manejo de cargas e higiene postural formato 2012 (2)

Post on 08-Aug-2015

229 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Bienvenido

Oferta de valor agregadoen riesgos profesionales

Diana Marcela Rubio Rodríguez

Lic. Educación Física

www.gruposerocolombia.com

LIC. SALUD OCUPACIONAL No. 10464 - 2007 S.D.S.LIC. ERGONOMÍA No. 4538 - 2010 S.D.S.

MANEJO DE CARGAS

E HIGIENE POSTURAL

BOGOTÁ, MARZO DE 2012

Ergos = Trabajo + Nomos = Leyes

“Disciplina científica con un campo de estudio multidisciplinar y orientadahacia los sistemas, que promueve un acercamiento holístico donde secontemplan factores de tipo físico, cognitivo, social, organizacional yambiental” (I.E.A. - 2002. www.iea.cc).

“Ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad laadecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a lascaracterísticas, limitaciones y necesidades de los usuarios, para optimizar sueficacia, seguridad y confort” (A.E.E - 2004).

ERGONOMÍA

OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA

• Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.

• Disminución de los costos por incapacidades de los trabajadores.

• Aumento de la producción.

• Mejoramiento de la calidad del trabajo.

• Disminución del ausentismo.

• Aplicación de las normas existentes.

• Disminución de pérdida de materias primas.

Costos de ATEP- Médicos- Costos de Compensación

$1

ACCIDENTE DE TRABAJO/

ENFERMEDAD PROFESIONAL

Costos de AT y EP- Médicos- Costos de Compensación

- Daños a los edificios- Daño a los equipos y herramientas- Daño a los productos y material- Interrupción y retrasos de la producción- Gastos legales- Gastos de equipo y provisiones de emergencia- Arriendo de equipos de reemplazo

-Tiempo de investigación- Salarios pagados por pérdida de tiempo- Costos de contratar y/o preparar personal de reemplazo- Tiempo extra de supervisión- Tiempo de trámites administrativos- Menor producción del trabajador lesionado- Pérdida de prestigio y de posibilidades de hacer negocios

$1

$5 a $10 Gastos contabilizados por

daño a la propiedad

$1 a $5 Costos misceláneos sin

asegurar

ACCIDENTE DE TRABAJO/

ENFERMEDAD PROFESIONAL

MOVILIDAD ARTICULAR

MOVILIDAD ARTICULAR

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE TRONCO

MOVILIDAD ARTICULAR

INCLINACIÓN Y ROTACIÓN DE TRONCO

MOVILIDAD ARTICULAR

ELEVACIÓN Y ABDUCCIÓN DE MIEMBRO SUPERIOR

MOVILIDAD ARTICULAR

FLEXIÓN Y EXTENSIÓN DE CUELLO

MOVILIDAD ARTICULAR

INCLINACIÓN LATERAL Y ROTACIÓN DE CUELLO

MOVILIDAD ARTICULAR

CASO 1CASO 2

CASO 5CASO 4 CASO 6

CASO 3

MANEJO DE CARGAS

E HIGIENE POSTURAL

BOGOTÁ, MARZO DE 2012

FACTORES DE

RIESGO

ASOCIADOS A

CARGA FÍSICA

ESFUERZOS POSTURAS INADECUADAS

DESCANSO INSUFICIENTE

REPETITIVIDAD

FACTORES PRESENTES DURANTE LA

MANIPULACIÓN DE CARGAS

PESO

PESO ACUMULADO

UNIMANUAL/BIMANUAL

ALTURA DE FUERZA

ZONA DE MANIPULACION

DESPLAZAMIENTO VERTICAL DE LA CARGA O ESFUERZO

POSTURA DE MANIPULACION O ESFUERZO

FRECUENCIA

DURACION

TIPO DE ESFUERZO/TIPO DE AGARRE

FUERZA NATURALES

NORMATIVIDAD ASOCIADA A LA

MANIPULACIÓN DE CARGAS

TITULO PAIS AÑO PUBLICACION

ANALISIS COMPATIVO DE LA LEGISLACION SOBRE TRANSTORNOS DE LA MOTRICIDAD TAL MEXICO 2004 Universidad de gunaguata

APÉNDICE I: CÓMO LEVANTAR Y LLEVAR CARGAS CORRECTAMENTE CHILE 2002 Salud y Seguridad en el Trabajo

APPLICATIONS MANUAL FOR THE REVISED NIOSH LIFTING EQUATION USA 1994 DHHS(NIOSH) N. 94-110

CALCULATOR FOR ANALYZING LIFTING OPERATIONS USA xx Department of labor and industries

CARGA DE TRABAJO Y EMBARAZO ESPAÑA 1995 NTP413

CONSEJO DIRECTIVO/90/269/EEC EUROPA 1990 EUROLEX

CONVENIO RELATIVO AL PESO MÁXIMO DE LA CARGA QUE PUEDE SER TRANSPORTADA POR UN TRABAJADOR ESPAÑA 1967 C127

CUÁNTO PESO ESTÁ PERMITIDO LEVANTAR? USA XX eLCOSH - NIOSH

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS ESPAÑA 1997 REAL DECRETO 487/1997

ERGONOMIC GUIDELINES FOR MANUAL MATERIAL HANDLING USA 2007 Cal/OSHA Consultation Service,

GUIA BASA EN LA EVIDENCIA DE DOLO LUMBAR COLOMBIA 2006 MINISTERIO DE PROTECCION SOCI

GUIA BASADA EN LA EVIDENCIA DE DOLOR LUMBAR CANADA 2006 Ministerior de proteccion social

GUIA PARA LA PREVENCION DE LUMBAGO JAPON 1995 JICOSH

HAZARDS AND RISK ASSOCIATEDWITH MANUAL HANDING OF LOADS IN WORKPLACE EUROPA 2007 FACTS

HIGIENE Y SEGURIDAD COLOMBIA 1979 RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

ISSUES ASSOCIATED WITH FORCE AND WEIGHT LIMITS AND ASSOCIATED THRESHOLD LIMIT VALUES IN THE

PHYSICAL HANDLING WORK ENVIRONMENT.USA 2003 NOHSC

LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS: ECUACIÓN DEL NIOSH ESPAÑA NTP 477

LEY Nº 20.001 QUE REGULA EL PESO MÁXIMO DE CARGA HUMANA CHILE 2005 ley 20.001

LIBERTY MUTUAL LIFTING,LOWERING, PUSHING, PULLING AND CARRYING GIDELINES USA 2004 Liberty mutual manual materials handling guidelines

LISTA DE CHEQUEO PARA INSPECCION DE SEGURIDAD ESPALDA Y LEVANTAMIENTO USA xxx Cal/OSHA - NIOSH

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES- CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD. MEXICO 2000 NOM-006-STPS

MANIPULACION MANUAL DE CARGAS ESPAÑA 2006 UNIVERSIDAD DE MALAGA

PREVENCION DE EVENTOS ADVERSOS EN CUANTO A CARGA FISICA JAPON |972 JICOSH

TRABAJO SEGURO AFRICA 2005 Africa Newwsleher/ergonomics

TRANSTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS DE MUJERES RECOMENDACIONES PREVENTIVA ESPANA 2009 ministerio de trabajo

ALGUNAS CIFRAS

La OIT afirma que la manipulación manual es una de las causasmás frecuentes de accidentes laborales a nivel mundial con un19,3% del total de los producidos. OIT - 2009.

Los sobreesfuerzos fueron la mayor causa de lesiones laborales,siendo la espalda la parte del cuerpo más afectada (de 1.7millones de lesiones, el 22,7% fue en dicha región). EEUU.National Safety Council - 2010.

ALGUNAS CIFRAS

La mayor causa de accidentes de trabajo fue debida asobreesfuerzos 24,2% . En cuanto a la naturaleza de la lesión:8,9% lumbalgias y 0,3 hernias discales. España 2008.

Colombia, en el año 2010 el Ministerio de Salud, analizó losreportes de E.P. de las diferentes EPS, identificando dostrastornos osteomusculares: el S.T.C con el 32,1% y lasLumbalgias con el 14,8%.

ESFUERZOS

TENSIONES O CARGAS A NIVEL

DE ARTICULACIONES Y

TEJIDOS BLANDOS

COMPORTAMIENTO DEL

DISCO INTERVERTEBRAL

POSICIÓN NORMAL

EXTENSIÓN

INCLINACIÓN LATERAL

ESTRUCTURA DE LA

COLUMNA VERTEBRAL

CERVICAL (7)

DORSAL (12)

LUMBAR (5)

SACRO (1)

REGIÓN LUMBAR – VISTA SUPERIOR

PROPORCIONES RELATIVAS DE LOS TRES COMPONENTES PRINCIPALES DEL DISCO

INTERVERTEBRAL Y DE LA PLACA BASAL DE

CARTÍLAGO EN UN ADULTO HUMANO.

ESTRUCTURA DE LA

COLUMNA VERTEBRAL

?

MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA

ROTACIÓN

FLEXIÓN

EXTENSIÓN

HÁHITOS POSTURALES

NORMAL SIN ESFUERZO COMPRESIÓN DE LOS NERVIOS DE LA COLUMNA POR UNA POSTURA INCORRECTA

MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA

RESTRICCIONES

PRESIONES EN DISCOS INTERVERTEBRALES. CHAFFIN Y ANDERSON, 2004.

PRESIONES SEGÚN POSTURA

LÍMITES DE CARGA SEGÚN POSTURA

LÍMITES DE CARGA SEGÚN POSTURA

LÍMITES DE CARGA SEGÚN POSTURA

LÍMITES DE CARGA

Resolución 2400/1979

LEVANTAMIENTO

• 25 Kgs.

• 12.5 Kgs.

TRANSPORTE

• 50 Kgs.

• 20 Kgs.

HOMBRES

MUJERES

MOVIMIENTOS REPETITIVOS

movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que

implica la acción conjunta de los músculos, los huesos, las

articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y

provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga,

dolor y por último lesión.

MOVIMIENTOS REPETITIVOS

-Aquel que se repite en ciclos inferiores a 30 segundos, o

cuando más del 50% del ciclo se emplea para efectuar el miso

tipo de movimientos o mismas secuencias. SilvErstein 2001.

-- norma une en 1005-5:2007: alta repetitividad=frecuencia de

acciones técnicas, para cada miembro superior de hasta 40

acciones por minuto.

-Ocra: asigna “1” a movimientos de brazos (30 acciones/min), “2”

a movimientos moderados y constantes (31 a 39 acciones/min),

“3” a movimientos rápidos y constantes (40 o más

acciones/min).

- strain: menos de 4 esfuerzos/min asigna “1”, entre 9 y 14

corresponde “1,5”, entre 15 y 19 acciones7min asigna “2” y más de

20 acciones asigna “3”

DESÓRDENES

MUSCULOESQUELÉTICOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los DESÓRDENES

musculo-esquelÉticOs de origen ocupacional como trastornos

caracterizados por una condición anormal de músculo, tendones,

nervios, vasos, articulaciones, huesos o ligamentos que trae como

resultado un alteración de la función motora o sensitiva

originados por la exposición a los factores de riesgo: repetición,

fuerza, posturas inadecuadas, estrés por contacto y vibración.

• Overuse syndrome ,

• CTDs(cumulative trauma disorders),

• RSI (repetitive strain injury )

• RMS(repetitive motion syndrome ),

• LER(lesiones por esfuerzo repetitivo ,

• RMDs (work-related musculoskeletal disorders ),

• WRULDs( work-related upper limb disorders),,

• MSDs (musculskeletal strain disorders )

1. Bursitis del olécranon

2. Dedo en gatillo

3. Epicondilitis lateral y medial

4. Ganglion o quiste sinovial

5. Peritendinitis o tenosinovitis de los flexores-extensores de antebrazo-muñeca

6. Sindrome de canal de Guyon

7. Sindrome de manguito rotador

8. Sindrome de salida torácica

9. Síndrome de túnel cubital

10. SÍndrome de tunel del carpo

11. Síndrome de túnel radial

12. Síndrome de Quervain

13. Síndrome por vibración mano-brazo o dedo blanco

DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS

MIEMBROS SUPERIORES

1. Cervicalgia no irradiada o síndrome de tensión de cuello

2. Esguince mecánico

3. Espondilolisis cervical

4. Hernia de disco intervertebral

5. Osteoartrosis o espondilosis cervical

DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS

COLUMNA CERVICAL

COLUMNA CERVICAL

1. Esguince mecánico

2. Espondilolisis lumbar

3. Hernia de disco intervertebral

4. Osteoartrosis o espondilosis lumbar

SÍNDROME DE TÚNEL

CARPIANO

NEUROPATÍA

periférica que

ocurre cuando el

NERVIO MEDIANO, se

presiona o se

atrapa dentro del

TÚNEL CARPIANO, a

nivel de la MUÑECA.

Síndrome del túnel

cubital - epicondilitis

inflamación de las

inserCiones musculares en

el epicóndilo del codo.

variedad de tendinitis.

TENDINITIS DEL

MANGUITO ROTADOR

patología por sobReuso que

provoca dolor y

discapacidad en el hombro

y parte superior del brazo.

A menudo se le denomina

"pinzamiento" o bursitis.

TENDENCIAS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL EN COLOMBIA RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

Distribución de las EP según diagnóstico 2003-2004

81%

7%

3%

2%1%

1% 1% 0%

0%4%

SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO ORGANOS DE LOS SENTIDOS

SISTEMA RESPIRATORIO PIEL Y FANERAS

MENTAL NEUROLÓGICO

INFECTO TÓXICO

CÁNCER OTROS

DISTRIBUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES POR SISTEMAS. RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, AÑO 2004

MEDIDAS DE CONTROL

- Reducir las actividades causantes de dolor ROTACIÓN.

- Modificar aquellas actividades que agravan el dolor

- REDISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO.

- Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad.

- Realizar descansos y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.

HIGIENE POSTURAL

ÁREAS ADMINISTRATIVAS

BOGOTÁ, MARZO DE 2012

LA ERGONOMÍA EN LA OFICINA

INDIVIDUAL 1

INTRALABORAL 2

EXTRALABORAL 3

1. Aptitudes, actitudes, perfil psicológico,

antecedentes laborales, etc.

2. Condiciones de trabajo

3. Alimentación, clima social, vivienda,

recreación, situación familiar, actividades

extralaborales, etc.

EL TRABAJO EN LA OFICINA

• Adaptación del mobiliario tradicional a los nuevos usos de la “oficina electrónica”.

• Falta de movilidad física en el puesto de trabajo.

• Jornada de trabajo de más de 8 horas.

• Elevado esfuerzo del SNC.

• Posturas inadecuadas.

? ?

?

LA OFICINA PORTÁTIL

Se considera que existe un trabajo prolongado en posiciónsedente cuando el trabajador labora más de 2 horastiempo continuo y /o más de 6 horas tiempo acumulado.

(Commissaris, D. 2007; Canadian Labour Minister 2009).

INTERACCIONES DEL

USUARIO DE VDT

• Pies

• Manos y Brazos

• Ojos

• Glúteos

• Espalda

• Suelo

• Teclado y Mouse

• Pantalla y documentos

• Silla

• Espaldar

CAUSAS DE UNA

POSTURA INCORRECTA

• Diseño del puesto de trabajo

• Silla inadecuada

• Falta de apoyo para los brazos

• Mala estabilización del cuerpo en la silla

• Hábitos posturales (genética y social)

• Ausencia de soporte para documentos

POSTURA DE REFERENCIA

• Angulo brazo-antebrazo 85° - 95°

• Abducción de los brazos 10° - 15°

• Flexión anterior de brazos < 20°

• Muslos en posición horizontal

• Angulo muslo-pierna ligeramente superior a 90°

• Plantas de los pies apoyados en el suelo o

apoyapiés.

• Angulo muslo-tronco 90°

• Tronco erguido

ESCRITORIO

ALTURA DE PLANOS DE TRABAJO PARA POSICIÓN SEDENTE

EMPLAZAMIENTO PARA PIERNAS EN POSICIÓN SEDENTE

ESCRITORIO

ARCO DE MANIPULACIÓN

VERTICAL EN EL PLANO SAGITAL

ARCO HORIZONTAL DE ALCANCE

DE BRAZO Y ÁREA DE TRABAJO

SOBRE UNA MESA

SILLAESPALDAR AJUSTABLE EN ALTURA, INCLINACIÓN Y

PROFUNDIDAD

ASIENTO GRADUABLE EN ALTURA. TAPIZADO

EN PAÑO

COLUMNA NEUMÁTICA PARA AJUSTE DE ALTURA DE

ASIENTO

APOYABRAZOS GRADUABLE EN ALTURA Y LATERALIDAD

BASE CON CINCO PATAS DE APOYO

SISTEMA DE CONTACTO PERMANENTE PARA ESPALDAR

MONITOR

• Angulo de Visión Horizontal: 0° a 30°

• Angulo de Visión Vertical: 0° a - 40°

MONITOR

• Distancia al monitor: mínimo 50 cm

• Recomendada: 60 - 65 cm

• Evitar brillos en monitor

TECLADO

• Postura neutra de manos y antebrazo

• Independiente del monitor

• Móvil y ajustable en altura e inclinación

• Inclinación 0°-15° sobre la horizontal

• Línea media del teclado: inferior a 30 mm

• Apoyo suficiente delante del teclado para apoyar

brazos y manos

HIGIENE POSTURAL

POSICIÓN SEDENTE

INCORRECTOCORRECTO

HIGIENE POSTURAL

ÁREAS OPERATIVAS

BOGOTÁ, MARZO DE 2012

ALTURAS DE PLANOS

DE TRABAJO

ALTURAS PARA HOMBRES Y MUJERES

ALTURAS DE PLANOS

DE TRABAJO

A1= 170 – 290 mm

A2= 350 – 415 mm

a= 60 grados

ZT1= 400 – 480 mm

P1= 250 – 285 mm

PUESTO DE CONTROL DE

PRODUCTO EN PROCESO

ALTURAS DE PLANOS

DE TRABAJO

A1= 170 – 290 mm

A2= 350 – 415 mm

P1= 250 – 285 mm

P2= 550 – 570 mm

AP= 950 – 1050 mm

PUESTO DE ALIMENTACIÓN

Dirección de avance

de la banda

transportadora

ALTURAS DE PLANOS

DE TRABAJO

A1= 170 – 290 mm

A2= 350 – 415 mm

P1= 250 – 285 mm

RP1= 350 – 400 mm

RP2= 350 – 500 mm

RPH= 10 – 15 mm

e= 10 gradosPUESTO DE RECUPERACIÓN

MANEJO DE CARGAS

LEVANTAMIENTO

MANUAL DE OBJETOS

MANEJO DE TUBOS Y BARRAS

MANEJO DE CARGAS

LEVANTAMIENTO

MANUAL DE OBJETOS

MANEJO DE SACOS

MANEJO DE CARGAS

LEVANTAMIENTO

MANUAL DE OBJETOS

MANEJO DE TAMBORES

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

BOGOTÁ, OCTUBRE DE 2011

ELEMENTOS PARA

CONFORT POSTURAL

Bandeja portateclado

(incluye mouse)

Base para elevar altura en equipos portátiles

ELEMENTOS PARA

CONFORT POSTURAL

Base para elevar la altura de monitores

Módulo diagonal para escritorios

ELEMENTOS PARA

CONFORT POSTURAL

Portadocumentos para monitor

Apoyapiés graduable

ELEMENTOS PARA

CONFORT POSTURALÁREAS OPERATIVAS

Plataformas para incrementar altura de trabajo

ELEMENTOS PARA

CONFORT POSTURALÁREAS OPERATIVAS

Planos de trabajo ajustables

ELEMENTOS PARA

CONFORT POSTURALÁREAS OPERATIVAS

Superficies de trabajo ajustables

ELEMENTOS PARA

CONFORT POSTURALÁREAS OPERATIVAS

Carros transportadores

ELEMENTOS PARA

CONFORT POSTURALÁREAS OPERATIVAS

Carros transportadores ajustables en altura

ELEMENTOS PARA

CONFORT POSTURALÁREAS OPERATIVAS

Transporte de cargas

ELEMENTOS PARA

CONFORT POSTURALÁREAS OPERATIVAS

Organizadores

MANEJO DE CARGAS

BOGOTÁ, MARZO DE 2012

Gracias

top related