manual de uso y mantenimiento cursos - beatavergine.it · Índice 1. ¿qué es la tercera prueba?...

Post on 18-Sep-2018

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Liceo Linguistico Paritario Beata Vergine!

La tercera prueba    

Manual de uso y mantenimiento

Cursos 2013-2014 y 2014-2015!

Índice 1.  ¿Qué es la tercera prueba?

1.  El texto argumentativo 1.  Peculiaridades del TA 2.  Partes del TA

2.  ¿Cuáles son las tipologías? 1.  Consejos para la tipología A

1.  Acciones preliminares 1.  Un ejemplo de GT

2.  Organización de los contenidos 1.  Introducción 2.  Elaboración 3.  Conclusión

2.  Consejos para la tipología B

Índice 2. DOs y DON’Ts para tu tercera prueba

1.  Terminología 2.  Títulos y nombres 3.  Información obvia 4.  Paralelismos 5.  Uso de la primera persona 6.  Pasivas 7.  Calcos estructurales 8.  Calcos léxicos 9.  Ortografía 10. Nominalización

3. Errores frecuentes

1. ¿Qué es la tercera prueba?

Antes que nada, es un texto argumentativo •  “argumentum”: ▫  arguere (argüir, dejar en claro) ▫  -mentum (instrumento, medio)

•  acción de formar argumentos.

1.1 El texto argumentativo

•  Suele ser un texto híbrido: argumentativo + expositivo

•  Texto expositivo: función informativa

•  Texto argumentativo: función apelativa y referencial à convencer a su interlocutor

• Mostra ambas funciones

1.1.1 Peculiaridades del TA

• Expresar sus conocimientos

•  Formular hipótesis ▫  Argumentos ▫  (Contraargumentos)

• Eficacia comunicativa ▫  Coherencia (tema) ▫  Cohesión (marcadores del discurso)

1.1.2 Partes del TA

•  Introducción ▫  Presentar el tema ▫  Captar la atención ▫  Despertar el interés

• Desarrollo de la exposición y de la tesis ▫  Postura mantenida por el autor (coherencia) ▫  Proporciona argumentos válidos y no banales ▫  Datos objetivos, opiniones y citas de autoridad

1.1.2 Partes del TA

•  Cuerpo argumentativo ▫  Aportar argumentos ▫  Estrategias

�  Criterio de autoridad �  Topos: “como todo el mundo sabe”, “indiscutiblemente”,

“es evidente que”, “está claro que” �  Uso de datos objetivos: datos, cifras, teorías (filosofía) �  Ejemplificaciones

•  Conclusión ▫  Resumen de la exposición ▫  Puede ofrecer temas por elaborar

1.2 ¿Cuáles son las tipologías?

•  Tipología A: elaboración sintética de un solo tema (200-250 palabras)

•  Tipología B: respuesta sintética a dos preguntas (80-100 palabras cada una)

1.2.1 Consejos para la Tipología A

Dos fases

1. Algunas acciones preliminares

2. Organización de los contenidos

1.2.1.1 Acciones preliminares • Analizar con atención la pregunta •  Subrayar las palabras clave à líneas clave para

la elaboración del texto • No olvides las wh- and 1h- questions ▫  ¿Quién(es)? ▫  ¿Cuándo? periodístico ▫  ¿Cómo? Guión ▫  ¿Dónde? ▫  ¿Qué? temático ▫  ¿Por qué?

1.2.1.1.1 Un ejemplo de GT ¿Cuáles son las características de la novela realista del siglo XIX en España?

Defínelas presentando ejemplos sacados de los textos que has leído. Utiliza entre 200 y 250 palabras.

TEMA CENTRAL: Características de la novela realista española

Introducción: orígenes y características del movimiente realista y filosofías de referencia

- Importancia de la novela - Stendhal, Balzac, Flaubert - Observación y descripción de la realidad: nueva sociedad (burguesía) - Filosofías positivistas (compte): conocimiento de lo hechos que pueden ser

captados por los sentidos. Objetivo - Describir la realidad circundante: + fidelidad = + valor - La realidad “propia” de los españoles:

o Novela regional (Pereda) o Novela urbana (Galdós)

Ambientación - Contemporánea - Histórica: conocimiento del pasado que ayuda a entender el presente

1.2.1.1.1 Un ejemplo de GT Punto de vista - Imparcialidad y objetividad - Forma de pensar del autor - Narrador omnisciente Temas - Amor

o Imposible: § Entre hermanos § Clérigos § Desenlace desdichado (La Regenta) o Pareja incompatible § Diferencia de edad (La Regenta) § Disparidades sociales (Fortunata y Jacinta) o Adulterio

- Dualismo ideológico Estilo - Narrador omnisciente - Uso del diálogo - Descripción minuciosa - Incorporación del lenguaje coloquial.

1.2.1.2 Organización de los contenidos

• En alternativa, esbozar un esquema con los contenidos ordenados lógicamente.

•  Seguir el esquema clásico ▫  1.1 Introducción ▫  1.2 Elaboración ▫  1.3 Conclusión

1.2.1.2.1 Introducción

• Nos dirigimos al miembro de un tribunal

•  Sirve para colocar al lector (tribunal) en el tiempo y en el espacio (¿Cuándo?, ¿Dónde?)

•  Frase impactante que llame la atención

1.2.1.2.2 Elaboración

• Desarrollo del tema

• Organizado en párrafos (coherencia temática)

• Engloba ▫  Contenidos verbales ▫  Detalles ▫  Hechos ▫  Fechas ▫  Ejemplos

1.2.1.2.2 Elaboración

• DON’Ts: ▫  Contenidos y opiniones personales ▫  Salirse del tema

• DOs ▫  Citas ▫  Opiniones de autor ▫  Nexos interdisciplinares (literatura, historia,

economía, arte, filosofía, cine, etc.)

1.2.1.2.3 Conclusión

• Resumen del contenido central de la elaboración

•  ¡Cuidado con los comentarios!

•  Frase impactante (aconsejable pero no imprescindible)

• Breve, concisa

1.2.2 Consejos para la tipología B

• Apostar por la selección de la información

•  Leer con detenimiento las preguntas

•  Introducción y colocación en el tiempo y en el espacio breves

• Es posible omitir las conclusiones

•  Puede constar de dos preguntas sobre un texto.

2. DOs y DON’Ts para tu 3P

1.  Terminología 2.  Títulos y nombres 3.  Información obvia 4.  Paralelismos 5.  Uso de la primera persona 6.  Pasivas 7.  Calcos estructurales 8.  Calcos léxicos 9.  Ortografía 10. Nominalización

2.1 Terminología DON’Ts •  “La novela romántica tiene características típicas del momento

histórico en que nace. En efecto, los temas que se tratan son el amor, el adulterio y las diferencias ideológicas [...]”.

•  “Los temas principales de la novela realista son el amor imposible, el adulterio y el enfrentamiento de realidades diferentes.”

•  “Después aparece el tema de la falta de religiosidad” •  En Fortunata y Jacinta no podemos destacar los personajes del

marco histórico. •  Cada autor habla de su misma realidad. DOs “La novela romántica tiene características típicas del momento histórico

en que nace. En efecto, los temas que se tratan son el amor, el adulterio y las el dualismo ideológico [...]”.

•  “Los temas principales de la novela realista son el amor imposible, el adulterio y el dualismo ideológico.”

•  “Después aparece el tema del anticlericalismo” •  En Fortunata y Jacinta no podemos separar los personajes del marco

histórico. •  Cada autor habla de su propia realidad.

2.2 Títulos y nombres DON’Ts •  “Los protagonistas de Jacinta y Fortunata son Juan,

Fortunata, Jacinta y Maximiliano” •  “Un claro ejemplo de novela realista es Fortunada y

Jacinta de Galdós” •  “El protagonista de la primera serie es Gabriele Araceli” •  La novela realista está influenciada por algunos autores

franceses como Zolá, Stendhal y Balzac” DOs •  “Los protagonistas de Fortunata y Jacinta son Juan,

Fortunata, Jacinta y Maximiliano” •  “Un claro ejemplo de novela realista es Fortunata y

Jacinta de Galdós” •  “El protagonista de la primera serie es Gabriel Araceli” •  La novela realista está influenciada por algunos autores

franceses como Zola, Stendhal y Balzac”

2.3 Información obvia

DON’T “La novela realista habla de los aspectos realistas

de la vida”

DO “La novela realista tiene un compromiso con la

realidad y con la objetividad”

2.4 Paralelismos DON’Ts •  “La novela es un género artístico que alcanza los

resultados mejores con autores como Galdós y Leopoldo Alas.”

•  “La ciudad de Vetusta, hipócrita y de provincia, condena a los dos amantes”

DOs •  “La novela es un género artístico que alcanza los

resultados mejores con autores como Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas.”

•  “La ciudad de Vetusta, hipócrita y provinciana, condena a los dos amantes”

2.5 Uso de la primera persona DON’Ts •  “En las historias se presentan a todas las clases sociales,

desde la aristocracia hasta el proletariado, como hemos visto en particular en Fortunata y Jacinta”

•  “En clase, hemos observado que Galdós...” •  Los autores que conozco opinan que… DOs “En las historias se presentan a todas las clases sociales,

desde la aristocracia hasta el proletariado, como es posible notar en Fortunata y Jacinta”

•  “Está claro que Galdós...” •  Los autores de esta época opinan que…

2.6 Pasivas DON’Ts •  “En ocasiones, el lenguaje utilizado por los autores

realistas es simple y popular” •  La novela realista está influenciada por algunos autores

franceses como Zola, Stendhal y Balzac” •  Galdós es considerado por los críticos uno de los autores

más destacados del Realismo.

DOs •  “En ocasiones, los autores realistas utilizan un lenguaje

simple y popular” •  Algunos autores franceses como Zola, Stendhal y Balzac,

influencian la novela realista” •  Los críticos consideran a Galdós uno de los autores más

destacados del Realismo.

2.7 Calcos estructurales DON’Ts •  El tema, en este caso, es el del amor entre clases

diferentes. •  El amor puede ser también desdichado como el entre

Ana Ozores y Don Fermín. •  El adulterio se perdona si lo comete un hombre,

porque considerado como una tendencia natural. •  Gran atención se dedica a los personajes de la novela y

al lenguaje. •  El adulterio se condamna solo si es la mujer a

cometerlo. •  El siglo XIX es caracterizado de algunas corrientes

literarias diferentes. •  Galdós pasó toda su vida a observar las personas. •  La novela, por la primera vez, está relacionada con los

hechos históricos.

2.7 Calcos estructurales DOs •  El tema, en este caso, es el amor entre clases diferentes. •  El amor puede ser también desdichado como el que se

tienen Ana Ozores y Don Fermín. •  El adulterio se perdona si lo comete un hombre, puesto

que se considera una tendencia natural del sexo masculino. •  Se dedica mucha atención a los personajes de la novela y al

lenguaje. •  El adulterio se condamna solo si es la mujer quien lo

comete. •  El siglo XIX se caracteriza por algunas corrientes literarias

diferentes. / En el siglo XIX aparecen algunas corrientes literarias diferentes.

•  Galdós pasó toda su vida observando las personas. •  La novela, por primera vez, está relacionada con los hechos

históricos.

2.8 Calcos léxicos DON’Ts •  Una de las características es la descripción de la realidad

circustante. •  La natura es la protagonista de la novela. •  En estos años asistimos al develope de la ciencia. •  En Fortunata y Jacinta hay un clérigo, apartenente a la

nobleza. •  Este movimiento se basa sobre el aporto de los principios

morales. •  El narrador hace descripciones minuciosas. Él es

omnisciente: él conoce todos los acontecimientos. •  El amor de la doña provoca malestar. •  El autor no añade algún comentario. •  Todos los dos tipos de novela están acomnados por dos

temas principales. •  La burguesía detenía el poder.

2.8 Calcos léxicos DOs •  Una de las características es la descripción de la

realidad circundante. •  La naturaleza es la protagonista de la novela. •  En estos años asistimos al desarrollo de la ciencia. •  En Fortunata y Jacinta hay un clérigo, perteneciente

a la nobleza. •  Este movimiento se basa en la aportación de los

principios morales. •  El narrador hace descripciones minuciosas. Es

omnisciente: conoce todos los acontecimientos. •  El amor de la mujer provoca malestar. •  El autor no añade ningún comentario. •  Ambos tipos de novela están acomnados por dos

temas principales. •  La burguesía tenía el poder.

2.10 Ortografía DON’Ts •  El Realismo es un movimento filosofico que nace como

respuesta al nuevo contexto historico. •  El narrador es omniciente. •  La clase social que predomina está formada por personas

de extración social baja y media.

DOs •  El Realismo es un movimiento filosófico que nace como

respuesta al nuevo contexto histórico. •  El narrador es omnisciente. •  La clase social que predomina está formada por personas

de extracción social baja y media.

2.11 Nominalización DON’Ts •  En esta época hay la exaltación de la burguesía. •  Con el objetivo de la descripción del paisaje, la

novela se vuelve rica de imágenes. •  Este autor está interesado en la descripción del

paisaje circundante.

DOs •  En esta época se exalta la burguesía. •  La poesía se vuelve rica de imágenes para describir

el paisaje. •  Este autor se interesa por describir el paisaje

circundante.

3. Errores frecuentes

•  Las características del Realismo son el espíritu de observaciónde la realidad así como aparece

•  El paisaje no es solo un escenario, pero un protagonista. •  Lo que interesa al autor es el estudio de un grupo social. •  El hombre está ya casado con Jacinta. •  El primero à introducir la novela naturalista Zola. •  L’idealismo caracteriza al poeta. •  A final del siglo XIX aparece una nueva tendencia. •  Este es uno de los temas más importantes. Pues hay otro

tema que caracterizará todas las novelas. •  La protagonista se vuelve la víctima de la sociedad. •  Los autores realistas son interesados principalmente en

la realidad circundante. •  La novela realista presenta características típicas de el

momento en aquel nace.

3. Errores frecuentes •  * El escritor realista es interesado por la realidad. •  * Por fin el estilo se caracteriza por un narrador omnisciente. •  * Los personajes de la novela se describen à través de su

análisis psicológica. •  * En la obra, así, se encuentran referencias a la realidad

española. •  * La novela realista tiene un compromiso con la realidad. En

efecto, los temas principales son el amor, etc. •  * Un otro tema importante es el gusto por la realidad. •  * Juan está cansado con Jacinta. •  * En este tema se vee la influencia de la novela francesa. •  * En esta novela son muy importantes las técnicas por

presentar el contenido. •  * Juan decide de vivir con su mujer Jacinta. •  * El marido de Ana es mucho más viejo que ella e incapaz de

satisfacerla.

top related