luis de góngora y francisco de quevedo

Post on 13-Jun-2015

4.684 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA POESÍA BARROCA

Culteranismo y conceptismo

Culteranismo

Corriente literaria que cultiva la forma de las palabras dejando en un segundo plano su contenido y pretende crear un mundo de belleza, impresionando para ello los sentidos con los más variados estímulos de luz, color, sonido y con un lenguaje ampuloso y culto que imita las expresiones del latín y el griego clásicos.

Recursos del culteranismo

Uso frecuente de la metáfora pura: Puertas de rubíes en lugar de labios.

Uso frecuente de cultismos: palabras tomadas del latín o del griego: argentar en lugar de platear.

Abuso del hipérbaton: Un torrente es su barba impetuoso, en lugar de: su barba es un torrente impetuoso.

Uso de la paronomasia, es decir, palabras de un sonido parecido y diferente significado: Harto caro el ver su cara.

Conceptismo

Corriente literaria que profundiza en el sentido o concepto de las palabras; se puede definir como una agudeza mental que da preferencia a las ideas con el fin de impresionar la inteligencia, o como el deseo de decir mucho con pocas palabras.

Recursos del conceptismo

Frecuentes metáforas, no para embellecer, como el culteranismo, sino para impresionar la inteligencia: lumbre por pecado.

Juegos de palabras: utilización de una misma palabra con significados diferentes: "Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales, sino que a ninguno llamaban eminencia” (Quevedo).

Estilo breve y conciso, que se logra mediante la elipsis o eliminación de palabras. Aplican el refrán: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".

Contraste de palabras (oxímoron), frases (antítesis) o ideas (paradoja), con el fin de impresionar y agudizar la mente: "Mi negra capa, ya blanca por los pecados".

LUIS DE GÓNGORA (1561 – 1627)

Biografía

Nacido en Córdoba, estudió letras en la Universidad de Salamanca. Ejerció el sacerdocio y trató de conseguir un cargo en la Corte, lo que solamente logró al final de su vida.

Obra

Góngora abordó los más diversos temas, desde el amor hasta la burla. Muchos de sus textos reformulan historias populares o mitológicas. Su obra está formada por poemas menores y mayores. Los primeros, a su vez, podemos clasificarlos en dos grupos: los sonetos (de inspiración culta) y las letrillas y romances (de inspiración popular).

Los poemas mayores

En cuanto a los poemas mayores, representan la máxima expresión del culteranismo, corriente lírica del Barroco centrada en la forma.

“Fábula de Polifemo y Galatea”: es un poema largo que narra los amores del gigante Polifemo por la ninfa Galatea, recogido en Las Metamorfosis de Ovidio (poeta latino). Está escrito en octavas reales (11ABABABCC).

Los poemas mayores

“Soledades”: es un poema incompleto que se centra en el recorrido que hace un peregrino y desarrolla el tópico de beatus ille (alabanza de la aldea frente a la vida de la Corte). En él utiliza la silva (combinación libre de versos heptasílabos y endecasílabos).

Recursos frecuentes

Algunos de los recursos que más utiliza son:

El hipérbaton: “Del siempre en la montaña opuesto pino”.

La metáfora: “formidable de la tierrabostezo” (se refiere a una cueva).

Los cultismos y las referencias a los mitos clásicos.

FRANCISCO DE QUEVEDO (1580 – 1645)

Biografía

De familia noble, estudió arte en la Universidad de Alcalá de Henares. Vivió en Valladolid y Madrid, siempre próximo a la Corte y metido en asuntos políticos. Casi al final de su vida pasó cuatro años encarcelado a causa de su enemistad con el rey Felipe IV.

Felipe IV

Temas

Poesía amorosa: se centra en la contradicción del sentimiento amoroso. El amor aparece a menudo relacionado con el fuego y con la muerte.

Poesía satírica: va desde la parodia hasta la intención hiriente.

Temas

Poesía metafísica: está formada principalmente por sonetos de tema moral y religioso. Desarrolla tópicos como el tempus fugit o el contempto mundi, con una visión estoica de la vida que acepta el sufrimiento (influencia de Séneca).

Estilo

Como máximo exponente del conceptismo en la lírica, Quevedo tiene un estilo sentencioso y condensado, que pretende expresar la mayor cantidad de ideas posible con el menor número de palabras.

Recursos literarios

Algunas de las figuras o recursos que más utiliza son: La antítesis (unión de contrarios): “Es

hielo abrasador” Los juegos de palabras: “…ella esclava y

él esclavo, que quiere hincársele en medio”.

La creación de palabras: “Soy un fue, un será y un es cansado”.

Métrica

Junto a los sonetos de influencia petrarquista y garcilasiana, Quevedo es autor de numerosos romances y letrillas (escritos en versos octosílabos). Tiene, al igual que su enemigo poético Góngora, dos vertientes creativas: una de raíz culta y otra popular, que casi siempre se mezclan.

top related