manual bÁsico de prevenciÓn de riesgos laborales …

Post on 29-Jun-2022

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MANUAL BÁSICODE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PRIMEROS AUXILIOS

MA

NU

AL

SIC

O D

E PR

EVEN

CIÓ

N D

E R

IESG

OS

LAB

OR

ALE

S. P

RIM

ERO

S A

UX

ILIO

S.

© MC MUTUAL 2007

Publicación editada por MC MUTUAL,

Mutua de Accidentes de Trabajo

y Enfermedades Profesionales

de la Seguridad Social Nº 1.

Redacción y administración:

Josep Tarradellas 14-18

08029 Barcelona

Tel 93 405 12 44

Fax 93 410 90 25

Impresión:

F&P

Diseño:

JMG.GARROFÉDISSENY

Depósito legal: 8518/2007

Autorizada la reproducción

total o parcial del contenido

del manual siempre que

se cite la fuente.

L- 13.478

ÍNDICEMódulo IEl CoNCEpto DE prImEros AuxIlIos 2

¿Qué soN los prImEros AuxIlIos? 3�.�.Definición 4

�.2.Las�0consideracionesbásicasparaelSocorrista 5

�.3.Eslabonesdelacadenadesocorro 6

�.4.Formaciónensocorrismolaboral 7

Módulo IIprImErAs ACtuACIoNEs 10

ACtIvACIóN DEl sIstEmA DE EmErgENCIA y EvAluACIóN INICIAl 11�.�. ConductaP.A.S.Pautageneraldeactuación �2

�.2.EvaluaciónInicial �4

�.2.�.ValoraciónPrimaria.SoporteVitalBásico(S.V.B.) �5

�.2.2.ValoraciónSecundaria �8

sECuENCIA DEl soportE vItAl BásICo (s.v.B.) 20

sECuENCIA DE posICIóN DE rECupErACIóN (p.r.) 28

Módulo IIIlEsIoNEs más ComuNEs QuE sE puEDEN DAr EN El ENtorNo lABorAl 32

NoCIoNEs y ACtuACIoNEs BásICAs 33�.�.Hemorragias 35

�.2.Obstruccióndelasvíasaéreasporcuerpoextraño 44

�.3.Heridasyamputaciones 48

�.4.Quemaduras 5�

�.5.Contusiones,esguincesyluxaciones 56

�.6.Fracturas 59

�.7.Pérdidadeconocimiento 66

�.8.Intoxicaciones 70

�.9.Cuerposextrañosenojos,piel,narizyoídos 74

�.�0.Transportedeaccidentados 79

GlosarIo 82

uNIDAD tEmátICA 1

uNIDAD tEmátICA 1

uNIDAD tEmátICA 2

uNIDAD tEmátICA 3

uNIDAD tEmátICA 1

2

móDulo I El CoNCEpto DE prImEros AuxIlIos

¿Qué soN los prImEros AuxIlIos?uNIDAD tEmátICA 1

3

ObjetivOs DiDácticOs:- Conocer qué significa el concepto de Primeros Auxilios.

- Identificarcuáles laactitudcorrectadelsocorristaanteunaccidenteolamanifestacióndeunaenfermedadrepentina.

- Conocer las principales características de la formación ensocorrismolaboral.

ÍnDice De cOnteniDOs:1.1. Definición 4

1.2. Las 10 consideraciones básicas para el socorrista 5

1.3. eslabones de la cadena de socorro 6

-LosTestigos.-ElTelefonistadelaempresa.-ElSocorrista.

1.4. Formación en socorrismo laboral 7

-Basesytipos.

¿Qué soN los prImEros AuxIlIos?uNIDAD tEmátICA 1

4

DelarapidezydelacalidaddelosPrimerosAuxiliosrecibidos,dependen,

enbuenamedida,elestadoylaevolucióndelaslesionesderivadasdeun

accidente.

AsíseconsideraenlaLeydePrevencióndeRiesgosLaborales,encuyocapí-

tuloIII,artículo20,seestablececomoobligacióndelempresarioelanálisis

delasposiblessituacionesdeemergenciay,entreotrasmaterias,laadop-

cióndelasmedidasdePrimerosAuxiliosnecesarias.

Medidasquehandeconcretarsedelasiguientemanera:

• Designacióndelpersonalencargadodeponerenprácticadichasmedidas.

• Comprobaciónperiódicadelcorrectofuncionamientodedichasmedidas.

• Enrelaciónconelpersonalcitadoyenfuncióndelosriesgos,sedeberá

asegurarunaformaciónadecuada,elnúmerosuficienteyproporcionarles

elmaterialadecuado.

• Organizacióndelasrelacionesqueseannecesariasconserviciosexternos

paragarantizarlarapidezyeficaciadelasactuaciones.

1.1. Definición

EntendemosporPrimerosAuxilioselconjuntodetécnicasyactuaciones

que permiten la atención inmediata de un accidentado o enfermo re-

pentino,enelmismolugardeloshechos,hastaquesepuedaobtenerla

asistenciamédicaprofesional,evitandoagravaroempeorar las lesiones

quehaya sufrido, haciendo sólo aquello de lo que estemos totalmente

seguros.

A la persona capacitada para aplicar estas técnicas, la llamaremos

socorrista.

5

1.2. las 10 consideraciones básicas para el socorrista

Anteunaccidentado, laactituddel socorristaesdecisiva.Podemosdeter-

minar�0consideracionesqueelsocorristadebetenerencuenta,siempre,

comoactitudamantenerantelosaccidentesoenfermosrepentinos.Tenien-

doencuentaestasconsideraciones,podremosevitarcometerloserroresmás

habitualesenlaatencióninmediata,consiguiendonoagravarsuslesiones.

conservar la calma.

evitar aglomeraciones.

saber imponerse.

no mover al herido sin conocer el alcance de las lesiones o las condiciones ambientales.

examinar al herido.

tranquilizar al herido.

Mantener al herido caliente.

Avisar al personal sanitario.

traslado adecuado.

no medicar.

Estasconsideraciones,podríanresumirseendospremisasbásicasparaun

socorrista:

1. tranquilidad:

Nodebenperderse losnerviosparapoderactuardeformacorrectayasí

evitarerroresirremediables,comomoveralavíctimasinlasprecauciones

adecuadasyquepudieratenerunalesiónenlacolumnavertebralounaex-

tremidadfracturada.Hayquemantenerlacalmaytransmitiresasensación

detranquilidadallesionadoyalosdemás.Debemosdominarlasituación

yevitarelpánico.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

6

2. Composición de lugar:

Deberemosdelimitarelalcancedelaccidenteylasposiblesconsecuen-

ciasdelmismoyactivarelsistemadeemergencia,conocidocomoCon-

ductaP.A.S.

1.3. Eslabones de la cadena de socorro

Entre lavíctimay laatenciónmédicaespecializadapueden interveniruna

seriedepersonas(eslabones)quedebenserINFORMADAS,FORMADASy

ENTRENADASparaasegurar larapidezyeficaciade laactuaciónfrentea

emergencias.

Entreellasseencuentran:

1. los testigos:

Existentrestiposdeposiblestestigosdeunaccidentelaboral.

• testigo ordinario:sinpreparaciónniformaciónyprobablementeinfluen-

ciableporlaemociónyelpánico.Noconocequémensajehadetransmitir

pudiendoolvidarinclusoseñalarellugardelaccidente.

• testigo privilegiado: con formaciónadecuada, siendo capazdehacer

unavaloraciónglobaldelasituación,sabeavisardeformaeficazymantie-

nelatranquilidad.

• testigo profesional:hasidoformadoyentrenadoparavigilar,detectar,

alertareintervenir(delegadosdeprevención,personaldeseguridad,vigi-

lantesdeproceso,...).

2. El telefonista de la empresa:

Enalgunasempresasunpasoobligadoparacontactarconlosserviciosex-

ternoseselteléfono.Siemprequeexistaesteeslabónseledeberáincluir

enelgrupodetestigosprivilegiados.Deélodeelladependelatransmisión

rápida,correctayeficazdelasolicituddeayuda.

7

3. El socorrista:

Noesposibleconcretarcuántossocorristasserequierenpornúmerodetra-

bajadores.Dependerádedistintosfactoresquedeberántenerseencuenta:

• Elnúmerodetrabajadoresdelaempresa.

• Laestructuradelaempresa(superficie,naves,plantas,...).

• Ladistribucióndelostrabajadoresenlaempresa.

• Eltipodetrabajo:riesgos,situacionesdeaislamiento,trabajosfueradela

empresa,...

• Losturnosdetrabajo.

• Ladistancia(entiemporeal)delosserviciosexternos.

• Lasposiblesausenciasporenfermedad,vacaciones,...

1.4. Formación en socorrismo laboral

Laformaciónensocorrismolaboralsebasaráenlassiguientespremisas:

• Elsocorristalaboralserávoluntario.

• Elsocorristalaboraldeberátener,ademásdelosconocimientosbásicosy

generales,unaformaciónespecíficaenrelaciónconlosriesgosexistentes

enlaempresa.

• Elsocorristalaboraldeberárecibirperiódicamentecursosdereciclaje.

Estaformaciónsedeberíadividirentresgrandesbloquestemáticos:

- Formación básica mínima:

Elsocorristadebeestarcapacitadoparaatendersituacionesdeemergen-

ciamédicatalescomo:lapérdidadeconsciencia,losparoscardiorrespira-

torios,laobstruccióndelasvíasrespiratorias,lashemorragiasyelshock.

es muy importante disponer en todo momento de una persona encargada de la actuación en situaciones de emergencia.

8

- Formación complementaria:

Permiteatendersituacionesconsideradascomourgenciamédica,siendo

éstaslasquepuedenesperarlallegadadelosserviciosmédicos,comopor

ejemplo:quemaduras(leves),contusiones,fracturas,luxacionesyesguin-

ces,heridas,...

- Formación específica:

Atendiendoa los riesgosexistentesen laempresaes conveniente tener

unaformaciónmuyespecífica.

Porejemplo,anteelriesgoquímico,laformaciónquedeberíacapacitaral

socorristaseríaelpoderdominarconsolturalassiguientestécnicas:Resca-

teenambientetóxico,Oxigenoterapia,Quemadurasquímicas,Intoxicacio-

nesporproductosquímicosespecíficos,entreotras.

FORMACIÓNCONTINUA

VOLUNTARIO

FORMACIÓNESPECÍFICA

soCorrIstA

9

ANOTACIONES

�0

móDulo II prImErAs ACtuACIoNEs

ACtIvACIóN DEl sIstEmA DE EmErgENCIA y

EvAluACIóN INICIAl

uNIDAD tEmátICA 1

sECuENCIA DEl soportE vItAl BásICo (s.v.B.)uNIDAD tEmátICA 2

sECuENCIA DE posICIóN DE rECupErACIóN (p.r.)uNIDAD tEmátICA 3

��

móDulo II prImErAs ACtuACIoNEs

uNIDAD tEmátICA 1 ACtIvACIóN DEl sIstEmA DE EmErgENCIA y EvAluACIóN INICIAl

ObjetivOs DiDácticOs:- Conocercuálessonlasactuacionesaseguirparaactivarel

SistemadeEmergenciacuandosehaproducidounaccidente.

- Saber cómo identificar las situaciones vitalesodeemer-genciamédicaylasdeurgenciamédicapararealizarunaEvaluaciónInicial.

ÍnDice De cOnteniDOs:1.1. conducta P.A.s. Pauta general de actuación 12

-proteger.- Actuar.-socorrer.

1.2. evaluación inicial 14

�.2.�.ValoraciónPrimaria.SoporteVitalBásico(S.V.B.)�5-Consciencia.-Respiración.-Circulación.

�.2.2.ValoraciónSecundaria�8

�2

1.1. Conducta p.A.s. pauta general de actuación

Antecualquieraccidentedebemosrecordarlapalabrap.A.s.,queestáfor-

madaporlasinicialesdetresactuacionesbásicasparaempezaraatender

alavíctima.

proteger el lugar de los hechos:

Antesdeactuar,deberemosasegurarnosque tantoelaccidentadocomo

nosotrosestamosfueradetodopeligro.Esdecir,traselaccidente,puede

persistirlasituacióndepeligroquelooriginó.

HayqueHACERSEGUROELLUGARDELACCIDENTE,paraevitarunnuevo

accidenteoempeorarelyaexistente.

Por ejemplo, en un ambiente tóxico, no atenderemos al accidentado sin

antesprotegernuestrasvíasrespiratorias,oventilarellugar,puesnosexpo-

nemosaaccidentarnostambién.

Encasosdeelectrocucióndebemosprotegernosantesdehacernada.No

tocaremos aun accidentadoque esté en contacto con la corriente eléc-

tricasincortaréstapreviamente,osepararlade lavíctimaconunobjeto

aislante.

Enunaccidentedetráfico,deberemosdesconectarelcontactodelvehículo

eimpedirquesefumeenlasinmediacionesdelmismo,puespuedeexistir

combustiblederramado.

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar el empeoramiento de las posibles lesiones que padezca.

�3

Avisar a los servicios de socorro:

Siemprequepodamos,avisaremosalosserviciosdesocorrodelaexistencia

delaccidente,activandoelsistema de Emergencia.Permaneceremoscon

elaccidentadoyenviaremosaalguienapedirayudasiesposible.Laalerta

deberádarsedeformaprecisaycorrecta.

Senotificarásiempre,deformaclara:

•EllugArexactodelaccidente.

•EltIpo DE ACCIDENtEycircunstanciasdelmismo.

•ELNÚmEro DE HErIDosysuEstADoaparente.

Paradarlaalertadeformacorrectayestructurada,debetenersemuyclaro:

¿Quiéntienequeavisar?

¿Cómotienequedarelmensaje?

¿Aquiéndebedarseelmensaje?

Inmediatamentedespuéscomenzaremosaactuarmientrasesperamoslaayuda.

Un error en la forma de alertar, en muchas ocasiones, implica la pérdida de la vida del accidentado, por retraso o por mala inter-pretación del mensaje.

tEléFoNos DE EmErgENCIA:

•ServiciosdeEmergenciaMédica:112, 061

•Ambulancia:

•Hospital:

•Bomberos:

•Policía:

•InstitutoNacionaldeToxicología:

•MutuadeAccidentesdeTrabajoyEnfermedadesProfesionales:

�4

socorrer:

Unavezprotegidosyavisadalaemergencia,actuaremossobreelacciden-

tadooaccidentados.Unmismoindividuopuedepresentarvariostiposde

lesiones,opuedenexistirvariosaccidentadosqueprecisensersocorridos.

Serápreciso seguirunorden de prioridades enelmomentodeprestar

PrimerosAuxilios.

Extremaremoslasprecaucionesalmanejaralavíctimahastaquesepamos

conexactitudloquetiene,paraevitarcausardañosmayoresempeorando

suestado.

Sihaydistintasvíctimas,habráquepriorizaryempezarcon laque tenga

mayorriesgovital,yparaellodeberánvalorarselaslesionesmedianteuna

evaluación inicial,empezandoporlossignosvitales:Consciencia,Respi-

raciónyCirculación.

1.2. Evaluación Inicial

UnavezactivadoelSistemadeEmergencia(P.A.S.)yalahoradesocorrer,

sedebeestablecerunmétodoúnicoquepermitaidentificarlassituaciones

vitalesodeEmergencia médicaylasdeurgencia médica.

Esimprescindibledisponerdeunesquemadeactuaciónquedenominare-

mosEvaluación Inicial.

Laevaluación inicialdelpacienteconsistiráenvalorarde formaglobal su

estadoparadeterminarelalcancedesuslesionesypermitirnospriorizarla

actuaciónadoptandolasmedidasnecesariasencadacaso.

Seefectuaráenellugardeloshechosyconstarádedosfases:

•vAlorACIóN prImArIA

•vAlorACIóN sECuNDArIA

�5

1.2.1. valoración primaria. soporte vital Básico (s.v.B.)

Setratadeidentificarlassituacionesquepuedenamenazardeformainme-

diatalavidadelaccidentado.

Paraelloesimportanteconocerqueelórganomásdelicadodelserhumano

eselcerebrocuyafunciónescoordinaryordenarelbuenfuncionamiento

delrestodelorganismo.Siéstefalla,elrestodelorganismofallatambién.

Lascélulasqueloforman(neuronas)sonmuydelicadas,tantoquesumuer-

teimplicalaimposibilidadderegeneracióndelasmismas.Debevigilarsey

evitarsesulesión.

Lasneuronasprecisaneloxígenoquetransportalasangre,oxígenoquese

adquieregraciasalarespiración(pulmones)ysetransportaporelimpulso

querealizaelcorazón.

Cuando este proceso se detiene, porque la persona no puede respirar o

porque el corazón no envía la sangre al cerebro, éste sufre, se lesiona y

muere.Lasneuronaspuedensoportarestasituacióndurante4minutossin

lesionarse;apartirdeesemomentoysinohemosrestablecidoelproceso,

empiezanamorirdeformaprogresivay,transcurridos4minutosmás,se

producelamuertetotaldelcerebro.

AVISARPROTEGER SOCORRER RECONOCIMIENTOSDESIGNOSVITALES

CONSCIENCIA RESPIRACIÓN CIRCULACIÓN

�6

Comprenderemosasíporquédelantedeunaccidentado,seaelquesea,

SIEMPREdeberánbuscarselassituacionesquepuedanimplicardañocere-

bral,oloqueeslomismo,realizarlaValoraciónPrimariaoidentificaciónde

signosvitales,medianteelSoporteVitalBásico(S.V.B.).

1. Consciencia:

Comprobarlacapacidadderespuestadelavíctima.

2. respiración:

Debevalorarsesilavíctimarespiranormalmenteono.

3. Circulación:

SilavíctimanorespiranormalmenteseiniciarádeinmediatolaResucita-

ciónCardiopulmonar(R.C.P.).

LasHemorragias severasdeberándetenersedeinmediato.

El soporte vital Básico (s.v.B.) se refiere al mantenimiento de la per-

meabilidaddelasvíasaéreasyalsoportedelarespiraciónydelacircula-

ción,sinutilizarotrosdispositivosquenoseandeprotección.

1. Reconocimientoprecozdelaemergenciayllamadapidiendoayuda:acti-

vacióndelsistemadeemergenciasmédicasosistemalocalderespuesta

deemergencias,porejemplo“telefonearal��2”.Unarespuestaprecoz

yefectivapuedeprevenirlaparadacardíaca.

2. ResucitaciónCardiopulmonar(R.C.P.)precoz.LaR.C.P.inmediatapuede

doblarotriplicarlasupervivenciadeunaParadaSúbitaCardíaca(P.S.C.)

porFibrilaciónVentricular(F.V.).

LaP.S.C.esunadelascausasmásimportantesdemuerteenEuropa.Al-

rededordel40%devíctimasdeP.S.C.presentaunaFibrilaciónVentricular

(F.V.).LaF.V.secaracterizaporunritmocardíacorápidoycaótico,dejando

elcorazóndebombearsangredemaneraefectiva.

�7

Muchas víctimas de Parada Súbita Cardíaca (P.S.C.) pueden sobrevivir si

quienespresencian laparadaactúan inmediatamente,mientras la Fibrila-

ciónVentricular (F.V.)estátodavíapresente,pero laresucitaciónsueleser

inefectivaunavezqueelritmosehadeterioradohacialaasistolia.

EltratamientoóptimodelaF.V.eslaResucitaciónCardiopulmonar(R.C.P.)

inmediata(ventilacionesderescateycompresionestorácicascombinadas)

ademásdeladesfibrilacióneléctrica.

Elmecanismopredominantedeparadacardíacaenvíctimasdetraumatismos,

sobredosisdedrogas,ahogamiento,yenmuchosniñoseslaasfixia;lasventila-

cionesderescatesonfundamentalesenlaresucitacióndeestasvíctimas.

En lamayoríade comunidades, el tiempoentre la llamadaal Serviciode

EmergenciasMédicas(S.E.M.)ysullegada(intervaloderespuesta)esde8

minutosomás.Duranteestetiempo,lasupervivenciadelavíctimadepende

del inicioprecoz,porpartede los testigosdelevento,de lasactuaciones

incluidasenlasecuenciadelSoporteVitalBásico(S.V.B.).

LaR.C.P.inmediataalasvíctimasdeparadacardíaca,aportaunflujosan-

guíneopequeñoperodetrascendenciacríticaalcorazónyalcerebro.Tam-

biénincrementalasprobabilidadesdequeunadescargadedesfibrilación

termineconlaF.V.ypermitaalcorazónsaltaraunritmoefectivoquegene-

reunaperfusiónsistémicaefectiva.

Las compresiones torácicas son especialmente importantes si la descarga no

puedeseradministradaantesdelos4-5minutostraselcolapso.Porcadaminuto

sinR.C.P.,lasupervivenciadeunaF.V.presenciadadisminuyeun7-�0%.Cuando

quienespresencian laParadaCardiorrespiratoria (P.C.R.)efectúan laR.C.P., la

disminucióndelasupervivenciaesmásgradualsiendosumediaun3-4%.

La R.c.P. por testigos duplica o triplica la supervivencia en para-das cardíacas presenciales.

�8

1.2.2. valoración secundaria

Una vez aseguradas las funciones vitales, nos ocuparemos de

otraslesiones(heridas,quemaduras,fracturas,etc.)ybuscaremoslasposi-

bleslesionesnoaparentes.

Efectuaremoslaexploracióndetalladadelaccidentado,deunaformaregla-

da,delacabezaalospies.

Setranquilizaráalafectadoyleinformaremossobreloqueleestamosha-

ciendo.

1. Cabeza:

•Buscarheridas.

•Versiemanasangreporlanarizoporlosoídos(signodeposiblefractura

delcráneo).

•Observarsiexistenlesionesoculares.

•Verelaspectodelacara(frialdad,sudoración,...).

2. Cuello:

•Nomovilizarlosihaydolor,ysihayquehacerlo,mantenerlacabeza,el

cuelloyeltroncocomounbloque.

•Buscarheridas.

•Aflojarlasprendasajustadasalcuello(cuellosdecamisa,corbatas,co-

llares,cadenas,...).

�9

3. Tórax:

•Buscarheridasodeformidades.

•Valorarlosmovimientosrespiratoriosydificultadenlosmismos.

•Localizarzonasdolorosas.

4. Abdomen:

•Buscarheridas.

•Localizarzonasdolorosas.

•Palparsiesblandoydepresibleorígido.

•Pensarendañosinternos.

5. Extremidades:

•Examinarenbuscadeheridas, sangrados,deformidades, inflamación,

dolor,etc.

•Explorarlasensibilidadylamovilidadparadetectarunalesiónmedular.

20

uNIDAD tEmátICA 2 sECuENCIA DEl soportE vItAl BásICo (s.v.B.)

ObjetivOs DiDácticOs:- ConocerlospasosaseguirpararealizarlaResucitación

Cardiopulmonar(R.C.P.).

- IdentificarlasdiferentestécnicasparalaResucitaciónCardiopulmonar(R.C.P.).

ÍnDice De cOnteniDOs:secuencia del soporte vital básico (s.v.b.) 21

2�

secuencia del soporte vital Básico (s.v.B.)

1º PROteGeR

2º AvisAR

3º sOcORReR

Losmotivosporlosquesepuedeanularlacapacidadderespirarsonmuy

variados.Laasfixia,ahogamiento,atragantamiento,electrocución,sobre-

dosisdedrogasofármacos,inhalacióndetóxicos,paradacardíaca,etc.

Cuandosedetienelarespiración,elcorazónpuedecontinuarlatiendode

2a5minutos,ysinoserecuperalarespiración,sedetendráalnorecibir

eloxígenonecesario.

En otros casos se parará en primer lugar el corazón, y seguidamente se

pararátambiénlarespiración.Estoocurriráen�5ó30segundos.General-

menteencasosdeataquescardíacos,hidrocución,shockeléctrico,etc.

RecOnOciMientO De siGnOs vitALes

secUenciA DeL sOPORte vitAL básicO (s.v.b.)

22

¿Inconsciente?

Grite pidiendo ayuda

Abra las vías aéreas

¿no respira normalmente?

Llame al 112

30 compresiones torácicas

2 ventilaciones de rescate30 compresiones torácicas

Soporte Vital Básico a adultos

Secuencia de acciones del Soporte Vital Básico (S.V.B.)

Recomendaciones sobre resucitación del Consejo Europeo de Resu-

citación 2005:

23

ver, oír, sentir

1. Asegúrese de que usted, la víctima y los demás testigos estén seguros.

2. Compruebe la capacidad de respuesta de la víctima:

• Zarandéelo por los hombros y pregúntele con voz fuerte: “¿se en-

cuentra bien?”.

3. a: si le responde:

• Déjeloenlaposiciónenqueseencuentra.

• Intenteaveriguarquéleocurreybusqueayudasilanecesita.

• Reevalúeloregularmente.

3. b: si no responde:

• Gritepidiendoayuda.

• Voltee a la víctima sobre su espalda y abra su vía aéreautilizando la

maniobra frente-mentón:

- Coloquesumanoenlafrentedelavíctimayextiendalacabezade

éstahaciaatrásmanteniendoelpulgaryelíndicelibresparataparla

narizsiserequiereventilación de rescate.

- Conlapuntadelosdedoseleveelmentónparaabrirlasvíasaéreas.

4. manteniendo las vías aéreas abiertas vea, oiga y sienta si existe

respiración normal.

• versiexistemovimientotorácico.

• oírenlabocadelavíctimaruidosrespiratorios.

• sentirelaireespiradoensumejilla.

Enlosprimerosminutosdespuésdelaparadacardía-

ca,lavíctimapuedetenerunarespiraciónprecaria,o

estarhaciendo“boqueadas”ruidosas.Nolasconfunda

conlarespiraciónnormal.Vea,oigaysientaduranteno más de

10 segundosparadeterminarsilavíctimaestárespirandonormalmente.

24

Sitienelamínimadudadequelarespiraciónseanormal,actúecomosino

lofuera.

5. a: si la víctima respira normalmente:

• VoltéelohastalaPosicióndeRecuperación(P.R.)(vermásadelante).

• Envíeovayaabuscarayudaollamepidiendounaambulancia.

• Compruebequecontinúarespirando.

5. b: si no respira normalmente:

• Envíe a alguienpor ayudao, si se encuentra

solo, deje a la víctima y alerte al servicio de

ambulancias;regreseycomiencelascompre-

sionestorácicasdelsiguientemodo:

− Arrodíllesealladodelavíctima.

−Coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la

víctima.

−Coloqueeltalóndesuotramanosobrelaprimera.

− Entrelacelosdedosyasegúresedequenoaplicalapresiónsobre

las costillas de la víctima. No aplique ninguna presión sobre la

partesuperiordelabdomenosobre lapartefinaldelhuesodel

esternón.

− Colóquese vertical sobreelpechode la víctimay, con susbrazos

rectos,comprimaelesternón4-5 centímetros.

− Despuésdecadacompresiónsinperdercontactoentresusmanos

y el esternón, repítalo a un ritmo de aproximadamente 100 por

minuto(algomenosdedoscompresionesporsegundo).

− Eltiempoempleadoenlacompresiónydescompresióndebeserigual.

Debe permitir que el tórax se expanda completamente después de cada compresión.

25

6. a: Combine las compresiones torácicas con ventilaciones de rescate:

• Despuésde30compresionesabralasvíasaéreasotravez,utilizandola

maniobra frente-mentón.

• Pincelaparteblandadelanariz,utilizandolosdedosíndiceypulgarde

lamanoquetienecolocadaenlafrente.

• Permita que la boca esté abierta, pero manteniendo la elevación del

mentón.

• Tomeunainspiraciónnormalycoloquesuslabiosalrededordelaboca

delavíctima,asegurándosedequeelselloescorrecto.

• Insufleaireen labocadelpacientemientrasobservaqueelpechose

eleva,conunaduraciónaproximadadeun segundo,comoenunares-

piraciónnormal;estoesunarespiración de rescate efectiva.

• Mantengalaextensión

de la cabeza, retire su

bocadeladelavíctima

yobserveelpechodes-

cenderalsalirelaire.

• Tomeotra inspiracióne insufleen labocade lavíctimaunavezmás,

paraalcanzaruntotaldedos respiraciones de rescate.Coloqueco-

rrectamentedenuevosusmanossobreelesternónydéotras30 com-

presiones torácicas.

• Continúeconlascompresiones torácicasyventilaciones de rescate

enunarelación 30:2.

• Deténgaseparareevaluaralavíctimasólosicomienzaarespirarnormal-

mente;enotrocasonointerrumpalaresucitación.

no interrumpir la resucitación hasta que la víctima respire normalmente.

26

La ventilación boca–a–nariz, es una alterna-tiva efectiva a la ventilación boca–a–boca. Puede ser considerada si la boca de la víc-tima está seriamente traumatizada, o si no puede ser abierta, el reanimador está aten-diendo al paciente en el agua, o el sello del boca–a–boca es difícil de conseguir.

Sisuventilacióninicialderescatenohacequeelpechoseeleve,entonces,

antesdesusiguienteintento:

• Compruebe la boca de la víctima y retire cualquier

obstrucciónvisible.

• Compruebenuevamentesi lamaniobra frente-men-

tónescorrecta.

• No intente más de dos ventilaciones cada vezan-

tesdevolveralascompresionestorácicas.

• Sihaymásdeunreanimadorpresente,el otro debe sustituirle cada

1-2 minutosparaprevenirlafatiga.Procurequeelretrasoseamínimo

enelcambiodereanimadores.

6. b: la resucitación Cardiopulmonar (r.C.p.) con compresiones úni-

camente (sin ventilaciones), puede usarse de la siguiente forma:

• Sinopuedeonoquieredarventilaciónderescate,administrelascom-

presionestorácicasúnicamente.

• Siúnicamentedacompresionestorácicasdebehacerloaunafrecuencia

continuade100 por minuto.

• Deténgase para reevaluar a la víctima sólo si comienza a respirar

normalmente;deotromodonointerrumpalasmaniobrasderesu-

citación.

27

7. Continúe la resucitación hasta que:

• Llegueayudacualificadaqueloreleve.

• Lavíctimacomiencearespirar normalmente.

• Ustedseagote.

un ciclo son “30 ComprEsIoNEs por 2 vENtIlACIoNEs”.

la resucitación Cardiopulmonar (r.C.p.) se iniciará de forma precoz si

la víctima está inconsciente (no responde) y no respira normalmente.

la ventilación es menos importante que las compresiones torácicas

en los primeros momentos.

si hay más de un reani-mador presente, se de-berán sustituir cada 1 ó 2 minutos, para prevenir la fatiga

1 socorrista

30 compresiones 2 ventilaciones de rescate

reevaluar a la víc-tima sólo si co-mienza a respirar normalmente

realizará las compresio-nes torácicas y las ven-tilaciones de rescate de manera alterna

2 socorristas

cuando haya más de un reanimador, se debe procurar que el cambio de monitor se realice en el menor tiempo posible.

28

uNIDAD tEmátICA 3 sECuENCIA DE posICIóN DE rECupErACIóN (p.r.)

ObjetivOs DiDácticOs:- Conocerlospasosaseguirparaaprenderacolocara

lavíctimaenlaPosicióndeRecuperación.

- Ser conscientes de la importancia de utilizar estatécnica en aquellas víctimas que así lo requieran.

ÍnDice De cOnteniDOs:secuencia de Posición de Recuperación (P.R.) 29

29

secuencia de posición de recuperación (p.r.)

Existenvariasvariantesdelaposiciónderecuperación.Ningunaesperfecta

paratodaslasvíctimas.Laposicióndeberíaserestable,próximaaunaposi-

ciónlateralverdaderaconlacabezapendiente,ysinpresióneneltóraxque

reduzcalarespiración.

secuencia para colocar a la víctima en p.r.

• Retirelasgafasdelavíctima.

• Arrodíllese juntoa la víctimayasegúresedequeambaspiernasestán

alineadas.

• Coloqueelbrazomáspróximoaustedenunángulorectoalcuerpoconel

cododobladoconlapalmadelamanohaciaarriba.

• Traigaelbrazomásalejadocruzándolosobreelpechoysostengaeldorso

delamanocontralamejilladelavíctimamáspróximaausted.

• Con suotramano,agarre lapiernamásalejada justoporencimade la

rodillaytiredeellahaciaarriba,manteniendoelpieenelsuelo.

• Manteniendosumanoapretadacontralamejilla,tiredelapiernaalejada

parahacerrodarlavíctimahaciausted,sobresucostado.

• Ajuste lapiernaquequedaporencimademodoque lacaderayrodilla

esténdobladasambasenángulorecto.

30

• Extienda la cabeza hacia atrás para asegurarse que las vías aéreas

permanecenabiertas.

• Ajuste lamanobajo lamejilla, siesnecesario,paramantener lacabeza

extendida.

• Compruebelarespiraciónperiódicamente.

• SilavíctimadebesermantenidaenPosicióndeRecuperación(P.R.)durante

másde30minutos,cámbieloalladocontrarioparaaliviarlapresiónsobreel

brazodedebajo.

3�

ANOTACIONES

32

móDulo III lEsIoNEs más ComuNEs QuE sE puEDEN DAr EN El ENtorNo lABorAl

NoCIoNEs y ACtuACIoNEs BásICAsuNIDAD tEmátICA 1

33

uNIDAD tEmátICA 1 NoCIoNEs y ACtuACIoNEs BásICAs

ObjetivOs DiDácticOs:- Conocer las características sintomáticasde las alteraciones

máscomunesenlosaccidentes.

- Saberactuarcorrectamenteantedichasalteraciones.

ÍnDice De cOnteniDOs:1.1. Hemorragias 35

-Hemorragiasexternas.-Hemorragiasinternas.-Hemorragias exteriorizadas: oído, nariz, boca, ano y

genitales.

1.2. Obstrucción de las vías aéreas por cuerpo extraño 44

-Secuenciaanteatragantamientoenadultos.

1.3. Heridas y amputaciones 48

-Heridasincisas,contusasypunzantes.

1.4. Quemaduras 51

-Quemadurasdeprimer,segundoytercergrado.

1.5. contusiones, esguinces y luxaciones 56

-Contusionesdeprimer,segundoytercergrado.-Esguincesyluxacionesarticulares.

1.6. Fracturas 59

-Clasificación.-Inmovilización de fracturas: extremidades superior e

inferior,columnavertebralyhuesoscraneales.

34

Pérdida de conocimiento 66

-Lipotimias.-Crisisconvulsivas.Epilepsia.

intoxicaciones 70

-Porvíarespiratoria.-Porvíacutánea.-Porvíadigestiva.

cuerpos extraños en ojos, piel, nariz y oídos 74

transporte de accidentados 79

1.7.

1.8.

1.9.

1.10.

ÍnDice De cOnteniDOs:

35

1.1. Hemorragias

El sistema circulatorio sanguíneo transporta losnutrientes y el oxígenoa

lascélulasdelorganismo,yeselresponsabledemantenerlatemperatura

internadelcuerpohumano.

Elsistemacirculatorioestácompuestopor:

• Corazón.

• vasos sanguíneos.

• sangre.

Elcorazónactúacomounabombaqueimpulsalasangreatravésdelosva-

sossanguíneos,quesonlosconductospordondecirculalasangreyson:

• Arterias:sonlosvasosquesalendelcorazón.

• venas:sonlosvasosquevanhaciaelcorazón.

• Capilares:sonlosvasosmáspequeñosysonlosresponsablesdelinter-

cambiogaseoso.

Lasangreestácompuestaporunapartelíquida,llamadaplasmayunaparte

sólida,formadapor:

• Hematíes(Glóbulosrojos):Responsablesdeltransportedeoxígeno.

• leucocitos (Glóbulosblancos):Colaboranen ladefensadel organismo

contralasinfecciones.

• trombocitos(Plaquetas):Favorecenelprocesodecoagulación.

Lasarteriassonlosvasossanguíneosdondesedetectaelpulso.

36

¿Qué es una hemorragia?

Hemorragiaes“cualquiersalidadesangredesuscauceshabitualesysepro-

ducecuandoserompealgunodelosvasoscomentadosconanterioridad”.

Lashemorragiassepuedenclasificardedosmaneras:

1. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto:

• Arterial: Lasangresalea“borbotones”quecoincidenconloslatidos

cardíacos.

• Venosa: Lasangresaledeformacontinua,comoporungrifo.

• Capilar: La sangre sale rezumando de la herida, múltiples puntitos

sangrantes.

CorAZóN

Impulsalasangreatravésdelosvasos

vAsos sANguÍNEos

ArteriasSalendelcorazón

venasVanhaciaelcorazón

CapilaresMáspequeñosyresponsablesdelintercambiogaseoso

sANgrE

HematíesTransportaneloxígeno

leucocitosDefensacontralasinfecciones

trombocitosFavorecenlacoagulación

el objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del acci-dentado, siempre que ello sea posible, y cuando no lo sea, por ejemplo una hemorragia interna, evitar el empeoramiento del estado del lesionado.

37

2. Atendiendo al destino final de la sangre, a donde va a parar la

sangre que se pierde:

• Externas:Cuandovemoslasalidadesangreatravésdelaherida.

• Internas:Novemoslasangreporquedarocultaenelinteriordelorga-

nismo(ej.abdomen).

• Exteriorizadas:Aquéllasque,siendointernas,salenalexterioratravés

deunorificionaturaldelcuerpo.

Hemorragias externas

Sonaquéllasenquelasangresalealexterioratravésdeunaherida.

Lashemorragiasmásimportantessesuelenproducirenlasextremidades,

ya que son las partes del cuerpo más expuestas a traumatismos de tipo

laboralyespordondepasanlasarteriasdeformamássuperficial.

Conductaaseguir:

• Tranquilizaremosalavíctima.

• Seprotegeráellugardeloshechos.

• Evitaremosque lavíctimapermanezcadepie,puessipresentamareo

puedecaerselesionándose.

• Compresión directa: Seprocederáaunapre-

siónconlamanodirectamentesobreelpunto

desangrado,preferentementeconunapósito

lomáslimpioposiblecomogasasocompresas

estérilesyafaltadeellospuedenutilizarsepa-

ñuelos,servilletas,etc.,siemprequeseanlimpios.

• Semantendrálapresiónduranteuntiempomínimode�0minutos,además

deelevarelmiembroafectadoaunaalturasuperioraladelcorazóndel

accidentado.Sialintentarmovilizarlaextremidad,experimentadolor,ante

laposibilidaddequeexistaunafractura,noefectuaremoslaelevación.

38

• Pasadoslos�0minutosdecompresión,sealiviarálapresión,peronunca

sequitará el apósito, colocaremosotros encima si sigue sangrando y

efectuaremosunvendajecompresivo.Sinodisponemosdeunavenda,

laimprovisaremoscontrozosdetelalimpios,pañuelos,etc.

• Compresión arterial:Esunsegundométodoparacuandonoesefectiva

lacompresióndirecta.Esmáseficazparahemorragiasenextremidades.

Consisteenencontrarlaarteriaprincipaldelaextremidadsuperior(hume-

ral)odelaextremidadinferior(femoral)comprimiéndolaparaconseguir

una reduccióndel aporte sanguíneo.Estemétodo seemplearábásica-

mentecuandolahemorragiaseaproducidaporunafracturaabierta.

• torniquete:Sóloseaplicarácuandohayanfallado los

dosmétodosanterioresylahemorragiapersista.Suin-

dicaciónbásicaesenamputaciones.Eltorniquetepro-

duceunadetencióndetodalacirculaciónsanguíneaen

laextremidad,por loqueconllevael riesgode la falta

deoxigenacióndelostejidosylamuertedelosmismos,

formándosetoxinaspornecrosisytrombosporacumu-

laciónplaquetaria.

CARÓTIDA

HUMERAL

AXILAR

FEMORAL

TEMPORAL

FACIAL

SUBCLAVIA

RADIAL

39

Condicionesdeaplicación:

• Enlaraízdelmiembroafectado.

• Siempreseutilizaráunabandaancha(5a�0cmdeanchura).

• Seanotarásobreelmismolahoraenquesehacolocado.

• Seejerceráunapresióncontrolada.Lanecesariaparadetenerlahemorragia.

• Aflojarlocadaciertotiempo(cada�0minutos)duranteeltraslado,para

permitirlairrigacióndelmiembroafectadoyparaobservarsilahemorra-

giacontinúaohacesado.Loidealesquelohagaunmédico.

Hemorragias internas

Son lasqueseproducenenel interiordelorganismo,sinsaliralexterior,

por lo tantonoseven,perosepuedendetectarporqueelpacientepre-

sentasignosysíntomasdeshock:palidezcutáneo-mucosa,aturdimiento,

sudoraciónfría,pulsorápidoydébilyrespiraciónsuperficialyrápida.Suelen

precederse de un traumatismo violento. Estos síntomas también pueden

observarseantehemorragiasexternasimportantes.

Conductaaseguir:

• Tranquilizaralaccidentado.

• Aflojarlasropas.

• Mantenertumbadaalavíctima.

• Abrigar,cubriralavíctima.

• Elevarligeramentelaspiernas.

el torniquete sólo se aplicará cuando hayan fallado la compre-sión directa, la compresión arterial y la hemorragia persista.

40

Hemorragias exteriorizadas

Sonaquellashemorragiasque,siendointernas,salenalexterioratravésde

unorificionaturaldelcuerpo:oído,nariz,boca,anoygenitales.

1. Hemorragia de oído

Sedenominanotorragias.

Puedeindicarunorigengrave,cuandoaparecentrasuntraumatismovio-

lentosobrelacabeza,pudiendotraducirunafracturadelabasedelcráneo,

especialmentesihayinconsciencia.

Conductaaseguir:

• Elsocorristadebefacilitarlasalidadelasangredelacavidadcranealpara

evitar que produzca un aumento de presión intracraneal con lesiones

cerebralesirreversibles.

• ParaellosecolocaráalaccidentadoenPosicióndeRecuperación(P.R.)

coneloídosangrantedirigidohaciaelsuelo.

• Manteneruncontroldelossignosvitales.

• EvacuaciónurgentehaciauncentroSanitarioconserviciodeNeurocirugía.

2. Hemorragia de nariz

SedenominanEpistaxis.

Elorigenesdiverso,pudiendodeberseaungolpe,alesionesdelamucosa

nasalocomoconsecuenciadeunapatologíaenlaquelahemorragiasería

unsigno(comoejemplolahipertensiónarterial).

Tambiénsihaexistidountraumatismoviolentopreviosobrelacabeza,pue-

deestartraduciendounafracturadelabasedelcráneo,enespecialsiva

conpérdidadelaconscienciaohematomasperiorbitarios.

4�

Conductaaseguir:

• Seefectuaráunapresióndirectasobrelaventananasalsangranteycontraelta-

biquenasal,presiónquesemantendráunos�0minutos.Serealizaráhaciendo

pinzaconlosdedosíndiceypulgar.

• Lacabezadebeinclinarsehaciaadelanteparaevitarladeglucióndelsangrado.

• Pasados�0minutossealiviarálapresiónparacomprobarsilahemorragia

hacesado.

• Silahemorragiapersiste,sepuedeefectuaruntaponamientoanteriorcolocan-

dounagasapequeñamojadaconaguaoxigenadaenlafosasangrante.

3. Hemorragias por la boca:

Elorigendelsangradoemitidoporlabocapuedeprocederdelapropiaboca,

odelasvíasrespiratoriasllamándoseHemoptisisodeltubodigestivocono-

ciéndosecomoHematemesis.

Hemoptisis se caracteriza por:

- Expulsióndesangreprecedidadetos.

- Sangrelimpiaconoloraóxido.

- Puedeteneraspectoespumoso.

Conductaaseguir:

• Controldesignosvitales.

• Dietaabsoluta(nodardecomernidebeber).

• Trasladaralavíctimaenposiciónsemisentada.

Hematemesis se caracteriza por:

- Vómitoprecedidodenáuseas.

- Sangreyrestosalimentariosmalolientes.

- Elpacientepuedeestarinconsciente.

42

Conductaaseguir:

• Controldesignosvitales.

• Dietaabsoluta(nodardecomernidebeber).

• TrasladaralavíctimaenPosicióndeRecuperación(P.R.).

4. Hemorragias por el ano:

Laemisióndesangreporelanopuedetenerunorigendigestivoaltode-

nominándoseentoncesmelenasapareciendoen formadehecesnegras,

pastosas ybrillantes,opuede tenerunorigendigestivobajo llamándose

entoncesrectorragiaconsalidadesangreroja.

Conductaaseguir:

• Tantoenlasmelenascomoenlasrectorragiassedirigiráaltrabajadoraun

serviciodeUrgenciasparavaloraciónespecializada.

5. Hemorragias genitales:

Pueden objetivarse hemorragias genitales tras traumatismos en la región

bajadelabdomenoenlaregiónlumbar.

Tambiénpuedenexteriorizarse sangradospor lauretradebidosadiversas

causas:traumatismos,cólicosnefríticos,infeccionesdeltractourinario,cán-

ceresdelasvíasurinarias,alteracionesdelacoagulaciónsanguínea,etc.

Lamujerpuedepresentarhemorragiasvaginalesfueradelamenstruación

llamadasmetrorragias omenstruacionesexcesivamentecuantiosasdeno-

minadasHipermenorreas quepuedenprecisarendeterminadoscasosuna

atenciónurgenteespecializada.

Duranteelperiododegestación,lamujernodebepresentarningúntipode

hemorragiavaginal.Supresenciapuedeestartraduciendolaamenazade

unaborto,porloquesedebeconseguirunreposoabsoluto(tumbada)por

partedelamujeryevitarquesigaperdiendosangre.

43

Conductaaseguir:

• Seaplicaráncompresasvaginales,seleharáncruzarlaspiernasysederi-

varáaunserviciodeUrgenciasparaatenciónmédicaespecializada.

Atendiendo al tipo de vaso que

se ha roto

Arterial

La sangre sale a “borbotones” que

coincidenconloslatidoscardíacos.

venosa

La sangre sale de forma continua,

comoporungrifo.

Capilar

Lasangresalerezumandode laheri-

da,múltiplespuntitossangrantes.

Atendiendo al destino final de la sangre, a

donde va a parar la sangre que se pierde

Externas

Cuandovemos lasalidadesangreatravésde

laherida.

Internas

Novemoslasangreporquedarocultaenelin-

teriordelorganismo(ej.abdomen).

Exteriorizadas

Aquéllasque,siendointernas,salenalexteriora

travésdeunorificionaturaldelcuerpo:

por el oído otorragias

por la nariz epistaxis

por la boca hematemesis

hemoptisis

por el ano melenas

rectorragia

Hemorragias genitales

44

1.2. obstrucción de las vías aéreas por cuerpo extraño

Laobstruccióndelasvíasaéreasporuncuerpoextrañoesunacausapoco

comúnperotratabledemuerteaccidental.

Lafaltadeoxígenopuedeproducirlamuertedelindividuoenunoscinco

minutos.Laobstrucciónde lasvíasaéreas impidequeelaire lleguea los

pulmonesyportantoeloxígenoysinoserestablecerápidamentecausará

lapérdidadeconscienciayposteriormuerte.

Lacausamásfrecuenteeneladultoseráelatragantamientoporcomida.

Otrasvecespodráserporobjetoscomoprótesisdentalesyenindividuos

condisminucióndelniveldeconscienciaporlacaídahaciaatrásdelapropia

lenguaoporaspiracióndeunvómito.

Cuandoseproduzcapordisminucióndelniveldeconsciencia,lacausamás

frecuenteserá lapropiacaídade la lenguahacia laretrofaringeysepro-

cederáaefectuarlamaniobradeApErturA DE lAs vÍAs AérEAs co-

locandounamanoenlafrentedelaccidentadoylaotradebajodelcuello.

Empujaremoslacabezahaciaatrás,consuavidad.Estamaniobrapuedeser

suficientepararestablecerelpasodelaire.

45

Enel individuoconsciente,elmotivomásfrecuentedeobstruccióndelas

víasaéreaseselatragantamientoporcomida,generalmenteporaspiración

bruscadebidaarisa,sustos,llanto,etc.Intentarárespirarperoleresultará

imposibletotaloparcialmente.Ladefensainmediataes latos intentando

expulsarelcuerpoextraño.Segúnloencajadoqueesté,puedeserleimpo-

sibletoser,hablaryrespirar.

Esimportantenoconfundirestaemergenciaconladisnea,elataquecardía-

co,lasconvulsiones,uotrosprocesosquepuedancausardistrésrespirato-

rio,cianosis,opérdidadeconsciencia.

Esimportantepreguntaralavíctimaconsciente:“¿se está atragantando?”.

Loscuerposextrañospuedencausarobstruccióntantolevecomograve:

Síntomas:

obstrucción leve:

¿Seestáatragantando? sÍ.

Otrossignos: puede hablar, toser, respirar.

obstrucción grave:

¿Seestáatragantando? No puede hablar.

Otrossignos: No puede respirar.

sibilancias.

Intenta toser y no puede.

Inconsciente.

no se efectuará de forma rutinaria el barrido digital a ciegas para limpiar las vías aéreas en ausencia de una obstrucción vi-sible. se retirará material de la boca si puede ser visto, pues podrían producirse daños a la víctima y al reanimador.

46

Secuenciaanteatragantamientoenadultos:

1. si la víctima muestra signos leves de obstrucción de las vías aé-

reas y está consciente:

• Animaralavíctimaacontinuartosiendoynohacernadamás.

2. si la víctima muestra signos graves de obstrucción de las vías

aéreas y está consciente:

• Aplicarcinco palmadas en la espalda,delasiguienteforma:

- Colóquesealladoyligeramentedetrásdelavíctima.

- Sujételeelpechoconunamanoyreclinealavíctimahaciaadelante,de

maneraquecuandoelcuerpoextrañosemovilice,salgafueradelaboca

enlugardebajaraúnmásporlasvíasaéreas.

- Apliquehastacinco palmadas fuertesentrelosomóplatosconelta-

lóndelaotramano.

• Compruebeacadapalmadaen laespaldasihasidocapazde liberar la

obstrucción.Elpropósitoes liberar laobstrucciónconcadapalmadaen

lugardenecesariamentedarlascinco.

• Silascincopalmadasfallan,apliquehastacinco compresiones abdomi-

nalesdelasiguienteforma:

• Sitúesedepiedetrásde lavíctimaypongaambosbrazos

alrededordelapartesuperiordesuabdomen.

• Inclinehaciadelantealavíctima.

• Cierre su puño y colóquelo entre el ombligo y la

puntadelesternóndelpaciente.

• Cojaestamanocerradaconlaotrayempujeenérgi-

camentehaciaadentroyhaciaafuera.

• Repitahasta cinco veces.

• Silaobstrucciónnoselibera,continúealternativamente

con cinco palmadas en la espalda seguidas de cinco compresiones

abdominales.

47

3. si la víctima queda inconsciente en cualquier momento:

• Reclinealavíctimasobreelsuelo.

• AviseinmediatamentealServiciodeEmergenciasMédicas(S.E.M.).

• ComiencelaResucitaciónCardiopulmonar(R.C.P.)talcomosehaexplica-

doenlasecuenciadelSoporteVitalBásico(S.V.B.).

Algoritmo de tratamiento de la obstrucción de las vías aéreas por

un cuerpo extraño.

Trashaber tratadode formaefectivaunaobstrucciónde lavíaaéreapor

cuerpoextraño,partedelmaterialextrañopuedepermanecereneltracto

respiratorioycausarcomplicacionesmástarde.Todaslasvíctimascontos

persistente,dificultadparatragar,oquepersistenconsensacióndecuerpo

extraño,deberánconsultarsiempreaunmédico.

Sedeberátenerpresentequelascompresionesabdominalespuedencausar

daños internospotencialmentegraves,por loquetodas lasvíctimasa las

cualesseleshayapracticadodichascompresionesabdominalesdeberánser

valoradasporunmédico.

evalúe la gravedad

Obstrucción grave

(tos inefectiva)

Obstrucción leve

(tos efectiva)

inconsciente

inicie R.c.P.

consciente

5 palmadas

5 compresiones abdominales

Anime a toser. Revalúe si

se empeora, deja de tener

tos efectiva o hasta que

se libere la obstrucción

trAtAmIENto DE lA oBstruCCIóN DE lAs vÍAs AérEAs

por CuErpo ExtrAÑo EN ADulto:

48

1.3. Heridas y amputaciones

Heridas:

Entreotrasfunciones,lapielnosprotegefrentealaentradadegérmenes

delexterior,evitandoquelaatraviesen.Paraello,lapieldebepresentaruna

buenaintegridad.

Cuandosepierdelaintegridaddelapiel,esdecir,serompe,sepierdeeste

efectobarreraydecimosquesehaproducidounaherida.

Lasheridassuelenoriginarseportraumatismos(golpes,cortes,caídas,etc.)

ysepuedenclasificardelasiguienteforma:

1. Heridas incisas:

Losbordesdelaheridasonregularesylimpios.Sontípicamenteproduci-

dasporobjetoscortantesafilados.

2. Heridas contusas:

Losbordesde laherida suelen ser irregulares ya veces son sucias con

restosdematerial.Elmecanismodeproducciónsuelesereltraumatismo

porobjetoromo.

3. Heridas punzantes:

Sonaquéllasproducidasporobjetospunzantes.Presentanunorificiode

entradaperononospermiteadivinarlaprofundidadyeldañoreal.Tie-

nenmayorriesgodeinfecciónytétanos.

toda herida tiene riesgo de inFecciÓn tetánicA, por lo que es conveniente estar previamente vacunado.

49

Alproducirse laheridayperderseelefectobarrerade lapiel, losgérmenes

puedenpenetraryestablecerseunainfección.Elotroriesgodelasheridasson

lashemorragias,quesetratarántalcomosehaexplicadoenelapartado�.�.

Conductaaseguir:

• Prepararloquepodamosprecisarpararealizarlacura:gasas,aguaoxige-

nada,antiséptico,tirasadhesivas,vendas,esparadrapo,pinzas,tijeras.

• Debemos antes de hacer nada, lavarnos correctamente las manos con

aguayjabón,oinclusoluegoconunantiséptico.

• Silaheridasangra,efectuaremoscompresióndirectacongasasestériles.

• Las heridas con restos de material o sucias, deben limpiarse con agua

oxigenada"apresión"oconaguayjabón.Sihaycuerposextrañoscomo

tierra, cristales, etc., los retiraremos cuidadosamente con pinzas o con

gasas.Sielcuerpoextrañoofreceresistencianointentaremosextraerlo.

• Sesecarálaheridamediantegasasestérilesdedentrohaciafuera.

• Luegoseprocederáalaaplicacióndelantisépticotipoclorhexidinaopo-

vidonayodada.Noseemplearánantisépticosmercuriales.

• Normalmenteenheridaspequeñasnoharáfaltacubrirlas.Enelresto,o

enheridasconespecialriesgodeinfecciónoqueprecisensersuturadas

(separacióndelosbordes),secubriránconapósitosestérilescomogasas

oseefectuaráunvendaje.

• Silaheridaestásucia,otienelosbordesseparadosoeslargaoprofunda,

selimpiaráycubrirácongasasestérilesyseremitiráalaccidentadoaun

centroSanitarioparavaloraciónmédica.

• Evitaremostratarlasheridasconapósitosdepapel(servilletasopañuelos)

oconalgodónpuesdesprendenpelusao sepegana losbordesde la

herida.Tampocoseutilizaráalcoholporqueirritalaherida,nipomadas

nipolvosantibióticos.

50

Amputaciones:

Constituyenunaformadeheridasdeespecialgravedadynosonrarasenelme-

diolaboral.Sonlaspérdidasdeextremidadesodealgunadesuspartessiendo

frecuenteslasqueafectanalosdedospormáquinasyherramientasdecorte.

Enalgunoscasos,comoamputacionespequeñasporcorteslimpios,esde-

cir,conpocadestruccióndelostejidos,puedeserposibleelreimplantede

laparteamputadaomutilada.

Lasamputacionespueden sercompletaso incompletas. Tantoenunas

comoenlasotrasungranproblemaloconstituyelahemorragiaacompa-

ñantedeespecialgravedadsegúnelcalibredelosvasosafectados.

Conductaaseguir:

• Enamputacionesdededos,secolocarángasasquecomprimanlazona

sangranterealizandounvendaje,ysemantendrálaextremidadelevada

por encima del nivel del corazón. Se buscará la parte amputada y la

envolveremos en gasas estériles o apósitos limpios colocándola en el

interiordeunabolsadeplásticoquecerraremosanudándola.Posterior-

mentelacolocaremosenunrecipienteoenotrabolsadeplásticocon

aguafríayconhielo.

• Elhielonuncaestaráencontactodirectoconlaparteamputadapues

lesionaríalostejidosimpidiendolaposibilidaddeunreimplante.

• Cuandolaamputacióndeldedoodelaextremidadseaincompleta,es

decir,nohayaquedadototalmenteseparada,seprocederáainmovili-

zarlaconunatablillaounaférula,secolocarángasasysevendará.

• Si la amputación es de una extremidad la situación será mucho más

graveydeberemosdetenerlahemorragiatalcomoseexplicaenelapar-

tado�.�,colocandountorniqueteenlaraízdelaextremidad.Encuanto

alaparteamputadaseprocederádeigualformaqueladescritaparala

amputacióndeundedo.

5�

• Entodaamputaciónparcialocompleta,esimportantetrasrealizarlapri-

meraatención,elprocederaunaevacuaciónrápidadelaccidentadoyde

laparteamputadaauncentroHospitalarioparaquerecibalaatención

adecuada.Deberemosconocersicercadedondeestamos,existeuncen-

troHospitalarioconcapacidadderealizarreimplantessieselcaso.

1.4. Quemaduras

Consistenenlalesióndelostejidoscausadaporlaaccióntérmicadebidaa

unafuentedecalor,productosquímicos,electricidadyagentescáusticos.

Lagravedaddeunaquemaduradependerádelacombinacióndelaexten-

siónylaprofundidad.

Clasificación:

Segúnlaprofundidadlaspodemosclasificaren:

• primer grado:Consisteenelenrojecimientode laparteexteriorde la

piel denominada epidermis. Son por tanto superficiales. No producen

ampollas.Sondolorosas.Discretainflamación.Esunejemplodeellasel

eritemasolar.

• segundo grado superficial: Seafecta laparte interiorde lapielde-

nominada dermis. Aparecen ampollas. Implica mayor lesión de la piel.

Tienenportantomayorprofundidad.

• segundo grado profundo:Sonmásprofundas.Noformanampollas.

Suelenserdeaspectorojointensoyhúmedo.Sonmenosdolorosasque

lasdesegundogradosuperficial.

• tercer grado:Laafectaciónllegaalasestructurassubcutáneas.Mayorpro-

fundidadquelasanteriores.Lapielpuedeaparecerdura,secayenocasio-

nesblanquecinao inclusocarbonizada.Lapiel secalcinadestruyendoen

algunoscasosmúsculos,vasossanguíneosynervios.Nosondolorosas.

52

Segúnlaextensióndelasuperficiequemada:

Cuantomásextensasealaquemadura,mayorserálagravedaddelamisma,

puesmayorserálapérdidadelíquidosyelriesgodeshock.Elpronóstico

vendráenfuncióndelaextensión.

• "regla de los Nueves": Sirveparapodervalorarlaextensióndelaquemadu-

ra,asignandoun9%alacabeza,9%acadaunadelasextremidadessuperio-

res,�8%alacaraanteriordeltóraxydelabdomen,�8%alaespaldaynalgas,

�8%acadaunadelasextremidadesinferioresyel�%aláreagenital.

• 9%alacabezaycuello.

• 9%acadaunadelasextremidadessuperiores.

• �8%alacaraanteriordeltóraxydelabdomen.

• �8%alaespaldaynalgas.

• �8%acadaunadelasextremidadesinferiores.

• �%aláreagenital.

18%

9%

18%

18%

1%

18%

18%

100

53

Lasquemadurasqueafectenunasuperficiesuperioral30%,debenconsi-

derarsecomomuygraves.Aunquelasuperficieafectadaseamenor,tam-

biénserángravessiafectanaancianos,niñosoenfermososelocalicenen

lacara,manosogenitales.

Conductageneralaseguir:

• Apartarlafuentedecalorquehacausadolaquemadura.Recordarque

sielaccidentadoestáencontactoconcableseléctricos,NOdeberemos

tocarlo,debiendocortarelsuministroeléctricorápidamente,parapo-

derrescatarlo.Antetodoadoptaremosmedidasdeautoprotección.

• Enfriaremos lazonaquemadacolocándolabajounchorrodeagua fría

duranteunmínimode�0minutos,osumergiendolazonaafectadaenun

recipienteconaguafría,comopuedeserelcasodequemadurasenextre-

midades.Tambiénpodremoscubrirlaquemaduraconapósitosmojados

conaguafríaqueseiránrenovandoperiódicamente.Estodisminuiráel

doloryevitaráquelaquemadurasigaprogresando.

• Cuandolapielpierdasuintegridadolaquemaduraseaextensa,deberá

cubrirseparaevitarelriesgodeinfección,utilizandoapósitosogasas

estérilesyenausenciadelosmismospodríanemplearsetoallas,sába-

nasopañuelossiemprequeesténcompletamentelimpios.Evitaremos

elcontactodirectodelasquemadurasconlasmanososuperficiesque

puedanestarcontaminadas.

• Sevaloraráelestadogeneraldelaccidentado(permeabilidaddelasvías

aéreas,respiración,circulación)ylagravedaddelasquemaduras(pro-

fundidadyextensión).Seremitiráalavíctimaauncentrodondepueda

servaloradoporpersonalmédico.

54

• Si la ropaharesultadoquemada,antesde intentardespojarlede la

mismadeberátenersepresentequepuedeestaradheridaalapiel.En

estoscasosespreferiblerecortarla.

Si las ropasestánmojadasdeproductosquímicoso líquidosaaltas

temperaturas,deberánserretiradasde inmediatoparaevitarque la

piel siga quemándose. Protegeremos nuestras manos del contacto

conlassustanciasquímicas.Sesacaránlosobjetosquepuedancom-

primirlasextremidadescomopulseras,anillos,relojes...

• Si lasropasdel individuoestánardiendo,deberemosapagar las lla-

mas,evitandoquelavíctimapormiedoodolorempieceacorreryse

aviveelfuego.Paraellolotenderemosenelsueloyutilizaremospara

sofocar las llamasunamanta, toallas, abrigos, etc.queno seande

materialsintético.Enúltimocasopuedehacerserodarporelsueloal

individuoenllamas.

• Enquemadurasgravesqueafectena losdedos, colocaremosgasas

húmedasestérilesentreellosparaevitarqueseadhieran.Silasque-

madurasafectanalasextremidades,lasmantendremoselevadaspara

evitarquesehinchen(edemas).

• En lasquemadurasquímicas(causticaciones)porácidosoálcalis,se

procederá rápidamente al lavado abundante con agua, preferible-

menteconduchaevitandoquelapresióndelchorropuedaerosionar-

la.Semantendráduranteunos20minutos.Traseliminarelcorrosivo

secubrirálalesiónconapósitoslimpiosyseremitiráparavaloración

especializada.

55

• Laslesionesporcáusticosenlosojossongravesyconriesgodese-

cuelasimportantes.Semantendráelojoafectadoconlospárpados

abiertosbajounchorrosuavedeaguaconintencióndearrastrarel

productoquímicoduranteunmínimode�0minutos.

Elojoafectadodebequedaraunnivelmásbajoqueelojosanopara

quenosesalpiqueéste.Cubriremoselojoconunapósitolimpioy

se remitirácuantoantesparaunavaloraciónoftalmológicaurgen-

te. Cerciorarse previamente del tipo de sustancia de que se trata,

puesalgunosproductosquímicosalcontactoconelaguaaumentan

enormementesutemperaturaosesolidifican.

lo QuE NuNCA DEBErEmos HACEr:

• evitaremos la aplicación de pomadas, lociones o ungüentos sobre las quemaduras.

• no efectuaremos remedios caseros como aplicar grasas, pasta de dientes, aceite, vinagre, etc.

• tampoco se aplicará hielo sobre la superficie quemada, pues puede agravar la lesión.

• no utilizaremos algodón ni apósitos que puedan dejar “pelu-silla”, pues se adhieren a la quemadura.

• Las ampollas no deberán pincharse ni aplicar apósitos que compriman excesivamente y pudieran reventarlas, pues al per-der la integridad de la piel aumenta el riesgo de infección.

• cuando las quemaduras sean por productos químicos, nunca deberá intentarse neutralizarlos con otro producto químico.

56

1.5. Contusiones, esguinces y luxaciones

Contusiones:

DenominaremosContusiónalalesiónproducidaporuntraumatismo(gol-

pe)sobreunapartedelcuerposinpérdidadelacontinuidaddelapiel.Son

lesionesfrecuentesenelmediolaboralporimpactodeunobjetocontrael

cuerpo,odelcuerpocontraunobjeto.

Laintensidaddeltraumatismomarcaráelgradodegravedaddelacontu-

siónenfuncióndelazonadelcuerpoafectadaylaslesionesyestructuras

queafectepordebajodelapiel.

1. contusiones de primer grado:

Serompenloscapilaresapareciendo“moradosomoratones”quevaria-

rándecoloreintensidadalolargodeltiempo.Inicialmentepasadasunas

horassondecolorazulado/moradoyendíasposteriorespasaránaverdo-

so/amarillento.Nosuelenimplicarlesióndelostejidossubyacentes.

2. contusiones de segundo grado:

Implicanuntraumatismomásintensoqueproduceroturadevasosdemayor

tamañoapareciendounaextravasaciónsanguíneadenominadahematoma.

3. contusión de tercer grado:

Obedeceauntraumatismodemayorintensidadconafectacióndeestructu-

rassubcutáneaspudiendoafectargrasa,músculosoinclusonerviosohue-

sos.Lapielsuelequedarmásfrágilconriesgodeperdersuintegridad.

Conductaaseguir:

• Aplicacióninmediatadefríolocal(hielo)protegiendolapielcongasaso

apósitosparaevitarelcontactodirectoconelhieloquepodríalesionarla.

Seaplicaráduranteunos�0a20minutoscadahora.

57

• Siaparecenhematomas(coleccióndesangreextravasada)nuncase in-

tentaránpincharparavaciarlos.Tampocodebencomprimirseenexceso

pormediodevendajes.

• Silazonaafectadaesunaextremidad,cosaquesueleserlomásfrecuen-

te,elevaremoslamismaporencimadelniveldelcorazónconintención

deevitareledema(hinchazón).

• Silacontusiónesimportante(tercergrado)yafectaunaextremidad,de-

beremosinmovilizarlayremitiralaccidentadoauncentroparavaloración

médica.

Esguinces y luxaciones articulares:

Loshuesosdelesqueletoqueconstituyenelarmazónsobreelcualsesustenta

elorganismo,estánencontactounosconotrosatravésdelasarticulaciones

quetienenlamovilidadquelesproporcionanlosmúsculos.Estasarticulaciones

permitentenerencontactodoshuesosentresígraciasalosligamentos.

Cuandounaarticulaciónefectúaunmovimientoforzadoodistintodelque

estáprogramadoanatómicamenteparacadaunadeellas,puedeproducir-

seunalesiónenlamisma.

Las lesionesarticularesmás frecuentesenelmedio laboralgeneralmente

portraumatismosdirectosoindirectosomovimientosforzadossonlosEs-

guinces (torceduras)ylasluxaciones(dislocaciones).

1. esguinces:

Lassuperficiesarticularesvuelvenasuposiciónnormaldespuésdeuna

separaciónmomentáneaalcesarelagentecausante.

2. Luxaciones:

Aquí las superficies articulares quedarán separadas desalineando a los

doshuesosquedandoasíapesardequeceselacausa.

58

Suelenserlesionesdolorosasyenocasionesdifícilesdediferenciar.Noes

raroqueseacompañendefracturasanivelarticular.Elmecanismodepro-

ducciónnospodráorientarsobreelalcancedelalesión.

Síntomas:

• Doloraniveldelazonaafectadaydeintensidadvariable.

• Tumefacción y/odeformidad: La tumefacción (hinchazón) sindeformi-

dadsueleverseen losesguinces ligamentososarticularesy ladeformi-

dadseapreciaráenlasluxaciones(dislocaciones).Podráacompañarsede

"morados"ohematomas.

• Impotenciafuncional(dificultadpararealizarlosmovimientos),deinten-

sidadvariablesegúnlagravedad.

Conductaaseguir:

• Inmovilizarlaarticulaciónafectada.Enfuncióndelalocalizaciónvariarála

formade inmovilizarla.Generalmenteefectuaremosun“vendaje com-

presivo”consistenteenaplicaralrededorde lazonaafectadaunacapa

gruesadealgodónodecelulosayunvendajeporencima,demaneraque

quedebieninmovilizadayprotegida.Enlasextremidadessuperiorespue-

deinmovilizarseaplicandoun“Cabestrillo” conunpañuelo.

• Aplicacióndefríolocalsilalesiónesreciente(hielo,compresasempapadas

conaguafría,etc.),evitandoelcontactodirectodelfríoconlapielparano

dañarla.Asíayudaadisminuireldolorylatumefacción(hinchazón).

• Semantendrálaextremidadenreposoyelevadaporencimadelniveldel

corazón.

• SiempresederivaráalaccidentadoauncentroAsistencialparavaloración

médicaypoderdictaminarelalcancedelalesión.Deestemodosepodrán

descartarposiblesfracturas,oroturasligamentosasqueaprimeravistano

sonvisibles,yasíprocederauntratamientoadecuado.

59

1.6. Fracturas

Denominamosfracturaalapérdidadecontinuidaddeunhuesoporenfer-

medadesdelosmismos,omásfrecuentementeyenelmediolaboralpor

untraumatismo.

Debemostenerpresentequelasfracturaspuedenproducirseenelpunto

deltraumatismo(golpe)oadistanciadeéste.

Clasificación:

Existendistintasformadeclasificarlasperodeunaformageneralsepueden

clasificarendostiposdefracturas:

• Fracturas cerradas:Serompeelhuesoperolapielquelorodeasigue

intacta.

• Fracturas abiertas:Ademásdel hueso también se rompe lapiel que

recubre lazona,pudiendoenocasionesasomaralgúnfragmentoóseo

atravésdelaherida, llevandoimplícitounmayorriesgodeinfeccióny

mayordestruccióndelostejidosquelerodean.

lo QuE NuNCA DEBErEmos HACEr:

• no forzaremos la articulación lesionada a realizar ningún movi-miento.

• si existe una luxación nunca intentaremos reducirla, es decir, no probaremos de recolocar el hueso en su sitio.

• no aplicaremos ningún tipo de pomadas sobre la zona para no enmascarar el alcance real de la lesión.

60

Síntomas:

• Dolordeintensidadvariableenlazonadelalesiónqueaumentaráconlos

mínimosmovimientos.

• Tumefacción y/o deformidad mucho más evidente en las fracturas que

afectanalasextremidadesquesuelenserlasmásfrecuentes.

• Impotenciafuncional(imposibilidadderealizarmovimientos)quedepen-

derádelagravedaddelalesiónydesulocalización.

• Antetodafracturaseproduceunciertogradodehemorragiacercanaal

focoquepuededarsíntomasdehipotensiónarterialyshock.

• Puedepercibirseen la zona lesionadauna sensaciónde crepitación (no

siempre),traduccióndelapérdidadecontinuidaddelhueso.

Conductaaseguir:

• Enprimerlugarseprotegeráellugardelaccidenteparaevitarmalesmayo-

resalavíctimaounsegundoaccidente.

• Cuandosospechemoslaposibilidaddeunafractura,aunqueconfrecuen-

cianopodremosasegurarlo,actuaremoscomosidetalsetratase.

• Palparemos laextremidadsinmoverlaparadetectarpuntosdolorososo

crepitacionesyasípoderlocalizarlazonalesionada.Siesimprescindible

moveralavíctimaparasacarladeunazonadepeligro, loharemossos-

teniendo la parte afectada con ambas manos por encima y debajo del

probablefocodefractura.

lo QuE NuNCA DEBErEmos HACEr:

• Debe evitarse cualquier movimiento innecesario de la lesión para no provocar daños de estructuras vecinas y aumento del dolor. Por tanto es mejor no movilizar al accidentado a menos que ello impli-que un mayor peligro. se le atenderá en el lugar de los hechos y no se le moverá hasta haber inmovilizado la posible fractura.

6�

• Intentaremoscomprobarsiexistepulsoenlapartemasalejadadelaex-

tremidadafectada.Laausenciadepulsoagravaráelpronósticopuesnos

traduceunaafectaciónarterial.

• Inmovilizarlafracturaparaimpediragravarlaslesionesexistentes,disminuir

eldoloryevitarprovocarnuevaslesiones.Lainmovilizacióndebeabarcar

elhuesolesionadoylasarticulacionessuperioreinferioralmismo.

• Enlasfracturasabiertas,aquéllasquehanprovocadounapérdidadelain-

tegridaddelapiel,deberáncubrirseconapósitosestérilesolomáslimpios

posibles,antesdeprocederalainmovilizaciónparadisminuirelriesgode

infección.

• SeevacuaráalavíctimaauncentroMédicodeurgenciasparasuatención.

Inmovilizacióndelasfracturas:

Como hemos apuntado antes, el propósito de inmovilizar la fractura es

impedirquesemovilice lazona lesionadaparaevitaragravar las lesiones

producidas.Deestamanerasepodrácalmareldolor,evitarnuevaslesiones

ydisminuirelriesgodecomplicacionesporelsangradocomoeselshocko

lesionesenlosvasoscolindantes.

Eltipodeinmovilizaciónvariarásegúncualseaelhuesoafectado,esdecir,

laextremidadsuperioro laextremidad inferior,queson lasqueconmás

frecuenciasefracturanenelmediolaboral.

Lasdostécnicasmásutilizadasson:

• Utilizar el propio cuerpo del trabajador afectado como soporte para la

inmovilización mediante pañuelos triangulares en forma de cabestrillos,

vendas,etc.

• Utilizarférulas,quesonelementosrígidos,comosoporteparalainmovili-

zación,pudiendousarparaellotablas,tubos,palos,periódicosocualquier

otracosaquepodamosimprovisaryquesearígida.

62

1. Fracturas de la extremidad superior:

Suelenserfracturasdeclavícula,debrazoodeantebrazo.Parainmovilizar-

lasrealizaremosuncabestrillo:

• Colocaremoslaextremidadsuperior,conayudadelapropiavíctimaquela

sostendrá,enángulorectoconelcodoenflexiónde90ºyelbrazoapoya-

doeneltronco,conlamuñecaunpocomáselevadaqueelcodo.

• Cogeremoselcabestrillo,queconsisteenunpañuelotriangularylositua-

remosentreelcuerpoylaextremidadlesionada,deslizándolohaciaarriba

demaneraque lapuntadel triánguloquedeendirecciónal codo, y su

baselleguehastalosnudillosdelamanodejandolosdedosaldescubierto.

Luegodoblaremoselpañuelotriangularhaciaarriba,haciendopasar las

puntaspordetrásdelcuelloyanudándolasaunladodelcuelloparaevitar

queelnudodañelanucadelavíctima.

• Conlapuntasobrantedelpañueloaniveldelcodo,paraevitarqueelbra-

zosedeslicehaciaatrássaliéndosedelcabestrillo,efectuaremosunnudo

odoblaremoslapuntaylasujetaremosconunimperdible.

Otraformadesujetarestapuntaaniveldelcodoesmediante

otropañuelotriangularrecogiendolapuntadelcodoyhacién-

dolopasarhastaelotro ladodel troncooelotrobrazosano,

anudándolopordebajodelaaxiladelladobueno.

• Sinodisponemosdepañuelostriangulares,podemosutilizarla

propiaropadel trabajadorcomoun jersey,unachaqueta,etc.

doblándolossobresímismosysujetándolosconunimperdibleo

aprovechandolospropiosbotonesdelaprendaempleada.

• Tambiénpodemosprocederalainmovilizaciónutilizandoféru-

las,porejemplodemadera,sujetasalaextremidadfracturada

conpañuelosovendas,yademás,unpañuelotriangularamodo

decabestrillo.

63

2. Fracturas de extremidad inferior:

Nospodemosencontrarconfracturasdetibia,peroné,fé-

mur y tobillo. Aquí utilizaremos férulas o ligaduras con el

propiocuerpodelindividuo.

• En las fracturas de la pierna, que pueden ser de

tibia/peroné se fijará a la extremidad una férula para

inmovilizarla, sujeta por cuatro ligaduras de tal manera

queunaquedeporencimadelaarticulaciónsuperiorala

fractura(rodillaenestecaso),otrapordebajodelarodilla

peroalejadadelfoco,otrapordebajodelaposiblefrac-

turaylaúltimaenformadeochoalaalturadeltobillo.

Talcomohemoscomentadoantes,sinodisponemosde

férulasdeinmovilizaciónutilizaremoscosasrígidascomo

pueden ser tablillas o tablas, tubos de cartón, palos de

escoba,paraguas,etc.ylasligaduraslasrealizaremoscon

pañuelosovendas.

• En las fracturas a la altura del muslo que afectarán al

fémur,suelenserdemayorgravedadylainmovilizaciónse

efectuaráconunaférulaqueligaremosporencimadelaarti-

culaciónsuperioranivelbajodeltronco,otrasdosseparadas

aigualdistanciaalaalturadelarodillaylaúltimaalaaltura

deltobilloenformadeocho.

Enlosdoscasossedebencolocardosférulasparalelasalapiernaafecta-

da.Tambiénpodemosinmovilizarlaextremidadlesionadautilizandocomo

soportelapiernasanayefectuandolasligadurasconpañuelosovendas.

Losnudosdelasligadurasdeberánquedarsobrelaférulaexterior.

• En las fracturas de tobillosacaremoselcalzadoquepuedaestarcompri-

miendolaarticulaciónsipodemosasegurarquenosemovilizarálamisma.

64

Podráutilizarseunatoallaounpañuelograndequecolocaremosenfor-

madeUalrededordelpieytobilloylosujetaremoscontrespañueloso

vendas.Semantendrálaextremidadligeramenteelevada,siemprequeel

elevarlanoproduzcadolor,enesperadeltraslado.

Enmuchoscasoslaactitudmáscoherenteseráladenomoveralacciden-

tadoy limitarnosaesperar juntoaél la llegadadeunaambulanciaode

personalpreparadoparaatenderlo yefectuarel trasladocon lasmejores

condiciones.

3. Fracturas de columna vertebral:

Cuandoseproducelafracturadeunavértebrasecorreelriesgodelesiónde

lamédulaespinal.Silamédulasesecciona,nopodrátenerlugarlaconduc-

ciónnerviosa,nopudiendoejecutarselasórdenesenviadasdesdeelcerebro.

Laconsecuenciadeestasecciónmedularserálaparálisisdelazonaqueque-

dapordebajodelalesióndeformairreversible.Laextensióndelaparálisis

dependerádelniveldondetengalugarlaseccióndelamédula.

los síntomas que pueden sugerir una fractura vertebral son:

• Dolorenelpuntoconcretodelacolumna.

• Sihayafectaciónmedularapareceráconfrecuenciaalospocosminutos,

ademásdeldolor,hormigueoosensacióndeadormecimientoenalguna

regióndelcuerpo.

• Silafracturahaprovocadounasecciónmedular,presentaráparálisispor

debajodelniveldelalesión.

Conductaaseguir:

• Nodeberámoverse a la víctima ante la sospechade fractura vertebral,

evitandocualquierincurvacióndelcuelloodelacolumna.Sólomovere-

mosalindividuoyadoptandolasmáximasprecauciones,sielnohacerlo

entrañaunmayorpeligro.

65

Selemantendráenlaposiciónmáscómodaposibleyse esperará a la

asistencia especializada para proceder al traslado en buenas condi-

ciones.

• Eltrasladoseharábajo latuteladepersonalespecializado,colocandolos

brazosdelavíctimadobladossobresucuerpo.Seefectuaráconlaayudade

cincosocorristas.Unotiradelacabezayunsegundodelospiesprovocan-

dounadiscretatracción,ylosotrostresprocederánalevantarlodeforma

sincrónicaycolocándolosobreunacamillarígidayduraoimprovisándola.

Podrásujetarseconligadurasparaquequedeinmóvilduranteeltraslado.

Detodasformasespreferibledejarloenmanosdelos servicios especiali-

zados que disponen de camillas específicas para el traslado de este

tipo de lesionados (camillasdetijera).

4. Fracturas de algún hueso craneal:

Se sospecharán anteun traumatismode la región craneal, en especial si

apareceunsangradoporlanarizoporeloído,sobretodosilavíctimaestá

inconscienteopresentahematomasalrededordelosojosodelanariz.

Conductaaseguir:

• Al igualqueen las fracturasvertebrales,nodeberemosmoveralacci-

dentadoamenosqueelloentrañeunmayorpeligro,procurándoleuna

posturacómoda,yseesperaráa laasistenciaespecializadayposterior

traslado.

66

1.7. pérdida de conocimiento

En una pérdida de conocimiento el individuo pierde la capacidad de co-

nexiónconelentorno.Losreflejosprotectores,comolatos,puedenestar

disminuidosoabolidos.

Laintensidaddelapérdidadeconocimiento,puedevariardesdeunadis-

minucióndelmismohastaelcoma.Lascausasquepuedenabocaraesta

situaciónsonvariadasyvandesdeheridasotraumatismoscraneoencefá-

licos,accidentesvasculares, lipotimias,atmósferascontaminadas, faltade

oxígenoenelaire,epilepsia,diabetes,etc.

lipotimias

Esunapérdidaodisminucióndelaconsciencia,generalmentedepocadura-

ción(segundosominutos),superficial,causadaporunadisminuciónmomen-

táneadelriegosanguíneocerebral.Estambiénconocidacomodesvanecimien-

to.Enocasionesvieneprecedidadeunossíntomas(pródromos)consistentes

enpérdidade fuerzas en las extremidades (flojedad), sensacionesauditivas

(comoruidos)ovisuales,palidezyfrialdadcutáneaconsudoración.

Puedevenirprovocadapordiversascausas:

• Miedo,emocionesintensas,visióndesagradable(sangre,heridas,etc.).

• Calorintenso.

• Ambientescerradosconescasarenovacióndelaire.

• Mantenerdeformaprolongadalaposicióndepie,sinmoverse.

• Alincorporarsetrashaberestadomuchotiempotumbado.

• Dolorintenso.

• Descensosdelatensiónarterialpordistintosmotivos.

• Dietasestrictassincontrolmédicoyejercicioexcesivosinentrenamiento

adecuadoprevio.

67

Síntomas:

• Enocasionesyapreviosaldesvanecimiento,comomareo,flojedadenlas

extremidades,sensacionesauditivasyvisuales,palidez,frialdadysudora-

cióncutánea.Nonecesariamentedebenestarsiemprepresentes.

• Alrecuperarsesuelepresentaraturdimientoydesconcierto.

• Elpulsoserálentoydébilyenocasionesesdifícildepercibirenlaarteria

radial (muñeca)debiendobuscarseelpulsocarotídeo(cuello).Debeha-

berserecibidoentrenamientoprevioparalatomadelpulso.

• Lesionesproducidaspor lacaídaalsueloalpresentar la lipotimia,como

contusiones,heridasoinclusoposiblesfracturas.

Conductaaseguir:

• Previoaldesvanecimiento,siel trabajadorsientequeseestámareando,

lesentaremoshaciendoquebajelacabezaentrelaspiernas,olotumba-

remosenelsuelobocaarriba,elevandolospiesporencimadelniveldel

corazónylacabezaenhiperextensión.

• Siyasehadesvanecido,lotumbaremosenelsuelobocaarribaconlospies

elevados.

• Aflojaremoslaropaquepuedacomprimirelcuello,tóraxolacintura(cor-

batas,cuellos,cinturones,etc.),ylecubriremosconunamantaparaevitar

lahipotermia.

• Aseguraremoslaaperturadelasvíasaéreasyquedispongadesuficiente

aire.

• Sinorecobrarápidamentelaconsciencia,controlaremosperiódicamente

lossignosvitales(consciencia,respiraciónycirculación),puespuedetratar-

sedeunasituacióndemayorgravedad.

• Si lossignosvitalessiguenpresentes,colocaremosaltrabajadorenPosi-

cióndeRecuperación,siemprequelacausanoseatraumáticayelsoco-

rristapermaneceráasuladocontrolandolaevolución.

68

• Sidesaparecenlossignosvitales, iniciaremoslasManiobrasdeResucita-

ciónCardiopulmonar(SoporteVitalBásico),talcomosedescribenenel

capítulocorrespondiente.

• Antecualquierpérdidadeconscienciaestaráabolidalacapacidaddede-

glución,portantoevitaremosdarlecualquiertipodebebidaocomida.

• Cualquiertrabajadorquehayapresentadounapérdidadeconscienciapor

unaccidente,porbrevequeéstasea,deberáserreconocidoenuncentro

Sanitarioaunquenotengalesionesaparentes.

• Sitraslarecuperacióndelaconscienciamantieneproblemasenelhabla

o la coordinación también será remitidoaun centroSanitariopara su

valoración.

Crisis convulsivas. Epilepsia

Las crisis convulsivas consisten en sacudidashabitualmentegeneralizadas

delcuerpoyquepuedentenerdiversosorígenes,comoelevacionesdela

temperatura,hipoglucemias(descensodelaglucosa),faltadeoxigenación

cerebral,aumentodelapresiónintracraneal,etc.

Laepilepsiaconstituyelacausamásfrecuentedeconvulsionessiendounaen-

fermedadcrónicadelsistemanerviosocentralquecursaconataquesperiódi-

cosllamados“crisisepilépticas”.Lascrisisconvulsivaspuedensergeneralizadas

olocalizadasyseacompañanfrecuentementedepérdidadelaconsciencia.

Síntomas:

• Enunaprimerafaseelpacienteexperimentaunacaídaalsueloconproba-

blepérdidadelaconscienciademanerarepentina.Ocasionalmentepuede

acompañarsedelaemisióndeungrito.

• Seguidamentelavíctimainiciaunafasedecontracciónorigidezgenerali-

zadadetodalamusculaturaquesueledurarunos�0a20segundos.

69

• Luegoempiezanlasconvulsiones(sacudidas:contracción-relajación)bre-

vesygeneralizadas,quepuedenserviolentas,conrespiraciónestertorosa

(ruidosa),aumentodelasalivaciónconposibleemisiónde"espuma"por

laboca y relajacióndeesfínteres. Suelendurar entre2 y5minutos. Es

frecuentelamordeduralingualodelinteriordelaboca,porelcierredela

bocaacausadelacontraccióndelosmúsculosfaciales.

• Al cesar las convulsiones, la víctimaentra enun estadodenominado

postcrítico consistente en coma, confusión, desorientación o somno-

lencia,delquesinovuelveaconvulsionar,sevareponiendopaulatina-

mente.Norecuerdan loque leshaocurrido(amnesiapostcrisis).Este

periodoesvariableysueledurarentre�0y30minutos.Enocasiones

puedepadecer crisis convulsivasde repetición sinpermitir entreellas

elrestablecimientodelaconsciencia,constituyendoestounasituación

deespecialgravedad.Enotrasocasioneslasfasesdescritassondetan

cortaduraciónquehallaremosalavíctimaenestadopostcrítico(post-

convulsivo).

Conductaaseguir:

• Enprimer lugarhemosdeautoprotegernosydejarque lacrisisevolu-

cionesinsujetaralavíctima.Silosujetásemos,dadalagranfuerzade

lascontraccionesmusculares,podríanproducirse roturasmuscularese

inclusoóseas.

• Evitaremosquelavíctimaselesioneapartandolosobjetosdesualre-

dedor.

• Debecolocarseunaprendaocojinesdebajodelacabezaparaqueamor-

tigüelosgolpesdelamismacontraelsuelo.

• Leaflojaremos la ropaquepuedaestarcomprimiendo (corbatas,cue-

llos,cinturones,etc.).

70

• Deberemosintentarcolocarentrelosdientesunobjetoblando(pañue-

lo)paraevitarlamordeduralingual.Noemplearemosobjetosquepue-

danromperseconlafuerzadelosdientesoprovocarlelesiones.

• Comprobarlapermeabilidaddelasvíasaéreas.Siaparecenvómitos,co-

locaremosalavíctimaenPosicióndeRecuperación(P.R.)paraevitarla

aspiracióndelmismo.

• ComprobarlosSignosVitales.

• Cuandoceseelataquebuscaremosposibleslesionesproducidasporla

caídaalsuelo.

• SeremitiráalavíctimaauncentroSanitarioparavaloración,enespecial

sieslaprimeracrisisynoseconocíaepiléptico.

1.8. Intoxicaciones

Entendemospor intoxicaciónoenvenenamientoa laalteraciónproducida

eneltrabajadorporlaentradaensuorganismodesustanciastóxicas.Estas

intoxicacionespuedenseragudasocrónicas.Aquíatenderemosalaintoxi-

caciónagudaqueesaquéllaquepuedesertributariadeaplicarPrimeros

Auxiliosporpartedelsocorrista.

Lasvíasdeentradadeltóxicopuedenser:

• respiratoria(inhalación).

• Cutánea(contactoconlapiel).

• Digestiva(ingestión).

Enelámbitolaboral,lasdosvíasdeentradamásfrecuentessonlarespira-

toriaylacutánea.

7�

Lavíadigestivapuededarsealingeriruntóxicoalconfundirloconunabe-

bidayestosueleocurrircuandoseutilizanenvasesdebebidasparaguardar

productosquímicoslíquidos,ocuandosefuma,comeobebemientrasse

estánmanipulandoproductosquímicos.

Síntomas:

Puedenpresentarsedeformavariada,avecesconapariencialeveyotrasde

formafatal.Lagravedaddependerádeladosisydelatoxicidaddelproducto.

Lasmanifestacionesquepuedenaparecerson:

• Náuseas,vómitos,dolorabdominal,diarreas,etc.

• Dificultadpararespirar,arritmiascardíacasoinclusoparocardiorrespiratorio.

• Dolordecabeza,somnolencia,pérdidadeconocimiento,convulsiones,

coma,trastornosdelatemperaturacorporal.

Conductaaseguir:

Segúnlapuertadeentradadeltóxico:

vía de entrada respiratoria (inhalación de tóxicos)

Tienelugarcuandoeltrabajadorrespiraunaatmósferacongasesovapores

tóxicos:

• El socorrista debe protegerse para no intoxicarse a su vez, utilizando

unamascarillaoensudefectocolocandounpañuelomojadosobrela

bocaynariz.Seríadeseableatarseunacuerdaalacinturayquedesde

fuerasostenganelextremoparaquepuedanrescatarnossisufriéramos

algúnpercance.Noseencenderáninterruptoresnicerillasomecheros

antelasospechadegasesinflamables.Sihayhumodenso,entraremos

agachadospueselaireestarámenoscontaminadoaesaaltura.

• Retiraremosa lavíctimadelambientetóxico,sacándoloalaire libreo

aireandoellugarabriendopuertasyventanas.

72

• Valorar el estado general de la víctima y sus constantes vitales y

actuaren consecuencia tal como sehaexplicadoen los capítulos

anteriores.

• SolicitarayudasanitariaytrasladaralavíctimaauncentroSanitario.

vía de entrada cutánea (contacto con la piel)

Eltóxicocontactaconlapielomucosasyseabsorbeatravésdeella.Pue-

denserejemplosdeellodeterminadosdisolventesopesticidas.

• Apartarlasropasimpregnadasdeltóxico.

• Lavarlapielconabundanteaguayjabón.

• SolicitarayudamédicaytrasladaralavíctimaauncentroSanitario.

vía de entrada digestiva (ingestión de tóxicos)

Eltóxicoseingiereotragaatravésdelaboca:

• Mantenerlacalma.Vigilarelestadogeneralylasconstantesvitales.

• Silavíctimaestáinconscienteseactuarádeacuerdoaloexplicadoen

loscapítulosanteriores.Sesolicitaráayudamédicaysetrasladaráaun

centroSanitario.

• Siestáplenamenteconscienteynopresentaningúnproblemavital,se

tratarádeidentificareltóxicoyprecisareltiempotranscurridodesdela

ingesta.Consultartelefónicamentealserviciopermanentedeurgencias

delCentroNacionaldeInformaciónToxicológica.Setrasladaráalavícti-

maauncentroSanitario.

CENtro NACIoNAl DE INFormACIóN toxICológICA

Teléfono:___________

73

• ComonormageneralNOprovocaremoselvómito,dadoquesidismi-

nuyeelniveldeconscienciadelavíctima,éstapuedebroncoaspirarel

tóxicoagravandoelcuadro,ademássilasustanciaesdetipocorrosivo,

producirá lesionescáusticastrassu ingestaalserdeglutidoynuevas

lesionesalascenderdenuevoporelvómito.

• Tampocodebedarsenadaporbocaalavíctimaconintencióndeneu-

tralizareltóxico,dadoqueestopuedeprovocarelvómitopordisten-

siónde la cámaragástricao teneruna reacciónquímica exotérmica

coneltóxico.

• El trasladode lavíctimadebeser rápidoauncentroSanitariodonde

estableceránlasmedidasterapéuticasnecesariasencadacaso.

• SiemprequeseaposibleseremitiráalcentroSanitariounamuestradel

tóxico y si no es factible, el envoltorio, envases, etc., para facilitar su

identificación.Sielpacientehubiesevomitado,seintentarátambiénre-

mitirunamuestradelmismoconlamismafinalidad.

Es muy ImportANtE QuE:

• Los productos químicos deberán manipularse y almacenarse de forma correcta y por las personas formadas para tal efecto, uti-lizando los equipos de protección colectiva e individual necesa-rios según la normativa vigente a tal efecto.

• no se emplearán recipientes de productos alimentarios o de bebidas o cualquier otro recipiente que no sea el indicado para introducir sustancias tóxicas. Los recipientes para estos produc-tos serán los establecidos por la normativa que deberán estar siempre visiblemente etiquetados.

74

1.9. Cuerpos extraños en ojos, piel, nariz y oídos

Entendemosporcuerposextrañosa lapresenciadesustanciasopartícu-

lasajenasalorganismo(astillasdemadera,virutasdemetal,partículasde

polvo,tierraoarena,productosquímicos,fragmentosdecristal,etc.)que

quedanincrustadosenlapieloseintroducenenojos,oídosonariz.

Cuerpos extraños en ojos

LaslesionesmásfrecuentesenlosojosenelmediolaboralsonlasHeridas,

Úlceras,Quemaduras,ContusionesylosCuerposExtraños.

Sospecharemosdelesionesenlosojos,aunqueclínicamentenoseanmuy

evidentes,anterasguños,contusiones,saltodechispasodelíquidos,partí-

culasdetierra,arena,pestañas,mosquitos,etc.

Lasquemadurasporproductos químicossuelenserfrecuentesyespecial-

mentegravespudiendoquedarimportantessecuelas.

Otra situación frecuentees lapresenciaen losojosdepartículas (tierra,

arena,pestañas,etc.).

Síntomas:

• Dolorocular.

• Lagrimeodelojo.

• Dificultadalaaperturadelospárpadosporespasmo.

• Enrojecimientooculary/odelospárpados.

Conductaaseguir:

Anteproductosquímicos:

• Lavadoocularconabundanteaguaachorro,dejandoqueelaguacaiga

hacia lapartenasalyasíarrastreelproductohaciafuera.Paraqueeste

lavadoseaefectivodeberánmantenerselospárpadosabiertos.

75

• Sipersistenlasmolestiasseevertiráelpárpadogirándoloal

revéslavándoloconaguapordentro.

• Enquemadurasevitaremoselusodeneutralizantesuotros

productosquímicoscontalfin.

• Ellavadoconaguanoseráinferiora�0-20minutos.

• Lasquemadurasocularesporhidrocarburos constituyenuna contraindi-

caciónparaellavadoinicialconaguapuespuedealcanzartemperaturas

muyelevadasalproducirseelcontactodelaguaconlasustancia,porlo

quedeberetirarsepreviamenteelproductodelojo.

• SetaparáelojocongasasysetrasladaráalindividuoauncentroSanitario

parasuvaloración.

Antepartículas:

• Nodejaremosquelavíctimasefroteelojoafectado.

• Le indicaremosal trabajadorqueparpadeerepetidamenteamenosque

elloproduzcaaumentodeldolorconlaintencióndequeelcuerpoextraño

sedesplacehaciaelbordeinternodelojoyseaexpulsado.

• Sipersistenlasmolestiasbuscaremosunazonaconbuenailuminacióny

sentaremosaltrabajadorenunasillaconlacabezaligeramenteinclinada

haciaatrás.Tiraremosdelpárpadohaciaabajoyleindicaremosquedirija

lamiradahaciaarribayasíveremossielcuerpoextrañoseencuentraenel

párpadoinferior.Podremosretirarloconlapuntadeunpañuelolimpioo

unatorundahumedecidadealgodón.

• Para explorar el párpado superior le indicaremos que mire hacia abajo

relajando los párpados. Pondremosunpalito sobre el párpado superior

manteniéndoloenesaposiciónymediantelosdedosíndiceypulgardela

otramano,tiraremosdelaspestañashaciafuerayarriba,provocandoque

elpárpadosuperiorseevierta(sevuelvadelrevés).Asípodremosversise

alojaallíelcuerpoextraño.

76

• Segúnlascaracterísticasdelcuerpoextraño,éstepuedeestarimpactado

oincrustadoenlaconjuntiva.Enestecasonointentaremosextraerlopues

podríamosprovocarmayoresdaños,especialmentesisesitúasobrelacór-

nea.Cubriremoselojoafectadocongasasestérilesyloremitiremosaun

centroSanitarioparasuvaloraciónyextracción.

• Encualquiercasosipersistenlasmolestiasantecualquiercuerpoextraño,

procederemosalacolocacióndeunapósitodegasasestérilestapandoel

ojoyloremitiremosauncentroSanitario.

• Nuncautilizaremosparalaextraccióninstrumentosafiladosopinzasytam-

pocointentaremossacarnuncanadaqueparezcaestarenclavadooincrus-

tado.CubriremoselojoyremitiremosaltrabajadorauncentroMédico.

Contusiones oculares

Nosreferimosaungolpedirectosobreelojoquedeberáconsiderarsesiem-

precomopotencialmentegrave.

Síntomas:

Enrojecimientoylagrimeoocular.

Visiónborrosa.

Manchasozonasdevisiónnegras.

Hematomaenelojo(moratón).

Espasmodelospárpados.

Conductaaseguir:

Lavadodelojoconaguaabundanteachorro.

Aplicarcompresasdeaguafría.

Taparelojocongasashúmedas.

DirigiraltrabajadorauncentroSanitarioparavaloraciónespecializada.

Noadministrarningúntipodecolirio(gotasparaojos).

77

Cuerpos extraños en la piel

Lalocalizaciónmásfrecuenteesenlasmanos.Deberemostenerencuenta

el riesgode infecciónquepuedeconllevar lapérdidade integridadde la

piel,puesnodejadeserunaherida,incluidoelriesgodetétanos.

Conductaaseguir:

• Seintentarásuextraccióncuidadosaconlaayudadeunaspinzaspequeñas

estériles.

• Sinodisponemosdepinzasestériles,lasesterilizaremospasándolasva-

riasvecesporlallamadeunmecheroounacerillaydejaremosquese

enfríen,notocandoconlasmanoslapuntadelaspinzasparanoconta-

minarlas.

• Tomaremosunapoyocercadelalesiónsosteniendofirmementelaspinzas

yapresaremoselextremodelcuerpoextrañotirandodeélconsuavidad

haciafueraensentidoinversodeentrada.

• Posteriormenteprocederemosaladesinfeccióndelaheridatalcomoseha

explicadoenelcapítulocorrespondiente.

• Sinoconseguimospinzarelcuerpoextraño,puededeberseaqueesté

totalmenteintroducidoenlapiel.Nodeberáseguirseintentandosuex-

tracciónyseleremitiráauncentroSanitario.

• Sielindividuonoestávacunadocontraeltétanos,deberáremitirsetam-

biénauncentroSanitarioparaestablecerlaprofilaxisnecesaria.

• Sialintentarextraerelcuerpoextrañonotamosresistencia,nodeberemos

seguir,puespodemosprovocarmayoreslesiones.Seremitirátambiénen

estecasoauncentroSanitario.

78

Cuerpos extraños en la nariz

Estasituaciónespocofrecuenteenelmediolaboraldándosemásenniños.

Puedennoexistirsíntomasinmediatosdetectándosepasadountiempotras

unaconsultamédica.

Conductaaseguir:

Siconunafuentedeluzapreciamoselcuerpoextrañoenlaparteexterna

deunafosanasal,deberemostaparlaotrafosanasalcomprimiendoconel

dedocontraeltabiquenasalyleindicaremosaltrabajadorqueexpulsecon

rapidezyfuerzaelaireespiradoporlafosaobturada.

Noseemplearánnuncapinzasuobjetosparamanipularlafosanasalpues

corremos el riesgo de introducir más el cuerpo extraño o de provocar

lesiones.

Tampocodeberemos introduciraguaparaextraerel cuerpoextraño,pues

estopodríaprovocaraumentodevolumendelmismosisetratadeunasus-

tanciaorgánica,dificultandolaposteriorextracciónademásdelasmolestias

quecomporta.

Sinosehalogradoexpulsarelcuerpoextraño,sederivaráaltrabajadoraun

centroSanitarioparaprocederasuvaloraciónyextracción.

Cuerpos extraños en el oído

Tambiéneséstauna situaciónpoco frecuenteenelmedio laboral ymás

propiadeniños.Detodasformasnosonraraslassituacionesenquesein-

troduceunservivo(mosquito,hormiga,etc.)oalhurgarseeloídoporpicor

conlaayudadeobjetos.

79

Un mal transporte puede tener graves consecuencias para la víctima pudiendo agravar sus lesiones o provocar otras nuevas, incluso causar la muerte al individuo.

Conductaaseguir:

Dada la dificultad de extracción, el riesgo de provocar mayores lesiones

enel intentoy laposibilidadde introducirmásprofundamenteel cuerpo

extraño,sederivaráaltrabajadorauncentroSanitarioparasuvaloracióny

extraccióncorrecta.

Nodeberemosintroducirnuncapinzasuotrosobjetos.

Tampocose introduciráaguaenel interiordeloídoquepodríadañar las

estructurasinternas.

1.10. transporte de accidentados

TraslaaplicacióndelosPrimerosAuxilioslasiguientetareaesasegurarlas

mejorescondicionesparaeltransportedelaccidentadooaccidentados.

Siemprequeseaposible,elsocorristaesperarála llegadadepersonalen-

trenadooespecializadopudiendocolaborarconellossiasíselosolicitan,

garantizandolasmejorescondicionesparalapermanenciadelaccidentado

enellugardelaccidentehastaeltraslado.

Cuandoenel lugardelaccidentenosepuedenmantenerlascondiciones

seguras necesarias por persistencia del peligro o aparición de un nuevo

riesgo, deberá trasladarse a la víctima a un lugar seguro en las mejores

condicionesposibles.Laformadeefectuarestetrasladoestaráenrelación

conlagravedaddelriesgoexistente,siendoprioritarioanteponerlavidadel

accidentadoydelsocorristaalascondicionesidealesdeltraslado.

80

Normasgeneraleshaciaelaccidentado:

• Nodeberemosagravarelestadodelaccidentadoconnuestraactua-

ción. Deberán tenerse en cuenta el alcance de las posibles lesiones

sufridas.

• Lamayoríadelasvecesnoseráprecisomovilizaralavíctimahastaque

lleguenlosserviciosencargadosdeltraslado.

• sólo en situaciones de riesgo vital para el accidentado si perma-

nece en el lugar del accidente, se procederá al rápido cambio de

lugar.

• Deberárespetarseentodomomentounaregla de oro:mantenereleje

cabeza-cuello-tronco, debiendo participar varios socorristas en la mo-

vilizaciónparaproporcionarunmínimodeseispuntosdeapoyo.Elno

atenderaestareglapuedecausarlesionesgravesalavíctimacomouna

compresiónosecciónmedularprovocándoleparálisisoinclusolamuer-

te,sihayafectacióndelacolumnavertebral.

• Enfuncióndelanecesidaddetrasladaralaccidentadoydelnúmerode

socorristasdisponibles,siempreteniendoencuentalasposibleslesiones

sufridas,esaconsejablequeunodelossocorristasasumaladirecciónde

laaccióndeltraslado.Aestesocorristaledenominamos“líder”yserá

el encargado de dar las órdenes para proceder a movimientos sincro-

nizados,garantizandoentodomomento laseguridaddelproceso.Las

órdenesserándadasdeformaclarayprecisa.

• Lastécnicasdescritasparaprocederaltrasladodelaccidentadocuando

ésteseaimprescindiblesonmuyvariadasysueleccióndependeráde:

• Elalcancedelaslesiones.

• Elniveldeconscienciadelavíctima.

• Elnúmerodepersonas/socorristasdisponiblespararealizarlo.

8�

Lossistemasdetrasladodelaccidentadopodríanclasificarsedelasiguiente

forma:

• Encamilla.

• Mediosimprovisados.

• Amano.

Noesobjetodeestemanualeldetallar lasmúltiplestécnicasdetraslado

deaccidentadosporsucomplejidadydificultaddeentendimientofuerade

laprácticaconelriesgodeagravamientodelesiones,ymerecedorasdeun

cursoporsísolas.

Recordar que en la inmensa mayoría de casos, las víctimas deberán ser

atendidasenelpropio lugardelaccidente.Sóloensituacionesderiesgo

vitalparaelaccidentadoy/osocorristas,enelcasodepermanecerenel

lugardelaccidente,seprocederáalrápidocambiodelugaratendiendoa

lasnormasgeneralesdescritas.

82

móDulo IuNIDAD tEmátICA 1

oxIgENotErApIA: Empleoterapéuticodeloxígenoporinhalación.

soCorrIstA: Personaconunaadecuadaformaciónteórica-prácticaparapo-

dersuministrarayudaeficienteenPrimerosAuxiliosaenfermosrepentinos,vícti-

masdeaccidentesyresolvereficazmenteriesgosparalaSalud(enelhogar,lugar

detrabajo…).

sHoCk: Esunaafecciónpotencialmentemortalquesepresentacuandoel

cuerponoestárecibiendounflujodesangresuficiente,pordistintascausas,

locualpuedecausardañoenmúltiplesórganos.Requieretratamientomédico

inmediatoypuedeempeorarmuyrápidamente.

móDulo IIuNIDAD tEmátICA 1

AsIstolIA: Ausenciatotaldecontraccióncardíaca,conpérdidacompletade

laactividad.Esunadelasformasdeparocardíaco.

EmErgENCIA méDICA: Esunaurgenciaenlaqueexisteunriesgopotencial

demuerteparaelindividuosinoseactúadeformainmediatayadecuada.

DEsFIBrIlACIóN EléCtrICA: Empleoterapéuticodelacorrienteeléctricali-

beradaengrandescantidades,enperiodosbrevesdetiempo,atravésdeltórax,

paraqueuncorazónquelatedeformaanómalareanudeunaactividadcontráctil,

coordinadayefectiva.

uNIDAD tEmátICA 2

EstErNóN: Huesoplano,situadoenlaparedanteriordeltórax,conelquese

articulanlascostillasylaclavícula.Enélsedistinguentrespartes:elmanubrio,

elcuerpoyelapéndicexifoides.

HIDroCuCIóN: Muerteporahogamientodebidoalaparadabruscadelos

latidosdelcorazónporelcontactobruscoconaguafría.

glosArIo

83

móDulo IIIuNIDAD tEmátICA 1

ACCIDENtE vAsCulAr: Bloqueooroturadeunvasosanguíneoqueinte-

rrumpeelsuministrodeoxígenoalascélulasprovocandosumuerte.

álCAlIs: Compuestosqueformansalesconlosácidos.Sonhidróxidosde

metalesalcalinos:sodio,potasio,litio…

CIANosIs: Coloraciónazuladadelapielylasmucosasdebidaaunamayor

proporcióndesangrepobreenoxígeno.Lascausasmásfrecuentessonlas

respiratoriasylascirculatorias.

DErmIs: Lacapaprofundadelapielomucosa.

DIABEtEs: Trastornometabólicodeloshidratosdecarbonocaracterizado

básicamenteporelaumentodeglucosaensangre.

DIsNEA: Sensación subjetiva de falta de aire o de dificultad respiratoria.

Puedeaparecerenreposooensituacionesdeesfuerzo.

DIstrés rEspIrAtorIo: Cuadrodedificultadrespiratoriaagudoygrave.

EDEmA: Acumulaciónabundantedelíquidoeneltejidocelular.

EpIDErmIs: Capaexteriordelapiel.

ErItEmA solAr: Enrojecimiento de la piel debido a la acción de los

rayossolares.

EsFÍNtErEs: Músculoenformadeanilloquecierraunorificionatural.

FérulA: Tablilla de madera, hierro, cartón, etc., rígida o flexible, que se

aplicaparamantenerensuposiciónpartesmoviblesodesplazadas,especial-

mentehuesosfracturadosoluxados.

HEmAtomAs pErIorBItArIos: Acumulaciónde sangrealrededorde

lasórbitas.

HIpErtENsIóN ArtErIAl: Aumentodelatensiónarterial.

INFECCIóN tEtáNICA: InfecciónproducidaporelClostridiumTetanica-

racterizadaporespasmotónicodelosmúsculosvoluntarios.

84

lIgAmENtos: Cinta, fascículo o membrana de tejido fibroso que sirve

comomediodeunióndelasarticulacionesoparaotrosfines.

méDulA EspINAl: Porción intrarraquídeadelsistemanerviosodesdeel

agujerooccipitalhastalavértebraL-II.

omóplAto: Hueso triangular, también denominado escápula, que for-

malaparteposteriordelhombro.Searticulaconlaclavículayelhúmero

(huesodelbrazo).

plAsmA: Parte líquida de la sangre en la que están suspendidas las

célulassanguíneas.

prEsIóN INtrACrANEAl: Presión de los gases o líquidos contenidos

dentrodelcráneo.

rEImplANtE: Reaplicacióndeunapartequehasidoextraídadesuasien-

tonatural.

rEtroFArINgE: Paredposteriordelafaringe.

sIBIlANCIA: Ruidopulmonarproducidoporelpasodelaireatravésdelos

pequeñosbronquiosconlaluzestrechada.Suenacomounpito.

urEtrA: Conductomembranosodelavejigaurinariaalexterior.

© MC MUTUAL 2006

Publicación editada por MC MUTUAL,

Mutua de Accidentes de Trabajo

y Enfermedades Profesionales

de la Seguridad Social Nº 1.

Autor:

Manuel Arispón Cid

Miquel Vila Sabaté

Supervisión y coordinación:

Felipe Hernández Sánchez

Alejandro Romero Mirón

Colaborador:

Miguel Rams Hernando

Redacción y administración:

Josep Tarradellas 14-18

08029 Barcelona

Tel 93 405 12 44

Fax 93 410 90 25

Impresión:

F&P

Diseño:

JMG Garrofé

Depósito legal: B-36678/2006

Autorizada la reproducción

total o parcial del contenido

del manual siempre que

se cite la fuente

L- 12592

MANUAL DE PREVENCIÓN DERIESGOS LABORALES PARA EMPRESAS

DE LA CONSTRUCCIÓN

MA

NU

AL

DE

PREV

ENC

IÓN

DE

RIE

SGO

S LA

BO

RA

LES

PAR

A E

MPR

ESA

S D

E LA

CO

NST

RU

CC

IÓN

top related