manejo de acido sulfhidrico

Post on 14-Dec-2015

46 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Manejo de Acido Sulfhidrico

TRANSCRIPT

PETRÓLEOS MEXICANOS

Boletín de Seguridad Industrial No. 10

 

Reglas Básicas de Seguridad parael Manejo de Ácido Sulfhídrico.

México 1978

10

Contenido.

Introducción I. Características principales II. Primeros auxilios III. Equipo de protección personal IV. Medidas preventivas V. Entrenamiento de personal VI. Tipos mas comunes de trabajos con

posibilidad de Contaminación con acido sulfhídrico

VII. Limpieza del equipo de protección personal VIII. Cuidados de la salud en general

Introducción.

Toda sustancia química puede ser peligrosa, sin embargo cuando se le maneja con conocimiento pleno de sus propiedades tóxicas y tomando en cuenta las reglas de seguridad que la experiencia y los supervisores de seguridad dictan, pueden manejarse sin correr riesgos.

El acido sulfhídrico es un gas muy toxico e inflamable; forma mezclas explosivas con el aire; ataca al orgaxaismo, principalmente, por las vías respiratorias e irrita los ojos severamente. En la industria petrolera el acido sulfhídrico se encuentra en los crudos amargos y en sus subproductos ligeros (gas amargo, gasolinas amargas, etc.); cuando la

Introducción.

concentración de acido sulfhídrico en los gases es elevada, se utiliza como materia prima para obtener azufre.

I. Características principales

El acido sulfhídrico, a la presión atmosférica y a la temperatura ambiente, es un gas mas pesado que el aire por lo que tiende a acumularse en las partes bajas, es incoloro y de olor característico a "huevos podridos”. Cuando se encuentra a temperaturas superiores a 260 °C (500 °F) se inflama sin necesidad de fuentes de ignición, siempre que se encuentre mezclado con el aire en las proporciones adecuadas (4.3-46.0 %) que es su rango de explosividad.

El acido sulfhídrico se quema con facilidad dando una flama azul poco visible y produciendo un gas irritante (bióxido de azufre) memos toxico que el sulfhídrico.Corroe a los materiales ferrosos, formando sulfuro de fierro que se acumula en forma de cascarilla o capas en las paredes de los recipientes y líneas que lo manejan; esta cascarilla, cuando se encuentra seca tiene la particularidad de incendiarse espontáneamente al contacto con el aire e inflamar los productos combustibles que se encuentren presentes, por lo que es necesario mantenerla mojada.

I. Características principales

Aunque el acido sulfhídrico es inflamable, el principal riesgo que se presenta en la industria petrolera es la intoxicación por inhalación de sus vapores, actúa como irritante de los ojos aún en bajas concentraciones y tiene un efecto asfixiante al aumentar su concentración en la atmosfera, aumenta su peligrosidad a tal grado que una sola inhalación de gas bastara para provocar un cuadro de intoxicación aguda, caracterizado por salivación excesiva, pérdida del conocimiento, paro respiratorio y aún la muerte.

I. Características principales

Para determinar concentraciones de acido sulfhídrico en la atmosfera, debe usarse un aparato detector y medidor de sulfhídrico; no debe utilizarse la sensibilidad del olfato, ya que en lugares donde se desprenden vapores de sulfhídrico en altas concentraciones, al aspirarlo, se pierde la sensibilidad en tal forma que la persona que lo respira no se da cuenta de su presencia.

I. Características principales

DEBE TENERSE PRESENTE QUE EL

ACIDO SULFHÍDRICO ES UN GAS MUY

TÓXICO.

II. Primeros Auxilios

Como ya se menciono, el principal riesgo que se presenta al manejar sulfhídrico es el de intoxicación por inhalación de sus vapores, por lo que el trabajador que perciba los síntomas característicos que provoca la inhalación de acido sulfhídrico, como son: dolor de cabeza, nauseas, irritación y ardor de ojos, deberá retirarse a un área ventilada no contaminada.

Si la persona afectada se encuentra inconsciente y no respira, deberá ser retirada del área contaminada, proporcionándole respiración artificial, de preferencia por el método de "boca a boca", hasta que la persona afectada recupere la respiración normal, manteniéndola abrigada y en reposo.

II. Primeros Auxilios

Si se encuentra a la mano un aparato para suministrar oxigeno, una persona capacitada o un médico puede proporcionarle oxígeno al paciente.

II. Primeros Auxilios

RECUERDE QUE NO DEBEN DARSE LÍQUIDOS POR LA BOCA A UN PACIENTE QUE SE

ENCUENTRE INCONSCIENTE; LLAME AL MEDICO LO MÁS PRONTO POSIBLE, O BIEN,

TRASLADE AL ACCIDENTADO DONDE LO PUEDAN ATENDER RÁPIDAMENTE, SIN DEJAR

DE DARLE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.

En caso de irritación de los ojos debida a contacto con acido sulfhídrico, procurar que al paciente no le dé la luz directa a los ojos, y lavar los ojos con agua limpia en abundancia, a baja presión, por lo menos durante 15 minutos, ponerle hielo en la nuca y llamar de inmediato al servicio médico.

II. Primeros Auxilios

En caso de contacto de acido sulfhídrico con Ia piel se deberá quitar inmediatamente la ropa contaminada y lavarse la parte afeitada con agua en abundancia.

II. Primeros Auxilios

III. Equipo de Protección Personal

Aún cuando la principal vía de acceso del acido sulfhídrico al organismo son las vías respiratorias, también deben protegerse los ojos y evitar su contacto con la piel. El equipo de protección personal deberá seleccionarse, de acuerdo con el trabajo que se va a desarrollar, entre el que a continuación se menciona.

Gafas herméticas para protección y respirador con cartucho para vapores orgánicos y gases ácidos, sólo para concentraciones sumamente bajas.

Máscara con bote para vapores orgánicos y gases ácidos.

Mascara autosuficiente con bote generador químico de oxígeno.

Mascara con cilindros de aire comprimido.

Mascara o capuchón con suministro forzado de aire. 

III. Equipo de Protección Personal

• Protección a los ojos.Siempre se debe dar acompañada de protección respiratoria, las gafas deben proporcionar un cierre hermético, con el fin de que se impida la penetración de vapores de sulfhídrico.•  Protección al aparato respiratorio.Cuando por la naturaleza del trabajo se sospeche que pueda existir sulfhídrico en muy pequeñas concentraciones y además, los tiempos de exposición sean breves, más que para protección, para comodidad del trabajador, se puede usar el respirador con cartucho para vapores orgánicos y gases ácidos.

III. Equipo de Protección Personal

Para trabajo que involucran la, reparación de pequeñas fugas o donde la concentración de vapores es pequeña y en lugares ventilados en donde se pueda asegurar que existe oxígeno suficiente para la respiración (superior al l6 % en volumen), se puede usar la mascara con bote para vapores orgánicos y gases ácidos, siempre y cuando se lleve un control del tiempo de uso del bote químico, a fin de reemplazarlo con oportunidad, previa solicitud y autorización del Depto. de Seguridad.

III. Equipo de Protección Personal

Cuando la persona, que esta usando una mascara, perciba olor a hidrocarburos o a acido sulfhídrico (a huevos podridos), es signo inequívoco de que el bote esta agotándose, la mascara esta mal colocada o la concentración de gases es tan alta que no son retenidos por los productos químicos del bote.Cuando esto suceda, deberá retirarse de inmediato del área contaminada.

III. Equipo de Protección Personal

Es necesario utilizar la mascara o capuchón con suministro forzado de aire o la del tipo autosuficiente cuando se tenga que trabajar en áreas en donde están presentes el acido sulfhídrico o hidrocarburos que lo contienen, en concentraciones grandes o en lugares cerrados mal ventilados que se presuma puedan carecer de aire suficiente para la respiración, como pueden ser los tanque de almacenamiento, reparación de fugas mayores de productos amargos, etc., donde se requiere disponer de una fuente independiente de aire.Los equipos antes mencionados deberán utilizarse con instrucción previa y supervisión de su uso.

III. Equipo de Protección Personal

 IV. Medidas Preventivas

A los ojos y a las vías respiratorias.

Use sus anteojos de seguridad y respirador o su mascara, debidamente ajustados, en todos aquellos lugares donde se prevea que pueda existir sulfhídrico en la atmósfera, antes de ejecutar el trabajo y en el desarrollo del mismo.

 IV. Medidas Preventivas

A las vías respiratorias.

No permanezca en lugares en donde se perciba olor a acido sulfhídrico (huevos podridos), pues desde ese momento estará respirando el gas y de continuar haciéndolo podrá dejar de percibir su olor pero no dejar de aspirarlo. Si hay que permanecer en el lugar como consecuencia del trabajo o de una emergencia, deberá colocarse el equipo de protección adecuado y avisar a sus superiores de la condición encontrada.

 IV. Medidas Preventivas

No olvide que: antes de usar una mascara se debe probar INVARIABLEMENTE su buen funcionamiento y hermeticidad, como se indica en seguida.Debe recordarse que es necesario desprender el sello (tela adhesiva) colocado en la parte inferior de los botes químicos, antes de usarlos y, después de utilizarlos ponerlo nuevamente con la indicación clara del tiempo real que usó el bote.

Es indispensable probar la hermeticidad de las mascaras antes de usarlas; esto se logra (una vez colocada la mascara), tapando el acceso normal de aire al bote, lo cual debe impedir la respiración. Siempre debe tenerse presente que si al usar una mascara se percibe olor extraño, hay que abandonar el lugar de exposición y comprobar si hay una deficiencia en la colocación de la mascara o si se han agotado los productos químicos del bote.

 IV. Medidas Preventivas

V. Entrenamiento del Personal

Para trabajar con seguridad no basta con tener el equipo de protección adecuado, sino que hay que saber cuándo y cómo usarlo, así como sus limitaciones de uso y los procedimientos a seguir para ejecutar de trabajo; por lo anterior es necesario que los trabajadores tengan conocimiento de lo siguiente:

V. Entrenamiento del Personal

a)Propiedades tóxicas del acido sulfhídrico. b)Uso y limitaciones del equipo de protección

respiratoria.c)Como proporcionar los primeros auxilios en

caso de intoxicación con acido sulfhídrico.d)lugares más comunes donde puede estar

presente el ácido sulfhídrico.

Sobre los puntos anteriores es conveniente realizar prácticas y simulacros para familiarizarse con: el uso del equipo de protección personal, la manera de actuar en caso de emergencia, los lugares donde exista la posibilidad de fugas, etc.

VI. Tipos más Comunes de Trabajos con Posibilidad de Contaminación con Acido Sulfhídrico.

Cuando no son planeadas debidamente las diversas labores que se desarrollan en los lugares donde se manejan productos amargos, la presencia de ácido sulfhídrico puede acarrear graves consecuencias, por esta razón se debe tener conocimiento de que este gas puede estar presente en:

Pozos productores de crudo. Baterías de separadores que manejan los crudos

que provienen de los pozos productores. Oleoductos y gasoductos de crudos amargos

provenientes de las baterías de separadores. Plantas primarias, en dónde se procesan los crudos

provenientes de los campos, obteniéndose en estas plantas, productos ligeros amargos, ya que el acido sulfhídrico por ser un gas, se mezcla con los productos ligeros.

Plantas de tratamiento de productos ligeros amargos provenientes de las plantas primarias.

VI. Tipos más Comunes de Trabajos con Posibilidad de Contaminación con Acido Sulfhídrico.

Plantas Girbotol o endulzadoras e hidrodesulfurizadoras, en donde es eliminado el acido sulfhídrico de los productos amargos.

Plantas de azufre, en las cuales en acido sulfhídrico es la materia prima para obtener azufre de alto grado de pureza.

Áreas y tanques de almacenamiento y red de drenaje industrial y tanques de los lugares mencionados en los incisos anteriores, líneas de desfogue en general en donde concurren productos provenientes de diferentes plantas.

Buquetanques, barcazas y chalanes que transportan crudos amargos.

VI. Tipos más Comunes de Trabajos con Posibilidad de Contaminación con Acido Sulfhídrico.

VI. Tipos más Comunes de Trabajos con Posibilidad de Contaminación con Acido Sulfhídrico.

 

En los lugares ya descritos los trabajos que suelen ejecutarse son: a) Muestreo y/o medición de tanques que contienen crudo o productos amargos.

El trabajador encargado del muestreo y/o medición de este tipo de productos, debe equiparse con mascara con bote para vapores orgánicos y gases ácidos, de preferencia que el bote quede colocado en la espalda, o con equipo autosuficiente, de acuerdo a las circunstancias.

El operador deberá quitar el sello inferior del bote, colocarse la mascara antes de penetrar al redondel del tanque o a la calzada inmediata a éste.

Deberá subir sin precipitación al tanque, respirando en forma normal, y siempre con una mano libre para sujetarse al pasamanos; al llegar al registro de medición se deberá colocar a favor del viento.

VI. Tipos más Comunes de Trabajos con Posibilidad de Contaminación con Acido Sulfhídrico.

Abrirá lentamente el registro de medición, permitiendo el escape desviado de los gases y la presión remanente del tanque.

Cuando el escape de gas se normalice, efectuara la medición o el muestreo, según sea el caso.

Retirara sus útiles de trabajo del registro, deberá cerrar éste y procederá a bajar sin precipitación, sujetándose del barandal con una mano y portando sus útiles de trabajo en la otra.

VI. Tipos más Comunes de Trabajos con Posibilidad de Contaminación con Acido Sulfhídrico.

El trabajador se quitará la máscara después de haber salido del redondel del tanque o en la calzada más próxima a él. b) Limpieza de recipientes en los que se almacenan o manejan crudos o productos amargos. 

VI. Tipos más Comunes de Trabajos con Posibilidad de Contaminación con Acido Sulfhídrico.

Para este tipo de trabajos deberán seguirse las recomendaciones que sobre limpieza de tanques de crudo y de gasolina, sin etilizar, se dan en el Boletín de Seguridad Núm. 1 ("RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL QUE EFECTUA LA LIMPIEZA DE TANQUES DE ALMACENAMIENTOS Y ACUMULADORES"), recordando que no se puede entrar a un recipiente sin precia elaboración del permiso para trabajos peligrosos así como comprobación de que no hay ni atmósfera explosiva ni ácido sulfhídrico y usando siempre el correspondiente equipo de protección personal.

VI. Tipos más Comunes de Trabajos con Posibilidad de Contaminación con Acido Sulfhídrico.

VI. Tipos más Comunes de Trabajos con Posibilidad de Contaminación con Acido Sulfhídrico.

VI. Tipos más Comunes de Trabajos con Posibilidad de Contaminación con Acido Sulfhídrico.

Como ya se había indicado, los sedimentos y cascarilla de estos recipientes pueden contener sulfuro de hierro que, cuando se encuentra seco, arde con el sólo contacto del aire, por lo que se les debe manejar y conservar hasta su eliminación, mojados con agua. c) Limpieza y reparación de drenajes contaminados con crudo o productos amargos.

VI. Tipos más Comunes de Trabajos con Posibilidad de Contaminación con Acido Sulfhídrico.

Con frecuencia es necesario reparar o limpiar drenajes.Es obvio considerar que si por éstos circulan productos amargos, es casi seguro que exista desprendimiento de acido sulfhídrico, además de hidrocarburos ligeros y otros gases; por elIo es conveniente tomar precauciones de acuerdo con las condiciones especiales de casa caso, proporcionando a los trabajadores equipo de protección respiratoria del tipo de aire forzado que cubre además los ojos, independientemente de otro equipo de protección personal que se haga necesario, considerando que debe evitarse el contacto de los líquidos y residuos que se encuentran en los drenajes, con la piel de los trabajadores.

d) Manejo de acido sulfhídrico en plantas de proceso.

Aunque todas las operaciones en las que se maneja acido sulfhídrico o productos que lo contienen, se efectúan en las plantas bajo sistemas cerrados, siempre existe la posibilidad de fugas en el equipo de proceso, por muestreo de válvulas de purga, bridas, empaques y sellos en las bombas, en los instrumentos de medición y control, etc.

1.-Si las plantas de proceso se conservan con el equipo en general en buenas condiciones, no es factible que existan fugas de ácido sulfhídrico en el área, a menos que se efectúen purgas innecesarias o se presente una falla imprevista. Por lo tanto, no es necesario que los operadores de dichas plantas usen equipo de protección personal en forma constante. Sin embargo, siempre se deberá tener presente la posibilidad de usar el equipo de protección personal para casos de emergencia.

2.-Cualquier reparación de emergencia por fuga imprevista en las instalaciones que manejan ácido sulfhídrico o productos que lo contengan, debe efectuarse con equipo de protección respiratoria que incluya protección a los ojos y de acuerdo con la magnitud de la fuga podrá ser, desde una máscara con bote para gases ácidos y vapores orgánicos, hasta equipo de protección respiratoria de aire forzado o máscara del tipo autosuficiente con bote generador de oxígeno, procurando que el personal porte guantes de trabajo y mantenga bajas y abotonadas las mangas de su camisa

3.-Cuado sea necesario colocar o quitar juntas ciegas en líneas en las que exista la posibilidad de escape de ácido sulfhídrico o productos que lo contengan, deberá usarse en forma invariable equipo de protección respiratoria que incluya protección a los ojos en forma similar al descrito en el punto número 2.  

4.-Cuando surjan fugas de consideración por falla del equipo o por alguna otra causa, debe considerarse que existe desde ese momento un estado de emergencia en el área y sólo podrá entrar a ella el personal equipado con protección respiratoria que incluya protección ocular, como el indicado en el punto número 2.

5.-Cuando ocurran situaciones como las marcadas en el inciso 4, deberán tomarse las medidas convenientes y de preferencia planeadas de antemano, para avisar y proteger a las personas que trabajan cerca del área y que no pueden darse cuenta de la anormalidad. Por otra parte, estas personas que trabajan cerca del área deberán considerar esta eventualidad y por lo menos estarán equipadas con máscara con bote para vapores orgánicos y gases ácidos y sólo permanecerán en esa área en caso estrictamente necesario

6.-Después de una emergencia de esta naturaleza, no se permitirá que persona alguna que no cuente con equipo de protección respiratoria y ocular adecuado, penetre al área contaminada, hasta que se compruebe que las concentraciones de acido sulfhídrico en la atmosfera han descendido a niveles no tóxicos. Esta detección deberá hacerse con un medidor de sulfhídrico (Fig. 2) y no con un simple explosímetro.

7.-Cabe recordar que todo trabajo de reparación, programado sobre equipo que contiene o contuvo acido sulfhídrico o productos que lo contienen, debe hacerse de acuerdo con la Pemex 18, Forma No. 28, o equivalente. (Permiso para Trabajos Peligrosos].  8.-Todas las purgas o muestreos a las líneas, tanques o recipientes que manejan sulfhídrico o productos que lo contengan, deben hacerse con protección respiratoria que incluya protección ocular.

9.-Cuando se detecte una acumulación de sulfhídrico, se reportara inmediatamente a la persona de mayor jerarquía en el área, trasladándose el personal a recibir instrucciones a un lugar descubierto en posición contraria hacia donde sopla el viento, hasta que se determinen las medidas que deban tomarse

e) Trabajos en el laboratorio con acido sulfhídrico.

Todas las reacciones que se efectúan en el laboratorio, en las cuales se desprenda acido sulfhídrico, deberán hacerse en lugares bien ventilados y de preferencia dentro de una campana con ventilación forzada. 

f) Recomendaciones de utilidad para el trabajador. 1.-Cuando se utilice equipo de protección respiratoria del tipo con bote para vapores orgánicos y gases ácidos o del tipo autosuficiente o suministro forzado de aire, es conveniente tener en cuenta que durante alguna maniobra, puede doblarse la manguera de acceso de aire de respiración, obstruyéndose y provocando con esto la sensación de asfixia y en consecuencia el reflejo lógico de quitarse la mascara, con la consecuente inhalación del aire contaminado; por lo tanto, es conveniente hacer las maniobras con precaución, tomando en cuenta esta eventualidad y en los casos que convenga, equiparse con mascaras en donde Ia manguera de acceso de aire de respiración se coloca en Ia espalda.

2.-Es recomendable que el trabajador que vaya a utilizar equipo de protección respiratoria, verifique que los cartuchos de los respiradores o los botes químicos, además de estar en condiciones de uso, estén sujetos firmemente ya que en caso contrario pueden desprenderse durante el trabajo, inhalando directamente aire contaminado.  3.-EI trabajador que vaporice líneas o equipo que haya contenido sulfhídrico o productos que lo contengan, debe equiparse adecuadamente ya que el vapor calienta los residuos que no se hayan eliminado, provocando desprendimiento de gas sulfhídrico.

4.-Los trabajadores que vayan a proporcionar protección, a otro trabajador y que tengan que permanecer cerca del área de trabajo, deberán colocarse adecuadamente, a favor del viento además de equiparse debidamente.

VII. LIMPIEZA DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

Todo de equipo de protección personal

debe lavarse, después de usarlo, con agua y

jabón, secándolo completamente por último, se haré una

revisión del buen estado de sus componentes

antes de guardarlos en los lugares que se les

haya asignado, con las instrucciones precisas para el uso adecuado

del mismo.

VIII. CUIDADOS DE LA SALUD EN GENERAL

En el presente boletín se dan las reglas generales que la experiencia ha dictado para

evitar daños con acido sulfhídrico que afecten, ya sea a los ojos o a las vías respiratorias.

Aunque el equipo de protección personal que se indica, protege en forma satisfactoria contra

los riesgos que puedan presentarse al tener contacto con atmósferas que contengan acido sulfhídrico, es indispensable que los equipos se

encuentren en buen estado y que los trabajadores por su parte conozcan su

funcionamiento, así como sus limitaciones, a fin de obtener una protección eficaz

Se dan las siguientes recomendaciones a los trabajadores que tengan asignadas tareas rutinarias en las que puedan estar en contacto con atmosferas que contengan acido sulfhídrico.

En aquellos lugares en que se maneja acido sulfhídrico, deberán existir zonas destinadas para guardar e ingerir alimentos y en zonas de posible contaminación queda estrictamente prohibido fumar, comer o masticar cualquier cosa inclusive chicles o caramelos.

Antes de que los trabajadores tomen sus alimentos deberán lavarse las manos con agua en abundancia y Jabón y al terminar la jomada de trabajo deberán asear todo su cuerpo en la forma más adecuada, recomendándose en especial un baño de regadera.

Fuera de sus labores, es conveniente que los trabajadores mantengan una actitud de orden en todas sus actividades. La dieta debe ser bien balanceada y rica en proteínas (carnes, huevos y leche). Consumir solo agua potable.

Dormir cuando memes 8 horas diarias.

Lavarse la boca, cuando menos 2 veces al día.

Evitar el alcoholismo y el tabaquismo.

Practicar algún deporte que lo mantenga en buenas condiciones físicas.

La limpieza y el orden propician buenas condiciones de trabajo y en el trabajador, una adecuada actitud para desempeñar las labores diarias.

top related