los sustantivos comunes pueden indicar la presencia de uno o … · los sustantivos comunes pueden...

Post on 25-Sep-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los sustantivos comunes pueden indicar la presencia de uno o muchos objetos, veamos como…

1. Ahora, presta atención a las indicaciones y escribí las palabritas en plural…

2. Completá el cuadro con otras palabras que se te ocurran:

Dibujo Singular Plural

3. Leé estas noticias y subraya:

4. Luego, completa las oraciones con la información que aparecen en las noticias:

5. ¡Ejercitamos nuestra creatividad! Inventa una noticia que cuente el regreso de los astronautas. ¡No olvides utilizar algunas palabras en singular y algunas en plural! (Podes escribirlas con color).

Patricio Gómez y Lara Marín, los dos astronautas que partieron hacia la Luna, luego de viajar durante más de dos semanas por el espacio, aterrizaron esta mañana en la estación espacial.

Los dos estaban muy contentos y declararon frente a los periodistas que la misión fue un éxito.

Dos astronautas se despidieron esta mañana de sus familiares, de sus amigos y de los periodistas y se subieron a la nave espacial “Lunatic” que los llevara rumbo a la Luna.

La misión que emprenderán Patricio Gómez y Lara Marín es muy riesgosa, pero ambos aseguran que regresarán a la Tierra con la tarea cumplida.

Título:

Noticia:

Tu dibujo:

Te presentamos los signos de puntuación, algunos ya los conocemos y otros los vamos a descubrir…

La idea es que a partir de hoy, sepamos para qué sirven y podamos utilizarlos correctamente cuando escribimos y leemos. La seño te los explicará en el grupo también.

¿Comenzamos a utilizarlos? Colocá el signo adecuado en cada recuadro.

CLASS 1

ACTIVITY 1: Con ayuda de algún adulto buscamos el video de la canción

“What´s your name?” https://youtu.be/zMdq9jSaNLg

ACTIVITY 2: Trabajamos en el libro!

Pág. 4-5 repetimos las palabras del cuadro.

Pág. 6 Ex.4 Coloca un tick en la opción correcta. Pág. 7 Ex. 5 Unir la pregunta con la respuesta.

ACTIVITY3:

Actividad Nª 10

Para trabajar necesitarás una olla que te preste un adulto o

cualquier recipiente que no sea demasiado pequeño ni pesado.

Una pelota pequeña, de papel, de tenis o de goma.

Al menos un ayudante.

Mucha energía y ganas de jugar.

¡Atención! Debes intentarlo al menos 10 veces en cada variante que

realices.

1- Lanzar la pelota hacia arriba con una mano. Cuando la pelota

baje, debe caer dentro del recipiente. A medida que puedas

hacerlo, prueba tirando la pelota más arriba.

2- Lanzar la pelota con una mano hacia la pared. Al recibirla debe

caer dentro del recipiente. Si es una pelota de tenis, la cual si

cae al piso rebota, puedo esperar el pique y luego recibirla en el

recipiente.

3- Un adulto me tira la pelota y ustedes deben conseguir que caiga

dentro de la olla. Mientras mejor te sale, debes aumentar la

dificultad. Esto puede ser que el lanzardor se valla alejando

cada vez un poco más.

4- Opcional: si pueden hacer el juego con más de 2 participantes,

se realizarán pases con la mano y reciben la pelota con el

recipiente. Antes de realizar el pase, se dice en voz alta en

nombre de la persona que recibe, es decir, para quién es el pase.

Esa persona que es nombrada debe preocuparse por que la

pelota no toque el suelo. También se puede hacer en ronda: el

que lanza la pelota lo debe hacer hacia el centro y lo más alto

posible, para que el jugador nombrado tenga tiempo suficiente

para ir por ella.

A JUGAR!!! ESPERO QUE TE GUSTE. SEÑO NOE

Les damos el espacio para que jugando con los cartoncitos formen numeritos. Ciento nueve- ciento sesenta y ocho- ciento noventa y uno-doscientos diez- doscientos veinte- doscientos treinta y dos. Después de jugar reflexionamos………. En el 220… ¿qué lugar ocupan los numeritos 2? ¿Es el mismo? ¿Cuánto vale cada uno? Pensamos lo mismo para el 232……. Expresa tu explicación….

Ahora prestá atención al video explicativo

Recordá que cambiamos las palabras “unitos”, “dieces” y “cienes” por “unidad (1), “decena” (10) y “centenas “(100).

Cambiamos también las palabras ataditos y sueltitos por unidades y decenas.

EJ: Ataditos y sueltitos

|||||||||| + |||||||| = 18 Cartones numéricos…

+ = 18 ¡¡¡¡ A poner todo en práctica!!! Completá:

38: ………………… decenas y ………………… unidades 42:…………………. decenas y …………………unidades 55: ……………………decenas y ………………… unidades 99:…………………….decenas y ………………….unidades 67:…………………….decenas y ………………….unidades

Agrupa de diez en diez y adivina que número se forma…

2 decenas y 3 unidades=………….. 1 decena y 5 unidades=………… 6 decenas y 6 unidades=……………. 7 decenas y 4 unidades=…………… 9 decenas =……………………

Tarea:

Conocemos las figuras musicales, sus tiempos y silencios y lo aplicamos en diferentes canciones.

Videíto contándoles sobre el valor de: la negra y su silencio.

Reconocimiento audio-visual.

Hemos descubierto que las plantas poseen semillas que les permiten reproducirse y formar una nueva planta…

Desde 1º grado, sabíamos que la semilla en su interior posee: una plantita bebé que se llama EMBRIÓN y alimento para que pueda crecer.

También observamos semillas… ¡Un montón de semillas! y vimos que hay semillas de muchos tipos, que tienen formas, colores y tamaños diferentes y que también viajan de distintas formas para llegar a otro lugar y crecer…

Busquemos en casa una semilla cualquiera y tratemos de observarla con mucha atención. Luego, completamos:

La semana que viene aprenderemos algunas curiosidades de las plantas, pero para descubrirlas, necesitaremos empezar hoy con una experiencia…

Para ello necesitaremos una plantita (cualquiera, preferentemente de hoja y no cactus). A la que le tomaremos una foto hoy o la dibujaremos detrás de esta página, tal cual esta.

Luego buscaremos una caja de cartón y le haremos (con ayuda de la familia) un hueco por donde pueda entrar la luz del sol y colocaremos la plantita, como se ve en la imagen.

Sobre la caja ya cerrada, dibuja una flecha indicando para dónde crees que crecerá la planta.

¿Se te ocurre cómo viajan otras semillas? Escribí y dibujá aquí lo que sabes:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Para este momento especial te propongo que armes un altar pequeño o simplemente prendas una velita. (la seño nos explica y guía en un video)

Un mes muy especial: Sagrado Corazón de Jesús

Jesús tenía un corazón enorme. Siempre hacía cosas buenas y tenía

buenos sentimientos hacia los demás.

Amaba a todas las personas. No hacía diferencias.

No criticaba, ni trataba mal a nadie, a todos les hablaba con amor.

Perdonaba y enseñaba a perdonar.

Escuchaba a los que estaban enfermos.

Ayudaba a quien lo necesitaba.

Compartía y enseñaba a dar.

Es tan grande su amor que alcanza para todos nosotros.

¿Qué cosas lindas y buenas hay en tú corazón?

Dibujate con JESÚS en el corazón y escribile algo que quieras decirle.

Colorea y lee… luego que un adulto lo lea para vos

TE INVITO A PINTAR Y ARMAR UNA IMAGEN DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS PARA

COLOCAR JUNTO A TU VELITA CADA VIERNES.

Colorea las imágenes.

Luego pega sobre cartón o cartulina.

Recorta y arma tu imagen de Jesús.

Más o menos así deberá quedar armado. -----------

CLASS 2

ACTIVITY 1: Con ayuda de algún adulto buscamos el video de vocabulario de

la canción de “THE FAMILY”. https://youtu.be/Te2M7oYFQgA

ACTIVITY 2: Trabajamos en el libro!

Pág.8 ex 7. Practicamos el diálogo. Pág. 9 ex. 8 Dibuja a un amigo. Escribe su nombre. Pág.10 ex 9 Lee y encierra en un círculo.

ACTIVITY 3:

Actividad Nª 11

¡Jugamos a los penales!

Antes de comenzar el juego debemos marcar en el patio o donde

realicen la actividad, un arco, aproximadamente de 1, 50 a 2

metros de largo. Necesitaremos alguien que nos ayude a realizar

los lanzamientos, o a atajar cuando ustedes sean los que tiren al

arco.

Debes realizar los lanzamientos con la mano, luego con el pie.

Cada jugador tiene 5 lanzamientos seguidos con la mano o tiros

con el pie antes de cambiar de rol. Si lo realizan varias veces,

pueden ir registrando los puntos en un tablero.

Primero, ustedes deben atajar evitando que el lanzador convierta

un gol y sume 1 punto. Segundo, ustedes son los que deben lanzar

o patear la pelota tratando de conseguir el punto.

Ahora repetimos el juego, pero no atajaremos de manera

convencional, lo haremos diferente. El arquero/a debe sostener

una caja. Solo podrá atajar y evitar el gol sosteniendo con ambas

manos la caja.

Recomendaciones:

Cuando realices los lanzamientos, elige pelotas livianas y que

puedas agarrar con una sola mano, las de papel que fabricaste son

ideales para hacer esta actividad.

Si pateas una pelota grande o pesada, es mejor que te pongas

más lejos del arco.

TE MANDO UN BESO GIGANTE…SEÑO NOE

Güemes cumplió una destacada actuación en la Guerra de la Independencia de la Argentina, junto a los gauchos y los Pueblos Indígenas.

Se definía como protector de los pobres y el más decidido partidario de la revolución.

Con sus luchas logró un aporte fundamental para que la libertad sea un hecho.

Resolvemos…

Conocemos nuevas figuras musicales, sus tiempos y silencios.

Videíto contándoles sobre el valor de: la blanca y su silencio.

Reconocimiento audio-visual.

ACTIVIDAD FECHA: JUEVES 18 DE JUNIO DE 2020

Nombre y Apellido: ______________________________________________curso:________________

1. Leemos con atención:

2. Te propongo jugar a ser científico… ¿Sabías que las plantas producen su propio alimento? ¿Cómo te parece que lo hacen? ¿Qué partes de la planta funcionarán para producir su alimento? (Anota lo que te imagines).

3. Ahora averiguaremos cómo sucede en la realidad y sí coincide con eso que te imaginaste… Observemos el siguiente video y luego compartimos en el grupo lo que entendimos:

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Recuerdas la plantita que colocamos la semana pasada dentro de la caja… ¿Qué crees que sucedió? Compartí tu idea en el grupo. Es momento de descubrir lo sucedido… Abrí con cuidado la caja y observa en detalle la planta. Escribí aquí lo ocurrido y dibuja cómo está tu planta hoy:

A diferencia de los humanos y de los animales, las plantas no pueden trasladarse de un lugar a otro, pero sí pueden realizar algunos movimientos.

Estos movimientos se dan como respuesta a un estímulo, que puede ser el agua, el sol o simplemente el crecimiento. Algunas veces estos movimientos se pueden observar a simple vista y otras veces no.

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Mañana, conmemoramos un día especial como argentinos: el Día de nuestra Bandera en honor al día en el que falleció su creador, el General Manuel Belgrano.

Compartimos el siguiente video:

Luego conversamos en el grupo, acerca de lo que entendimos sobre el video y completamos el siguiente texto con las palabras que faltan:

Este, es un momento especial y elegimos celebrar el Día de nuestra Bandera de la misma manera… Sabemos que para honrar a nuestra Patria hoy, necesitamos de valores que acompañen nuestro patriotismo para ser un país más bonito cada día y ustedes los niños saben cómo hacer para que eso suceda:

Palabras:

Rosario – bandera – historia – Belgrano – creador.

Al final del cuadernillo encontrarás una hoja para que realices un trabajo especial, debes decorar la bandera (con la técnica que más te guste: papeles de colores, témperas, bolitas de papel crepe, pintada con colores, etc.) y además dejar tu mensaje sobre ¿Qué bandera levantarías para tener un país mejor? Será necesario que envíes una foto a tu seño en donde te podamos ver con tu trabajito!!!

Continuamos aprendiendo a hablar con Dios y a agradecerle.

Armamos nuestro altarcito en familia para Dios. (La seño guía el encuentro siempre)

Recordemos encender una velita para que ilumine nuestro encuentro con él. (Lo hacen los adultos)

Para mantener una amistad es importante comunicarnos y hablar seguido.

Con Dios pasa igual. Él nos ama mucho y le gusta que le hablemos. Podemos hacerlo con palabras respetuosas y sencillas y también a través de una oración, como el Padrenuestro por ejemplo.

¡Qué lindo demostrar nuestro amor a Dios con amor y felicidad!

Y como niños, qué mejor que cantando con alegría.

Escuchamos algunos ejemplos para agradecer a Dios. Podés cantar y moverte para demostrarle lo que sentís.

¡Y si rezamos con otros juntos es mejor todavía!

Por eso es importante también orar en familia.

De la forma que se sientan cómodos, en algún momento del día, es muy lindo orarle en familia.

Cada familia encuentra su momento indicado. Al comenzar el día, en la mesa, antes de dormir, cuando alguno lo proponga o necesite… siempre hay un buen momento que podemos elegir.

Juntitos o tomados de las manos pueden orarle y si se animan a reglarle una canción para alabarlo.

Hasta pueden hacerlo por teléfono o video llamada con los familiares que estén lejos.

No olviden incluir en sus oraciones a los demás, sobre todo a los que necesitan ayuda y protección.

Dios siempre escucha.

JESÚS SIEMPRE HABLABA CON SU

PADRE DIOS.

LE PEDÍA Y LE AGRADECÍA.

NOS ENSEÑÓ A REZAR PARA ESTAR MÁS

CERCA DE ÉL.

1. Leemos el siguiente relato con atención y luego respondemos las preguntitas:

2. Ahora ¿te animás a colorear aquellas palabras que indiquen acciones en el texto anterior? Anótalas debajo:

3. Buscá, recortá y pegá otras palabras que indiquen acciones:

______________________ ________________________ ______________________

______________________ ________________________ ______________________

4. Escribe algunas oraciones con los VERBOS que encontraste, remarcándolos con color.

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

5. Leé las oraciones y marcá la correcta de acuerdo a las acciones que observas en el

dibujo. Coloreá el verbo de cada oración.

6. Para finalizar y recordando que hoy comienza el invierno, te invito que colorees esta imagen y describas lo que ves utilizando algunos verbos.

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_

CLASS 3

ACTIVITY 1: Dibuja tu familia.

ACTIVITY 2: Trabajamos en el libro!

Pág. 11 Lee y pega los stickers. Pág. 81 Unir con flechas Pág. 82 Sopa de letras. Encuentra las palabras que están en el cuadro

ACTIVITY 3: Realiza las actividades de repaso.

Actividad Nª 12

¡Hoy trabajaremos Capacidades Motoras Básicas!

Vamos a empezar con una entrada en calor que prepare nuestro cuerpo para

las actividades principales y de paso…nos divertimos un rato. Realizamos un

poco de movilidad articular (ver video) y listo!!! A trabajar!!

Realizar 2 o 3 veces cada ejercicio. También puedes realizar todas las

variantes una vez y cuando las termines, vuelves a empezar por la primera.

1- Avanzar levantando las rodillas (skipping), volver trotando.

2- Ídem al 1, pero llevando los talones a la cola.

3- En 4 apoyos mirando hacia abajo.

4- En 4 apoyos mirando hacia arriba.

5- Dibujamos en el piso una “escalera de coordinación”

A- Cruzarla saltando con los 2 pies juntos

B- Cruzarla saltando con el pie derecho

C- Con el pie izquierdo

D- 2 saltos con pies juntos y 2 con los pies separados

E- Combinando los saltos, uno con los pies juntos y el otro con pies

separados.

6- Correr en zigzag. Al llegar la marca, tirarse al suelo hasta apoyar la

panza en el piso. Luego te levantas y continúas hasta la próxima

marca. Volver trotando despacio o caminando, así logras recuperarte.

7- Si es posible, realiza también esta última variante. (Aquí necesitarás

un ayudante). Consiste en llevar a dar un paseo a tu hermano/a que se

colocará sobre un paño, en el video te mostraré cómo hacerlo!!

Recomendaciones: descansar las veces que sea necesario. No es una

carrera, cada uno puede realizarlo a su propio ritmo.

¡Un abrazo grande! SEÑO NOE

Conocemos una nueva figura musical con su respectivo tiempo.

Lectura escritura de las figuras y silencios aprendidos.

Repaso y cierre.

Como ya hemos venido trabajando, en nuestra vida cotidiana necesitamos de los Espacios Urbanos y Rurales para poder cubrir todas nuestras necesidades.

En general, en el campo se producen todos los materiales (frutas, verduras, cueros, carnes, leches, cereales, etc.) que se necesitan para fabricar distintos productos en las fábricas. Estos materiales que se producen en el campo y se obtienen de la naturaleza, se llaman materias primas.

Comenzamos este encuentro reunidos en familia y encendiendo la velita.

Con ayuda de la familia analizan el significado de esa oración.

Recordamos lo vivido en los encuentros anteriores y especialmente nos preguntamos de qué otras maneras mantenemos a Jesús en nuestros corazones….

Lleva tus manitos al centro de tu pecho, presta atención a los latidos de tu corazoncito…….

Dibuja en qué lugares, momentos… Encuentras a JESUS dentro tuyo.

Reflexión: A Jesús también lo encontramos en el momento sagrado de la alimentación, es un momento único donde estamos reunidos, nos miramos, alimentamos nuestro cuerpo no solo con comidas saludables, sino con amor, con el diálogo, la palabra, con el estar presentes y unidos. También al bendecir lo que bebemos y tomamos tal cual nos enseñan en misa, como Jesús hizo en su última cena. (Explicación de la seño en audio)

Promovemos un espacio para hacer conciencia del momento que estamos viviendo y dialogar, contar experiencias sobre cómo otras familias atraviesan esto.

¿Has realizado algún hecho solidario en este tiempo?

¿Sabes de gente que necesita ayuda? ¿Conoces grupo de gente que se organizan para colaborar con otras familias?

Luego de escuchar a los niños y haciendo hincapié en las difíciles situaciones económicas de varias familias, por falta de trabajo y recursos, hacemos conocer las actividades parroquiales de nuestra institución en conjunto con todas las demás de Alta Gracia……

Te proponemos colaborar desde el corazón con un alimento… ¡están invitados a participar!

Finalizamos el encuentro escribiendo y elevando oraciones para las familias en este tiempo.

Nos proponemos a propiciar el espacio de la alimentación como lugar sagrado para bendecir los alimentos, salud, familia…… pueden enviar fotos.

Te ofrecemos algunas oraciones para bendecir…escríbelas y decóralas, con ayuda, para que te queden como referente.

La semana pasada comenzamos a trabajar con un nuevo grupo de palabras, los _______________ que son _________________________________________________.

1. Hoy vamos a comenzar la clase jugando a “Simón dice”, la seño te dirá en el grupo las consignas.

2. ¿Te animás a anotar algunas de las acciones que Simón te pidió? Escribí con color las palabras de la oración que te indiquen una acción.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3. Escribí las acciones que están realizan estos niños…

El año pasado descubrimos que existen distintos momentos…

Lo que ya sucedió (ayer), se llama: PASADO. Lo que está sucediendo en este momento (hoy), se llama: PRESENTE. Lo que va a suceder (mañana), se llama: FUTURO.

Te propongo que completemos este cuadro… Acción Pasado Presente Futuro

Saltó

Salta

Saltará

¿Y si escribimos algunas oraciones utilizando los verbos del cuadro? (Utilizar al menos uno en cada tiempo).

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

CLASS 4

ACTIVITY 1: Realiza las actividades de repaso.

ACTIVITY 2: Trabajamos en el libro de actividades extra!

Pág. 22 Ex 1 Lee y encierra con un círculo. Ex 2 Observa y escribe el número.

Pág. 23 Ex. 3 Lee y completa los diálogos.

Actividad Nª 13

Hoy trabajamos “El Equilibrio”

Debes marcar en el suelo una línea recta, de al menos 5 ó 7 metros.

Lo puedes realizar solo/a o jugar con alguien de la familia. Si juegas

con alguien más debes marcar otra línea y hacerlo a modo de carrera.

Si te sales de la línea o sé te cae alguno de los elementos que

trasladas, debes comenzar de nuevo el recorrido.

1º- pasar caminando por la línea sin salirte y sin pisar fuera de ella.

Volver trotando por el costado para realizar el siguiente desafío.

2º- ídem al desafío 1, pero llevando una pelotita en la palma de la

mano, con la mano abierta, sin salirte de la línea.

3º- ídem al desafío 2, pero con 2 pelotitas, una en cada mano, sin

agarrarla, solo apoyada.

4º- llevar una bandeja tomada con ambas manos, con algo arriba, como

por ejemplo vasos de plástico, o las mismas pelotitas.

5º- ídem al desafío 4, pero llevando la bandeja por arriba de la

cabeza.

6º- ídem al desafío 4 pero con una sola mano.

6º- ídem al desafío 6 pero con 2 bandejas, una en cada mano.

7º- pruébalo caminando de costado.

8º- en cuadrupedias sin salirte de la línea, como te muestro en el

video.

9º- ¿te animás a crear una nueva forma de atravesar esa línea?

HASTA LA PRÓXIMA CLASE. UN BESO ENORME. Seño NOE

1. Escribí sólo los números que deben ir en los casilleros sombreados.

Compartimos saberes: ¿Cómo hiciste para saber cúales eran los números correctos?

2. Lee cada pista y pinta si es verdad o es mentira.

3. Escribe algo que sea verdad, y no falso, sobre estos números.

371 364

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Ahora calculamos: ¿Cuánto dinero tiene cada uno?

Completa la serie numérica de 2 en 2:

300 - _______- 304 -_______- 308 - _______- 312 -_______- 316 - _______- 320.

De 3 en 3: 310 - _______- 316 -_______- 322 - _______- 328 -_______- 334- _______- 340.

Menos 1: 350 - _______- 348 -_______- 346 - _______- 344 -_______- 342.

Menos 10: 400 - _______- 380 -_______- 360 - _______- 340 -_______- 320 -_____- 300.

Trabajamos con pregones del altiplano.

Envío video con una canción para hacer juntos!!

Trabajamos ritmos y área vocal en conjunto con los pregones aprendidos.

Como aprendimos la semana pasada, en el campo se producen ______________________que se trasladan a las distintas fabricas para la elaboración de diferentes productos.

Hoy aprenderemos como se fabrican los alfajores en las fábricas…

¿Será que solo en las fábricas se producen alfajores? Lee con atención…

Dibuja otros símbolos que tengan los productos y contanos qué significa…

Comenzamos el encuentro viendo un video sobre “Santa Margarita”

Para preparar este momento especial encendemos las velitas, buscamos un lugar cómodo y abrimos nuestro corazón para conectar con Jesús.

Luego comentamos entre todos de qué trata el video.

Escribe sobre la vida de Santa Margarita y luego dibuja.

Reflexionamos sobre la importancia de ayudar a otros desde el corazón y así como Santa Margarita guardaba a Jesús en su corazón y se dejaba guiar por él, como un instrumento de amor, nosotros también podemos hacerlo. También nos muestra que en la adversidad acudía al Sagrado Corazón de Jesús… así como nosotros podemos hacerlos en estos tiempos que transcurren donde sentimos miedo, hay enfermedad, etc. (Explicación de la seño).

Recuerda que eres un hábil artesano y reciclando lo que tengas en casa, realiza grandes corazones como el tuyo y el de Jesús.

En cada uno de ellos dibuja a los que quieres que Jesús abrigue y cuide con su amor fraternal.

Tené en cuenta un corazón para tu familia, otro para el planeta, gente que necesita ayuda, animalitos, etc.

Te propongo construir una cajita de amor… allí podrás colocar todos esos corazoncitos con las oraciones y dibujos. Podrás usarla a diario al rezar y luego coloca ahí la cartita para que el Sagrado Corazón de Jesús la guarde y lea.

Coloreamos:

Vamos a jugar con todas las palabras nuevas que aprendimos…

1. ¿Qué tal si jugamos al Tutty Fruty? (La idea es que puedas competir con alguien en casa, por eso al final del cuadernillo encontrarás una planillita más para la persona que juegue con vos). Importante: Las respuestas iguales entre dos o más jugadores valen 5

puntos. Las respuestas diferentes valen 10 puntos.

2. Elegí 2 de las letras y escribí oraciones que incluyan todas las palabras que usaste para esa letra.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. Ahora, corregí las planillas de Tutty Fruty de estos niños. Tachá con rojo las palabras incorrectas y calculá el puntaje obtenido.

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

____________________

4. Ahora que ya sabes un montón del Tutty Fruty, lee y ordena cada palabra en su lugar:

CLASS 5

ACTIVITY 1: Practice the words.

Vocabulary bank:

ACTIVITY 2: Encierra con color la palabra correcta.

ACTIVITY 3: Trabajamos en el libro de actividades extra!

Pág. 24 Ex. 5 Completa las respuestas. Pág. 24 Ex. 6 Observa y completa con las palabras en el cuadro.

Actividad Nª 14

Hoy trabajamos “CAPACIDADES MOTORAS BASICAS”

Y PONEMOS EN PRÁCTICA TODO LO QUE VENIMOS

APRENDIENDO.

Debes confeccionar un circuito por toda la casa, donde tu familia te

dé permiso. Puedes organizar las estaciones como te muestro en el

video o bien como puedas hacerlo en tu casa y/o patio. También

puedes cambiar el orden de las estaciones sugeridas, quitar alguna que

no puedas hacer o agregarle alguna de tu agrado. Lo importante es que

haya estaciones donde trabajes el equilibrio, la fuerza, la

coordinación, la puntería, alguna destreza y algo que te encante hacer.

Estaciones sugeridas: en el video te explico cada una de ellas.

- Traccionar de la soga, cable, trapo enlazado o lo que tengas

hasta que llegues a la marca.

- Equilibrio sobre la soga.

- 10 toques al globo sin que se caiga y sin salirme del círculo.

- Llevar hasta el lugar determinado 3 pelotitas.

- Llevar esas mismas pelotitas hacia otro lugar pero con un

bastón.

- Rodar como tronquito.

- Puntería.

- Cuerpo tierra.

- Y finalmente…correr y tocar la campana.

Eso es todo.

SEÑO NOE

Jugamos con billetes, monedas y cartoncitos numéricos formando el 400 y diferentes cantidades de su familia.

1. Completamos la tabla:

Leemos la poesía “La Patria de Fiesta”:

Contestamos las siguientes preguntitas:

1. ________________________________________________________________________

2._________________________________________________________________________

3._________________________________________________________________________

4._________________________________________________________________________

top related