managua, nicaragua, 25 de febrero al 1 de marzo 2008historia.ihnca.edu.ni/ccss/dmdocuments/... ·...

Post on 27-Apr-2020

31 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA)

Programa Profesional Avanzado“Centroamérica hoy: Globalización, Pobreza y Desigualdad”

Managua, Nicaragua, 25 de febrero al 1 de marzo 2008

Condiciones de vida de los pueblos indígenas y afro-descendientes de América Latina: lectura de políticas con perspectiva

de género en un marco de derechos

Fabiana Del PopoloCELADE-División de Población

CEPAL, Naciones Unidas

CONTENIDO

I. Marco de referencia

II. Identificación étnica en la fuentes de datos: conceptos y metodología

III. Inequidades étnicas y de género y brechas en la implementación de derechos

I. MARCO DE REFERENCIA

• Los pueblos indígenas y afrodescendientes se constituyen en activos actores políticos y sociales: demandas de reconocimiento.

• En el caso de los pueblos indígenas, existe un estándar mínimo de derechos individuales y colectivos (Convenio 169 de la OIT y Declaración de Naciones Unidas DPI):

1. Derecho de no-discriminación; 2. Derecho a integridad cultural; 3. Derechos de propiedad, uso, control y

acceso a las tierras, territorios y recursos; 4. Derecho al desarrollo y bienestar social; 5. Derechos de participación política,

consentimiento libre, previo e informado.

•América Latina es una región pluriétnica y pluricultural: diversos grupos afrodescendientes y más de 670 pueblos indígenas

Todos los derechos y libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígenas (Art. 43).

• La demanda de información, tema recurrente para los gobiernos, las organizaciones indígenas y de afrodescendientes y organismos internacionales: herramienta técnica fundamental para el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas e innegable utilidad política.

• Importancia de la información sociodemográfica: quiénes son, cuántos son y dónde están estos grupos constituyen insumos básicos para políticas y programas.

• La dinámica demográfica y sus componentes inherentes -la fecundidad, la mortalidad y la migración-, sustentan la reproducción socio-cultural de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Nuevas y crecientes demandas de información

• Que los Estados miembros incluyan preguntas sobre la identidad indígena en todas las actividades pertinentes de recopilación de datos, respetando plenamente el principio de autoidentificación.

• Las agencias deberían recopilar y diseminar información pertinente en una base oportuna, para demostrar la situación específica de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

• Plena participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en todo el proceso de generación de información.

Algunas recomendaciones de Naciones Unidas

Urge obtener información a partir de censos, encuestas y registros para avanzar en el conocimiento de las dinámicas poblacionales indígenas y afrodescendientes, sus características y las consecuencias para las políticas públicas y estrategias de los pueblos.

Por tanto….

Inclusión de la identificación étnicaen los instrumentos estadísticos

Fuentes de datos e identificación étnica

• Censos: 17 países (9 países sólo captanindígenas; 1 país sólo afros; y 7 países indígenasy afrodescendientes)

• Encuestas de demografía y salud: 8 países(todos captan indígenas, sólo 2 tambiénafrodescendientes)

• Encuestas de hogares: 10 países (todos captanindígenas, 6 también a afrodescendientes)

• Estadísticas vitales: 4 países (sólo 1 procesa la información)

II. Identificación étnica en la fuentes de datos: conceptos y metodología

Definición de “grupo étnico”

Siguiendo a Stavenhagen:

“…es una colectividad que se identifica a simisma y que es identificada por los demás en función de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común de identidad con otrosmiembros del grupo... ”

Pueblos indígenas: grupo étnicooriginario

… un pueblo es considerado indígena por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista, de la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Además, la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos.

Convenio 169 OIT,

Afrodescendiente: concepto que tomafuerza luego de Durban (2001)

… “a todos los pueblos y personas descendientes de la diáspora africana en el mundo. En América Latina y el Caribe el concepto se refiere a las distintas culturas “negras” o “afroamericanas” que emergieron de los descendientes de africanos, las cuales sobrevivieron a la trata o al comercio esclavista que dio en el Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX”

Siguiendo a Antón,

Dimensiones del concepto de pueblo indígena

ORIGENCOMUN

LINGÜÍSTICOCULTURAL

RECONOCIMIENTODE LA IDENTIDAD

TERRITORIALIDAD

Criterioscomúnmenteinvestigadosen AméricaLatina

Territorio(Comarcas,

reducciones, etc.)

Idiomahablado porlas personas

Raza

Vestimentasindígenas

Auto-identificacióna grupo étnicoColor

Lenguamaterna

Calzadoindígena

Auto-identificacióna una cultura

Idiomahablado

en el hogar

Auto-identificación

Pueblo indígena

Indígenasen el

hogar

América Latina: criterios de identificación étnica utilizados en los censos de población

(a) Al menos un indígena en el hogar; (b) Solo en Territorios Indígenas; (c) Solo en la muestra.

PAÍS

Idioma hablado en el

hogarLengua hablada

Idioma materno

Auto-identificación

Argentina (PI) 2001 (a)

Bolivia (PI) 19761976, 1992,

2001 2001 2001

Brasil (PI y Af) 1980, 1991,

2000Chile (PI) 1992, 2002

Colombia (PI y AF) 1993, 2005 1993, 2005Costa Rica (PI y AF) 2000 (b) 2000

Cuba (AF) 1980, 2000Ecuador (PI y AF) 1990 2001 2001

El Salvador (PI y AF) 2005

Guatemala (PI) 1981 1994, 2002 1994, 2002 2002Honduras (PI y AF) 1988 2001

México (PI)1980, 1990,

2000 2000 (c)

Nicaragua (PI y AF) 1995, 2005 2005Panamá (PI) 1990, 2000

Paraguay (PI)1982, 1992,

2002 1982, 2002 2002Perú (PI) 1981 1993, 2007

Venezuela (PI) 2001 2001

PAÍS Y FECHA CENSAL PREGUNTA CATEGORÍAS

IDENTIFICA A LOS PUEBLOS

INDÍGENAS

Argentina (2001)a/Existe en este hogar alguna persona que se reconozca descendiente o perteneciente a un pueblo indígena?

17 Pueblos, “otro pueblo”Sí, pregunta

cerrada a nivel de hogar

Bolivia (2001)Se considera perteneciente a alguno de los siguientes pueblos originarios o indígenas?

5 Pueblos, "otro nativo", ninguno. Sí, pregunta abierta

Brasil (2000) Su color o raza es ? Blanco, negro, pardo, amarillo, indígena. No

Colombia (2005)De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos, ... es o se reconoce como

Indígena (cual pueblo); rom, 3 grupos afrodesc., ninguno de los anteriores.

Sí, pregunta abierta

Costa Rica (2000) Pertenece ... a la cultura...?Indígena, afrocostarricenseo negro, china, ninguna de las anteriores.

No

Chile (2002)Pertenece usted a alguno de los siguientes pueblos originarios o indígenas?

8 Grupos indígenas, ninguno de los anteriores.

Sí, pregunta cerrada

Colombia (2005)De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos, ... es o se reconoce como:

Indígena, Rom, Raizal, Palenquero, Negro(a), mulato(a), Afrocolombiano(a) o afrodescendiente, ninguno

Sí, pregunta abierta pueblo indígena

Preguntas asociadas al concepto de auto-identificación en los censos del 2000

PAÍS Y FECHA CENSAL PREGUNTA CATEGORÍASIDENTIFICA A LOS

PUEBLOS INDÍGENAS

Ecuador (2001)Cómo se considera: indígena, negro (afro-ecuatoriano), mestizo, mulato, blanco, otro?

Indígena, negro (afroecuatoriano), mestizo, mulato, blanco, otro.

Si, pregunta abierta (Nacionalidad o pueblo indígena)

El Salvador (2007)a). Es Usted?b) Si Ud. es indígena, a qué grupo pertenece

a) blanco, mestizo, indígena, negro, otro

b) 3 pueblos y otro

Si, opción abierta para especificar el pueblo en categoría “otro”

Guatemala (2002)- Es indígena? (si/no)- A qué grupo étnico (pueblo) pertenece?

Códigos para 22 grupos indígenas, ladino, otros. Si, pregunta cerrada

Honduras (2001) A qué grupo poblacional pertenece? 6 Grupos indígenas, 2 afrodescendientes y otro. Si, pregunta cerrada

México (2000)b/ ..... es náhuatl, maya, zapoteco, mixteco o de otro grupo indígena? Si/No No

Nicaragua (2005)

P6. Se considera perteneciente a un pueblo indígena o a una etnia?

P7. A cuál de los siguientes pueblos indígenas o etnia pertenece?

9 pueblos indígenas, 2 afrodescendientes, otro Si, pregunta cerrada

Panamá (2000)c/ A qué grupo indígena pertenece? 8 Grupos indígenas, ninguno. Si, pregunta cerrada

Paraguay (2002)d/Existe en este hogar alguna persona que se considere indígena operteneciente a una etnia indígena?

17 Grupos Sí, se listan las

personas y se anota la etnia

Venezuela Pertenece a algún pueblo indígena? Si/No (sí, especificar). Sí, pregunta abierta

Fuente: Schkolnik y Del Popolo, 2005; Del Popolo, 2008.

III. Inequidades étnicas y de género y brechas en la implementación de derechos

Derecho a la educación: algunosindicadores de resultado

93

7470 69

64

56 56

45

36

21

96

86

74

90

7986

82

69

83

93

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Chile 2002 Bolivia 2001 Ecuador2001

México 2000 Brasil 2000 Panamá2000

Costa Rica2000

Honduras2001

Guatemala2002

Paraguay2002

Indígena No indígena RS indígena RS no indígena

América Latina (10 países): Porcentaje de jóvenes de 15 a 19 años que terminaron la primaria, según condición étnica y

Relación por sexo, censos ronda 2000

Fuente: Del Popolo y Oyarce, 2005; y SISPPI

América Latina (9 países): Porcentaje de jóvenes de 12 a 17 años que asiste a la escuela y relación entre sexos, según condición étnica;

censos ronda 2000

7972

53 52

62

43

59 58

43

83 86

73 6973 72

8379

56

0

20

40

60

80

100

120

Bolivia

2001

Brasil 2

000

Costa

Rica 20

00Ecu

ador

2001

Guatem

ala 20

02Hon

duras

2001

México 2

000

Panam

á 200

0Para

guay

2002

%as

sist

ance

and

GR

Indigenas No indígenas RS indígenas RS No indígenas

Fuente: Del Popolo y Oyarce, 2005; y SISPPI

0102030405060708090

100

Mest

izo de

la co

sta

Cho

roteg

a-Nah

ua-

Caca

opera

-Mata

ga U

lwa

Nah

oas-N

icarao

Ram

a X

iu-Suti

aba

Garí

funa

Misk

itu

May

agna

-Sumu

Creo

le(Krio

l)

Hombres Mujeres

Nicaragua: Porcentaje de jóvenes de 12 a 17 años que asiste a la escuela según pueblo indígena o comunidad étnica de pertenencia;

censos 2005

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer20 - 29 7.7 8.4 7.5 8.7 9.7 10.230 - 59 5.7 6.1 5.8 6.6 8.1 8.4

60 y más 2.6 2.4 3.1 3.4 5.1 4.6

Total 5.9 6.2 6.0 6.8 8.0 8.1

Grupos de edades

Promedio de años de estudio Afrodescendiente Indigena Blanco

Brasil 2006: Promedio de años de estudio de la población de 20 años y más por condición étnica, sexo y grupos de edades

Fuente: CEPAL, procesamientos especiales de las encuestas de hogares.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

20 - 29 30 - 59 60 y m ás Total

Grupos de edades

Prom

edio

de

años

de

estu

dio

Hom bre Indígena Mujer Indígena

Hom bre blanco/m es tizo Mujer blanca/m es tiza

Nicaragua 2001: Promedio de años de estudio de la población de 20 años y más por condición étnica, sexo y grupos de edades

Fuente: CEPAL, procesamientos especiales de las encuestas de hogares.

Derecho a la salud: algunosindicadores de salud infantil y

reproductiva

América Latina, 6 países: tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) según condición étnica, censos ronda 2000

Fuente: CELADE-CEPAL, procesamientos especiales de los microdatos censales.

39.7 39.5

20.9

67.6

43.5

34.040.2

31.7

11.2

37.231.9

38.0

26.723.9

11.5

29.334.5

26.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Brasil 2000 Colombia2005

Costa Rica2000

Ecuador2001

Honduras2001

Nicaragua2005

Indígena Afrodescendientes Resto

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Brasil 2000 Colombia2005

Costa Rica2000

Ecuador2001

Honduras2001

Nicaragua2005

Indígena Afrodescendientes Resto

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Brasil 2000 Colombia2005

Costa Rica2000

Ecuador2001

Honduras2001

Nicaragua2005

Indígena Afrodescendientes Resto

América Latina, 6 países: tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) según condición étnica y zona de residencia, censos ronda 2000

Zonas urbanas Zonas rurales

Fuente: CELADE-CEPAL, procesamientos especiales de los microdatos censales.

12.0 12.315.1

19.016.2

23.627.1

29.5

37.440.8

56.0

37.040.1

47.150.7

58.9

43.1

52.3

75.9

51.3 53.2 55.157.8

63.967.1 69.1

80.6

45.0

53.4

62.6

69.3

85.3

92.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Map

uche

Ata

cam

eño

Aym

ara

Que

chua

Brib

ri

Cab

écar

Lenc

a

Mis

quito

Gar

ifuna

Cho

rtí

Tolu

pán

Em

bera

Wou

naan

Kun

a

Bug

le

Ngo

be

Indí

gena

de

Cos

ta

Indí

gena

de

Am

azon

ia

Indí

gena

de

Sie

rra

May

a

Xin

ka

Chi

quita

no

Moj

eño

Otro

nat

ivo

Gua

raní

Aym

ara

Que

chua

Enh

let N

orte

Pai

-tavi

tera

Gua

raní

occ

iden

tal

Ava

-Gua

raní

Niv

acle

Mby

a

Chile CostaRica

Honduras Panamá Ecuador Guatemala Bolivia Paraguay

MI (

por m

il)

Pueblos indígenas de América Latina: mortalidad infantil, censosronda 2000

Fuente: Panorama Social, 2006, CEPAL.

Bolivia censo 2001: mortalidad infantil (por mil n.v.) según lugar de atención al parto

53,1

41,4

78,8

60,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Indígena No indígena Indígena No indígena

En un establecimiento de salud En un domicilio o en otro lugar

LUGAR DEL PARTO

Fuente: CEPAL, Panorama Social 2006.

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Argenti

na 20

01Boli

via 20

01Bras

il 200

0Chil

e 200

2Ecu

ador

2001

Guatem

ala 20

02Hon

duras

2001

México

2000

Nicarag

ua 20

05Pan

amá 2

000

Venez

uela

2001

Indígena Afro Resto

América Latina, 11 países: tasa global de fecundidad según condición étnica, censos ronda 2000

Fuente: CELADE-CEPAL, procesamientos especiales de los microdatos censales.

América Latina, 6 países: porcentaje de mujeres en uniónindígenas-no indígenas que usan algún método

anticonceptivo

0.010.0

20.030.0

40.050.0

60.070.0

80.090.0

Bolivia2003

Ecuador2004

Guatemala2002

Nicaragua2001

Paraguay2004

Peru 2000

Indigenas No indígenas

Fuente: encuestas de demografía y salud (DHS o CDC).

Derecho al bienestar social: indicadores de pobreza e ingreso

América Latina (11 países): incidencia de la extrema pobreza en población indígena como múltiplo de la incidencia en el resto

de la población (línea de un dólar por día)

1,6 1,8 1,8 2,1 2,2 2,32,8 2,8

3,3

5,9

7,9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Colombia

1999

Hondura

s 2003

Perú 20

01Ecu

ador 1

998Boli

via 20

02Nica

ragua 2

001

Guatemala 200

2Chile

2000

México

2002

Panam

á 2002

Paragu

ay 200

1

Inci

denc

ia e

xtre

ma

pobr

eza

indí

gena

/ in

cide

ncia

rest

o po

blac

ión

Fuente: adaptado de Machinea y Hopenhayn, 2005.

Incidencia de la pobreza e indigencia segúncondición étnica

Fuente: CEPAL, procesamientos especiales de las encuestas de hogares.

68.2

83.087.6

39.6

57.058.5

21.7

43.044.8

0.010.020.030.040.050.060.070.080.090.0

100.0

Afr

odes

cend

ient

es

Indi

gena

s

Bla

ncos

Afr

odes

cend

ient

es

Indi

gena

s

Bla

ncos

/Mes

tizos

Afr

odes

cend

ient

es

Indi

gena

s

Bla

ncos

/Mes

tizos

Brasil 2006 Ecuador 2006 Nicaragua 2001

%Po

bres

Indigentes Pobres no indigentes Pobreza total

Brasil 2006: Ingreso promedio mensual de los trabajadores de 15 y más (estándar de 40 horas semanales) como múltiplo de la línea de pobreza, por condición étnica, sexo y tramos educativos

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 - 3 4 - 7 8 - 11 12 y más

Años de estudios

Ingr

eso

prom

edio

Hombre Afrodescendiente Mujer AfrodescendienteHombre Blanco Mujer Blanca

Fuente: CEPAL, procesamientos especiales de las encuestas de hogares.

Nicaragua 2001: Ingreso promedio mensual de los trabajadores de 15 y más (estándar de 40 horas semanales) como múltiplo de la línea de pobreza, por condición étnica, sexo y tramos educativos

Fuente: CEPAL, procesamientos especiales de las encuestas de hogares.

0

2

4

6

8

10

12

0 - 3 4 - 7 8 - 11 12 y más

Años de estudios

Ingr

eso

prom

edio

Hombre Indígena Mujer Indígena

Hombre blanco/mestizo Mujer blanca/mestiza

0

1

2

3

4

5

6

7

0 - 3 4 - 7 8 - 11 12 y más

Años de estudios

Ingr

eso

prom

edio

Hombre Afrodescendiente Mujer Afrodescendiente

Hombre Blanco/Mestizo Mujer Blanca/Mestiza

0

1

2

3

4

5

6

7

0 - 3 4 - 7 8 - 11 12 y más

Años de estudios

Ingr

eso

prom

edio

Hombre Indígena Mujer Indígena

Hombre Blanco/Mestizo Mujer blanca/mestiza

Ecuador 2006: Ingreso promedio mensual de los trabajadores de 15 y más (estándar de 40 horas semanales) como múltiplo de la línea de pobreza, por condición étnica, sexo y tramos educativos

Fuente: CEPAL, procesamientos especiales de las encuestas de hogares.

A modo de cierre…

Acerca de la producción de información:

Revisión de la/s pregunta/s de identificación étnicaincluida/s en los censos, con miras al 2010: significado local de las categorías usadas, así como su variación intere intracultural.Ampliar la medición de pueblos indígenas y afrodescenidentes bajo el criterio la autoidentificación de manera comparable entre las diferentes fuentes de datos, y con ello necesariamnete revisar los diseñosmuestrales.Garantizar la participación indígena y afrodescendienteen todo el proceso: en la formulación de las preguntas, definiciones y términos utilizados; en la sensibilización, en la recolección de la información; y en el análisis e interpretación de los resultados.

A modo de cierre…

- Heterogeneidad inter e intra países y pueblos: el análisisdebe ser contextualizado cultural y territorialmente

- Inequidades de acceso a la salud y a la educación y mayor incidencia de pobreza, en desmedro de la población indígena y afrodescendiente, que afecta aúnmás a las mujeres indígenas: brecha en la implementación de sus derechos.

- Las inequidades no se erradicarán si las políticaspúblicas no incluyen la perspectiva cultural y de género, respetando el principio de libre determinación de lospueblos.

- Se requiere mayor desarrollo conceptual-metodológicosobre el cual generar información pertinente.

Muchas gracias

top related