manejo y gestión integral de relleno sanitario residuos

Post on 18-Jul-2022

19 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Relleno Sanitario“Cumbre”

Región La Libertad

Manejo y Gestión Integral de

Residuos Sólidos

¿Quiénes Somos?

2

Innova Ambiental S.A. es el resultado de la fusión de dos

prestigiosas empresas : El grupo SOLVÍ de Brasil, especialista

desde hace más de 40 años en el rubro de limpieza urbana y

cuidado del medio ambiente y la empresa peruana ECOVIDA

AMBIENTAL S.A. Con mas de 20 años de trayectoria, Innova

Ambiental S.A. cuenta con más de 1700 colaboradores que se

dedican al cuidado del medio ambiente y limpieza urbana,

atendiendo a 3 millones de personas en la ciudad de Lima.

PROBLEMÁTICA GENERADA POR LA FALTA DE

INFRAESTRUCTURAS PARA DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS

• Contaminación de suelo, aire y agua

• Proliferación de vectores

• Riesgos para la salud de los trabajadores y

población en general

• Deterioro del medio ambiente

BOTADERO MUNICIPAL DE PUNO

BOTADERO MUNICIPAL DE PUNO

BOTADERO MUNICIPAL DE PAITA

BOTADERO MUNICIPAL DE PAITA

BOTADERO MUNICIPAL DE PAITA

BOTADERO MUNICIPAL DE SULLANA

BOTADERO MUNICIPAL DE SULLANA

BOTADERO MUNICIPAL DE SECHURA

BOTADERO MUNICIPAL DE SECHURA

• Las 720 toneladas residuos que genera Trujillo son arrojados en el botadero El Milagro

• En el botadero, arrojan también residuos industriales, hospitalarios y de construcción.

BOTADERO EL MILAGRO-TRUJILLO

OPERACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS A CARGO DE INNOVA AMBIENTAL S.A.

RELLENO SANITARIO EL ZAPALLAL

RELLENO SANITARIO PORTILLO GRANDE

Relleno Sanitario Portillo Grande vista en planta

Relleno Sanitario Portillo Grande vistas en corte de las plataformas

Pesaje y Descarga en la plataforma

Operación del Relleno Sanitario: Área de Residuos Municipales

Compactación en Talud Compactación en Superficie

Suministro de tierra para cobertura Extendido de tierra de cobertura

Operación del Relleno Sanitario Área de Residuos Municipales

Dren de Biogas

Plataformas

Eje

Operación del Relleno Sanitario Área de Residuos Municipales

VISTAS PANORAMICAS

RELLENOS SANITARIOS PORTILLO GRANDE Y EL ZAPALLAL

INFORMACION REQUERIDA PARA TRAMITAR APROBACION Y HABILITACION DE UN RELLENO

SANITARIO

INFORMACION BASICA DEL PROYECTO.

Sustento que justifica la habilitación de una infraestructura para

disposición final de residuos sólidos municipales y su dimensionamiento

para la vida útil que debe ser proyectada.

Proyección de la población a ser atendida.

Generación Per cápita y proyección de la generación total de residuos sólidos

municipales.

Vida útil estimada.

Características físicas y composición de los residuos sólidos.

Condiciones climáticas de la zona.

“Guía Metodológica para la elaboración del Estudio de Caracterización de

Residuos Sólidos Municipales - MINAM.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO

Distancia a población uasentamiento humano máscercana.

La norma establece distancia mínima de 1.0 k. sin embargola Municipalidad evalúa la cantidad - características de lasviviendas, y las actividades que se desarrollan en lasinmediaciones. De acuerdo a ello se podrán considerar:0.3 k. para Relleno Sanitario Manual0.5 k. para Relleno Sanitario Semi-mecanizado0.5 k para Relleno Sanitario Mecanizado

Inexistencia de aguassuperficiales y subterráneas

En zona de costa, priorizar áreas sin presencia de aguasuperficial y agua subterránea.En zonas de sierra, evitar superficies que constituyancauces de quebradas y superficies cercanas a nacientes uojos de agua.En zonas de selva baja, se deberá priorizar áreas conmayores cotas y sin cauces naturales de escurrimientosuperficial.

Relieve del terreno : llano aondulado (Hasta 30 °)

El relieve ideal para habilitar un relleno sanitario varia dellano a ondulado (Hasta aproximadamente 30 °)

Suficiente cantidad de tierraadecuada para cobertura de losresiduos a lo largo de la vidaútil prevista.

La disponibilidad de tierra y calidad de la mismasustentada con el estudio de canteras.

Dirección predominante de losvientos

De preferencia el área seleccionada deberá estar ubicado,de forma que la dirección predominante de los vientos seade la población hacia el relleno sanitario.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO

Conexión de la ciudad con el sitioseleccionado, mediante una vía decirculación importante.

Debe haber posibilidad de acceder al sitio seleccionado a travésde una carretera de importancia, y se debe considerar habilitartramo de empalme.

El sitio seleccionado no debeubicarse en área natural protegidani área de amortiguamiento(INRENA).

Certificado de INRENA, no superponerse con área naturalprotegida ni con área de amortiguamiento

El sitio seleccionado no debeubicarse en área con presencia derestos arqueológicos (CIRA).

Certificado de inexistencia de restos arqueológicos, y/o tramitarante el INC el monitoreo arqueológico.

El sitio seleccionado no debeubicarse en área propensa a laocurrencia de desastres naturales(INDECI)

Se debe evitar seleccionar sitios en:- Laderas pronunciadas e inestables, propensas a deslizamientoso derrumbes- Evitar zonas inundables y laderas con afloramientos de agua,sean estos de régimen temporal o permanente.- Cauces de quebradas, así estas permanezcan totalmente secasdurante la fase de selección de sitio.

TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS

RELLENO SANITARIO

MANUAL

RELLENO SANITARIO

SEMI MECANIZADO

RELLENO SANITARIO

MECANIZADO

Se dispone hasta 6 t/día

de residuos sólidos

municipales.

Se dispone de 7 hasta 50

t/día. de residuos sólidos

municipales.

Se dispone más de 50

t/día de residuos sólidos

municipales.

Herramientas necesarias:

Picos, lampas, rastrillos,

carretillas, tablas y

pisones manuales.

Equipamiento mecánico:

- Equipo multiusos a

disposición del relleno

sanitario: Cuando se

dispone de 7 a 20 t. diarias

de residuos.

- Tractor de orugas D4 o

equivalente a disposición

del relleno sanitario:

Cuando se dispone de 21

a 50 t. diarias de residuos.

Equipamiento mecánico a

disposición del relleno

sanitario:

- Tractor de orugas D6 o

equivalente.

- Cargador frontal de

neumáticos

- Volquete de 14 m3.

DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE RESIDUOS

QUE SERAN DISPUESTOS

TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS

METODO DE TRINCHERA O ZANJA

METODO DE AREA COMBINACION DE AMBOS METODOS

Este método se utiliza

cuando se dispone de

superficies planas y

onduladas y consiste en

realizar excavaciones de

zanjas de diversa

profundidad, así como la

utilización de excavaciones

con profundidades

alcanzadas como resultado

de trabajos de explotación

de canteras para extraer

agregados para

construcción.

Este método de

disposición final de

residuos considera la

disposición final de

residuos a partir del nivel

original del suelo u

profundidad cercana a

esta superficie, formando

plataformas que

alcanzaran alturas

diversas en función de los

taludes que se proyecten y

superficies que abarcan.

Los métodos de

trinchera y área tienen

técnicas similares de

disposición final de

residuos, por lo que

pueden combinarse

logrando un mejor

aprovechamiento del

terreno, del material

de cobertura y

rendimientos en la

operación.

DE ACUERDO A LA MODALIDAD DE OPERACION.

CONSIDERACIONES PARA OPERAR UN RELLENO SANITARIO EN ZONAS CON INTENSAS PRECIPITACIONES PLUVIALES

Rellenos sanitarios ubicados en zonas de sierra y selva

1. El diseño del relleno sanitario debe considerar la subdivisión dela superficie base, formando superficies independientes queposibiliten la ocupación gradual del relleno sanitario desde elpunto de vista de la descarga de los residuos y manejo delixiviados.

2. La ocupación de la superficie habilitada debe considerar:- Concentración de residuos en la menor superficie y con la mayor

altura posibles. Para posibilitar como contingencia realizar lacobertura con mantas plastificadas livianas, ante la inminenteocurrencia de intensa precipitación pluvial.1. Para evitar que la poza impermeabilizada para lixiviados, se

llene o incremente su volumen con agua de precipitaciónpluvial, la poza deberá contar con una cobertura liviana demadera u otro material sobre la que se instalaran mantasplastificadas, que puedan desplegarse en temporada deausencia de precipitaciones pluviales para posibilitarexposición al sol y consiguiente evaporación.

2. La poza impermeabilizada para almacenamiento temporal delixiviados estará protegida a nivel del suelo con un canal osardinel elevado para evitar que agua de escurrimientosuperficial ingrese a la poza.

GENERACION DE LIXIVIADOS

El alto contenido de humedad que caracteriza a los residuos orgánicos, las

condiciones climáticas que caracterizan a una determinada jurisdicción, y los

procesos mecánicos de compactación, ocasiona la generación de lixiviados.

- En rellenos sanitarios ubicados en zonas con escasa o nula precipitación

pluvial, Los lixiviados resultantes tienen por lo general altas

concentraciones de carga orgánica y demanda Bioquímica de Oxigeno.

- En rellenos sanitarios ubicados en Sierra y Selva, debido al agua de

precipitaciones pluviales que llegan a la masa de residuos, el volumen de

lixiviados que se genera es mayor.

El lixiviado resultante tiene menor concentración de carga orgánica y

Demanda Bioquímica de Oxigeno.

INFRAESTRUCTURA PARA MANEJO DE LIXIVIADOS

• Drenes longitudinales y transversales para captación y conducción de

lixiviados.

• Pozas impermeabilizadas para almacenamiento temporal de lixiviados.

Consideraciones adicionales para zonas con presencia de

precipitaciones pluviales intensas.

• Habilitación de cobertura ligera para evitar que agua de precipitaciones

pluviales caiga directamente a la poza.

• Habilitación de zanja perimetral, aguas arriba de la ubicación, para

evitar que agua de escurrimiento pluvial llegue a la poza.

RECIRCULACION DE LIXIVIADOS

La recirculación de lixiviados consiste en retornar en forma controlada el

lixiviado almacenado en la poza impermeabilizada hacia la masa de residuos

dispuestos.

Rellenos sanitarios ubicados en zona de costa.

• Succión del lixiviado empleando una unidad Aspervac (cisterna provista de

sistema de succión), para luego trasladar a la zona del relleno sanitario con

mayor tiempo de haberse realizado la disposición final de residuos.

• Empleo de una motobomba instalada en área colindante a la poza de

almacenamiento de lixiviados. equipo que conectado a mangueras con

alcance hasta superficie adecuada para la recirculación, permite bombear el

lixiviado hasta superficies del relleno sanitario acondicionadas para realizar

la descarga controlada de lixiviados.

RECIRCULACION Y/O TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS

Rellenos sanitarios ubicados en zonas de sierra y selva.

EL Permanente estado de saturación de los residuos dispuestos en rellenos sanitarios

ubicados en zonas con intensas precipitaciones pluviales (Sierra y selva), no hacen

posible la recirculación de lixiviados hacia la masa de residuos, lo que genera un serio

problema. Debe tenerse otras alternativas de manejo, que inevitablemente está

relacionada con infraestructuras ajenas a la disposición final de residuos.

- Tratamiento en una PTAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales domesticas).

La Municipalidad responsable u empresa operadora del relleno sanitario, deberá

negociar con la empresa responsable de la operación de la Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales (PTAR) el tratamiento de lixiviados conjuntamente con las aguas

residuales domésticas.

- Combinación de tratamiento en PTAR y Evaporación:

La Municipalidad responsable u empresa operadora del relleno sanitario podrá habilitar

la infraestructura para que durante las temporada de mayor cantidad de horas de sol,

pueda realizar la evaporación de parte del lixiviado, como actividad complementaria al

tratamiento en la PTAR.

ANTECEDENTES

TRUJILLO

• Trujillo, segunda mayor ciudad del país (800 mil habitantes aprox.).

• La Región La Libertad actualmente se encuentra en una etapa de gran desarrollo económico en los sectores agroindustrial, comercial y de servicios.

INFRAESTRUCTURA PARA MANEJO DE RESIDUOS “ CUMBRE ”

RELLENO SANITARIO (RESIDUOS MUNICIPALES)

RELLENO DE SEGURIDAD (RESIDUOS INDUSTRIALES Y RESIDUOS BIOCONTAMINADOS)

SELECCIÓN DE SITIO PARA EL RELLENO SANITARIO

LUGARES EVALUADOS

5

ACCESOS A LUGARES EVALUADOS

Principales Servicios

AREA SELECCIONADA

DESARROLLO DE ESTUDIOS Y PROYECTO DE INGENIERIA

• Materialización de puntos de control geodésico y levantamiento

topográfico a detalle.

• Estudio de selección de sitio

• Estudio geológico, geotécnico, geofísica e hidrogeología

• Monitoreos de condiciones basales y monitoreo biológico

• Certificación de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA)

• Certificado de no afectación de áreas naturales protegidas (SERNANP)

• Certificación de no encontrarse en área vulnerable a desastres

naturales

• Calificación de Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP)

• Elaboración y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

• Elaboración del proyecto de Relleno sanitario

• Obtención de la Opinión Técnica Favorable del proyecto de relleno

sanitario.

INSTALACIONES ADMINISTRATIVAS Y DE SERVICIOS

PROYECCION RELLENO SANITARIO : PLANTA Y ELEVACION

BORDE TIPICO DEL RELLENO SANITARIO

TRABAJOS DE HABILITACION DEL RELLENO SANITARIO Y LA INFRAESTRUCTURA

COMPLEMENTARIA

MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CONFORMACION DE LA BASE

IMPERMEABILIZACION DE LA BASE

PROTECCION DE LA ESTRUCTURA IMPERMEABLE

INFRAESTRUCTURA PARA MANEJO DE LIXIVIADOS Y GASES

INFRAESTRUCTURA PARA MANEJO DE LIXIVIADOS Y GASES

DRENES LONGITUDINALES Y TRANSVERSAL PARA LIXIVIADOS

Y UBICACIÓN DE DRENES VERTICALES PARA GASES

INFRAESTRUCTURA PARA MANEJO DE LIXIVIADOS

INVERNADERO ALMACENAMIENTO DE AGUA MONITOREOS BASALES

RR.SS. TRUJILLO

FORESTACIÓN DEL ENTORNO

Relleno Sanitario Cumbre

INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DE SERVICIOS

HabilitaciónZona de Pesaje,

Construcción de la Balanza

28-01-2014

06-03-2014

RELLENO SANITARIO CUMBRE | ASPECTOS RELEVANTES

INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DE SERVICIOS

CONSTRUCCION RELLENO SANITARIO

RELLENO SANITARIO CUMBRE – RELIMA AMBIENTAL S.A.

CONSTRUCCION VIA DE ACCESO EXTERNA

CONSTRUCCION DE VIAS DE CIRCULACION INTERNAS

VISTAS PANORAMICA DE LA

INFRAESTRUCTURA INICIAL EN EL AREA

POZA PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA E INVERNADERO

TRABAJOS DE ARBORIZACION

VIA DE ACCESO HACIA ZONA RELLENO SANITARIO

TRABAJOS DE ARBORIZACION

top related