo paroxístico

3.Pacientes con HV mayor de 70 mseg tienen indicado Marcapasos

1.En bloqueo Bifascicular asintomático no esta indicado el EEF

2.En un Bloqueo Bifascicular o Trifascicular sintomático puede ser útil la medición del HV para descartar un Bloqueo AV completo paroxístico

3.Pacientes con HV mayor de 70 mseg tienen indicado Marcapasos

EN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

EN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

BLOQUEOS BIFASCICULARES EN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (BRD-HAS) - (BRD-HPI)

BLOQUEOS BIFASCICULARES EN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (BRD-HAS) - (BRD-HPI)

Son ominosos en

presencia de infarto

anteroseptal y se

hace necesario

intervenciones

agresivas para

documentar

trastornos de

conducción

especialmente el

Bloqueo AV de

segundo grado y de

tercer grado

Son ominosos en

presencia de infarto

anteroseptal y se

hace necesario

intervenciones

agresivas para

documentar

trastornos de

conducción

especialmente el

Bloqueo AV de

segundo grado y de

tercer grado

MARCAPASOS EN HIPERSENSIBILIDAD DEL SENO CAROTÍDEO Y SINCOPE

NEUROCARDIOGENICO

MARCAPASOS EN HIPERSENSIBILIDAD DEL SENO CAROTÍDEO Y SINCOPE

NEUROCARDIOGENICO

Indicación de marcapasos cuando se presenta sincope

CARDIOINHIBIDOR recurrente, mas de 6 episodios en los

últimos 6 meses.

Indicación de marcapasos cuando se presenta sincope

CARDIOINHIBIDOR recurrente, mas de 6 episodios en los

últimos 6 meses.

En Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva:En Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva:

Actualmente NO se considera una indicación de Marcapasos per se en este caso el marcapasos se utiliza para disminuir la obstrucción al tracto de salida del VI

Actualmente NO se considera una indicación de Marcapasos per se en este caso el marcapasos se utiliza para disminuir la obstrucción al tracto de salida del VI

MARCAPASOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

MARCAPASOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

1. Bloqueo AV congénito, segundo o tercer grado con bradicardia sintomática

2. Disfunción del nodo sinusal

3. Bloqueo AV de segundo o tercer grado postoperatorio, después de 7 días

4. Bloqueo AV de tercer grado y escape ancho

5. Taquicardia ventricular sostenida pauso dependiente asociada o no a QT prolongado

1. Bloqueo AV congénito, segundo o tercer grado con bradicardia sintomática

2. Disfunción del nodo sinusal

3. Bloqueo AV de segundo o tercer grado postoperatorio, después de 7 días

4. Bloqueo AV de tercer grado y escape ancho

5. Taquicardia ventricular sostenida pauso dependiente asociada o no a QT prolongado

CARDIODESFIBRILADORES En que enfermedades esta indicado?

CARDIODESFIBRILADORES En que enfermedades esta indicado?

1. Enfermedad Coronaria

2. Enfermedad de Chagas

3. Miocardiopatía Dilatada Idiopática

4. Síndrome de QT largo

5. Fibrilación Ventricular Idiopática

6. Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva

7. Displasia Arritmogénica del Ventrículo Derecho

8. Síndrome de Brugada

1. Enfermedad Coronaria

2. Enfermedad de Chagas

3. Miocardiopatía Dilatada Idiopática

4. Síndrome de QT largo

5. Fibrilación Ventricular Idiopática

6. Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva

7. Displasia Arritmogénica del Ventrículo Derecho

8. Síndrome de Brugada

Prevención Primaria y Secundaria

de Muerte Súbita !!!

Prevención Primaria y Secundaria

de Muerte Súbita !!!

CUALES SON LOS OBJETIVOS DE

ESTA TERAPIA ?

CUALES SON LOS OBJETIVOS DE

ESTA TERAPIA ?

CARDIODESFIBRILADORESCómo se Implanta? Cómo es? CARDIODESFIBRILADORESCómo se Implanta? Cómo es?

INDICACIONES CLASE I DE IMPLANTE DE CDAI:

INDICACIONES CLASE I DE IMPLANTE DE CDAI:

1. Arresto cardiaco por TV o FV

2. TV sostenida espontánea

3. Sincope de origen indeterminado con TV o FV en EEF que no es tratable farmaco-lógicamente

4. TV no sostenida en enfermo coronario con inducción de TV o FV al EEF no controlable con Procainamida

1. Arresto cardiaco por TV o FV

2. TV sostenida espontánea

3. Sincope de origen indeterminado con TV o FV en EEF que no es tratable farmaco-lógicamente

4. TV no sostenida en enfermo coronario con inducción de TV o FV al EEF no controlable con Procainamida

ECG Típico:ECG Típico:SINDROME DE QT LARGOSINDROME DE QT LARGO

SINDROME DE QT LARGOSINDROME DE QT LARGO

Tratamiento:Tratamiento:

“Basado en la Familia”“Basado en la Familia”

QT LARGO Y DESFIBRILADORQT LARGO Y DESFIBRILADOR

SINDROME DE BRUGADASINDROME DE BRUGADA

Caso Clínico:Caso Clínico:

1. Síncope recurrente traumático

2. Hospitalizado en UCC por posible isquemia

3. P. de E. Normal

4. Dos años de evolución con la enfermedad

1. Síncope recurrente traumático

2. Hospitalizado en UCC por posible isquemia

3. P. de E. Normal

4. Dos años de evolución con la enfermedad

ECG inducción TVp:ECG inducción TVp:

SINDROME DE BRUGADASINDROME DE BRUGADA

top related