manual el análisis de riesgo. ucab 2013

Post on 03-Jul-2015

96 Views

Category:

Science

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UCAB Universidad Católica

A N D R É S B E L L

O

Post Grado Ingeniería Ambiental

Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos

El análisis de riesgo : una base

para la gestión de riesgo de

desastres naturales

Ayuda de emergencia/ayuda

humanitaria.

• Medidas de reconstrucción.

• Programas de seguridad. alimentaria en el contexto dedesastres naturales.

• Proyectos de Asistencia Técnica

Profa.: Kar Hernández

¿Para qué?

Profa.: Kar Hernández

Cooperación bi- y multilateral al

desarrollo.

• Asesoria a proyectos de gestión de riesgos naturales (GdR) y de superación de desastres (SD)

¿Para qué?

Profa.: Kar Hernández

Países en desarrollo ypaíses en

transformación.

• Los que por su situación económica y sociopolítica, no tienen la fuerza económica suficiente ni disponen de los conocimientos necesarios para prepararse de manera adecuada para los riesgos y amenazas.

• Ayuda para planificar y tomar las medidasbásicas de prevención y superación a nivel de la sociedad en su conjunto.

• Apoyo en aquellos casos, en los que no se cuenta con las bases de datos.

¿Para quién?

Profa.: Kar Hernández

Amenaza. Fenómenos naturales físicos que pueden ocasionar la perdida de vidas humanas o danos materiales y ambientales.

Vulnerabilidad expresa el grado de las posibles perdidas o los posibles daños en personas, bienes, instalaciones y en el medio ambiente quepueden surgir de la amenaza de un determinado fenómeno natural.

Factores de vulnerabilidad. Se distinguen cuatro categorías: factores físicos, ambientales, económicos y sociales.

Riesgo. Producto de la amenaza y la vulnerabilidad (R = A x V).

Gestión de riesgo de desastres (GdR) prevención/mitigación y la preparación para el caso de que ocurra un desastre natural.

Análisis de riesgo. Método para determinar un valor numérico o cualitativo para el riesgo.

Número creciente de desastres

Profa.: Kar Hernández

Aumento de la vulnerabilidad

Crecientepobreza

Asentamientos humanos

Actividad productiva se expande hacia lugares de

riesgo (zonas de inundación, pendientes inclinadas e

inestables, áreas húmedas, áreas forestales con

ecosistemas vulnerables, etc.)

Mal funcionamiento de los sistemas de protecciónde desastres.

Ausencia o deficiente

planificaciónpreventiva.

Descuidado el desarrollo

rural.

Ejemplo:

Profa.: Kar Hernández

Huracán MitchCantidades históricas de precipitaciones en

Honduras y Nicaragua, con informes no oficiales

de hasta 1900 mm.

Segundo huracán más mortífero del

Atlántico,1 cerca de 11 000 personas murieron y

alrededor de 8 000 permanecían desaparecidas a

finales de 1998.

Inundaciones causaron daños extremos,

estimados en 5 mil millones de dólares (1998

USD, 6 mil millones 2006 USD).

Ejemplos:

Profa.: Kar Hernández

Tipos de proyectos y combinación de

medidas de corto y largo plazo

Profa.: Kar Hernández

Sucesión típica de fases en el caso

de un desastre natural:

Profa.: Kar Hernández

Ayuda de emergencia (atención médica,

carpas, agua, alcantarillado, medicamentos) ➜

ayuda alimentaria ➜ rehabilitación +

reconstrucción en base a análisis de riesgo ➜

gestión de riesgo (análisis del riesgo,

prevención / ordenamiento territorial +

preparación) ➜ desarrollo regional rural /

fomento de la agricultura y del empleo /

desarrollo municipal y descentralización.

Riesgo de desastres como resultado

de amenaza y vulnerabilidad

Profa.: Kar Hernández

Elementos de la amenaza y la

vulnerabilidad

Profa.: Kar Hernández

Ejemplo:

Profa.: Kar Hernández

Cadena causa-efecto de lluvias

torrenciales

Profa.: Kar Hernández

Lluvias torrenciales > inundaciones > derrumbes,

erosión, pérdida de fertilidad de suelos > utilidad de

suelos reducida > disminución en la producción

agrícola > más pobreza > habilitación de otras

superficies agrarias, muchas veces no aptas para

este fin, a través de la tala de bosques > uso

inadecuado de suelos > compactación de los suelos

> baja capacidad de infiltración de los suelos > mayor

escorrentía superficial de aguas cuando ocurran

nuevas lluvias torrenciales > más inundaciones >

más derrumbes y erosión > etc.

Gestión de riesgo de desastres:

Profa.: Kar Hernández

Campos de acción de la Gestión

de riesgos.

Profa.: Kar Hernández

Análisis de riesgo

Prevención y mitigación

Preparación

Gestión de

Riesgo

(modificado según: Gestion de riesgo, concepto de trabajo, GTZ, Eschborn 2001)

Análisis de riesgo

Profa.: Kar Hernández

I

Análisis de riesgo

Profa.: Kar Hernández

Tipos de amenazas más

importantes

Profa.: Kar Hernández

Causas y orígenes meteorológicos.

B. Causas geológicas.

C. Otros

Análisis de la vulnerabilidad

Profa.: Kar Hernández

Estudio sobre la capacidad de un sistema (o

de un elemento) para hacer frente, para

eludir, neutralizar o absorber los efectos de

determinados fenómenos naturales extremos.

Profa.: Kar Hernández

Pasos más importantes del análisis de vulnerabilidad

Identificación de las personas/elementos

potencialmentevulnerables

Identificación y análisis de los factores que influyen en la vulnerabilidad o la

generan.

• Factores físicos de vulnerabilidad

• Factores sociales

• Factores económicos

• Factores ambientales

Profa.: Kar Hernández

Clasificación de los factores de

vulnerabilidad

Análisis de riesgo

Profa.: Kar Hernández

Objetivos del análisis de riesgo

Profa.: Kar Hernández

Identificar y analizar de una manera participativa lasposibles amenazas y vulnerabilidades.

Elaborar y coordinar con la población recomendacionesrealistas para medidas que permitan superar lasdebilidades y reducir los riesgos de desastre.

Asegurar o mejorar la factibilidad, el efecto y la eficienciade las medidas de protección.

Contribuir al cumplimiento de las recomendaciones de la“Conferencia Mundial para la Reducción de los DesastresNaturales (Yokohama, 1994)

Elementos de la ejecución del

análisis de riesgo

Profa.: Kar Hernández

Voluntad política para la GdR. .

Financiamiento para la implementación de las medidas deducidas del AR.

Análisis de costo-beneficio sugiere una utilidad social positiva.

En caso de que el punto de partida este constituido por medidas de ayuda de emergencia:. Habrá medidas de continuación después (AED,AT)

Existe una base institucional y legal para la GdR y el AR.

La población esta motivada e interesada en trabajar sobre la autoayuda para reducir los riesgos

Gestión de Riesgos de desastres

Profa.: Kar Hernández

Instrumentos y procedimientos

del análisis de riesgo

Profa.: Kar Hernández

Profa.: Kar Hernández

Profa.: Kar Hernández

Análisis de amenaza y vulnerabilidad

Ejemplo: la sequía.

Profa.: Kar Hernández

Constelación de factores para la

erosión hídrica

Profa.: Kar Hernández

top related