los riesgos nuevos y emergentes eusebio rial gonzález observatorio europeo de riesgos agencia...

Post on 12-Jan-2015

11 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los riesgos nuevos y emergentes

Eusebio Rial González

Observatorio Europeo de RiesgosAgencia Europea para la Seguridad

y la Salud en el Trabajo

Resumen

•Breve descripción de la Agencia•Observatorio Europeo de Riesgos•Cambios en el mundo del trabajo•Riesgos nuevos y emergentes•La nueva Estrategia comunitaria

Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el

Trabajo

CandidatosUE

AELC

Centros de Referencia

Red Global de la Agencia Europea

Agencia EuropeaOrganizaciones internacionalesPaíses asociadosEn negociación

BRAZIL

AUSTRALIA

CANADA

USA PAHO

AGENCYICOH

IOHA

IOSH

UEMS

ILO

ISSA

RUSSIA

KOREA

JAPAN

Objetivo de la Agencia“Con el fin de promover mejoras en el medio laboral, la Agencia proporcionará a los Organismos Comunitarios, Estados Miembros y a todos los que están comprometidos en temas de salud y seguridad en el trabajo, información técnica, científica y económica para su utilización en el área de salud y seguridad”

Consejo de dirección tripartito y con representación de los 27 Estados miembros

Objetivo del Observatorio• El principal objetivo del Observatorio

Europeo de Riesgos (OER) es la identificación de los riesgos nuevos y emergentes:– Ofrecer un panorama de la SST en Europa– Describir las tendencias en SST y los

factores que las influencian– Anticipar los cambios en el mundo laboral

y sus posibles consecuencias para la SST

Observatorio Europeo de Riesgos

• Reunir y analizar los hallazgos científicos, situarlos en su contexto (en particular las políticas sociales y de SST europeas),

• Examinar las tendencias en los datos existentes y comunicar los aspectos clave a su público primario: responsables de políticas de SST e investigadores

• Estimular la reflexión entre los grupos de interés de la Agencia, y proporcionar una plataforma de debate sobre riesgos emergentes para los responsables de políticas de SST

“Riesgos nuevos y emergentes”• Un riesgo completamente nuevo: nuevos

procesos, sustancias, tecnologías, entornos de trabajo, cambios organizativos o sociales…, o

• Un factor (material, proceso, etc.) existente al que nuevos descubrimientos científicos, médicos o técnicos permiten ahora identificar como riesgo ocupacional, o

• Un problema previamente existente pero que –debido a un cambio en la percepción pública o social– se percibe como un riesgo nuevo (por ejemplo, estrés o acoso laboral)

“Riesgos nuevos y emergentes”• (peligro) el número de factores o elementos

que contribuyen al riesgo va en aumento, o• (riesgo) la probabilidad de exposición a

esos factores va en aumento (ya sea en cuanto al nivel de exposición o al número de trabajadores expuestos), o

• (daño) las consecuencias para la salud de los trabajadores revisten una gravedad creciente (bien por el número de trabajadores afectados, o bien por la gravedad de las enfermedades)

PASADO• Examinar la información existente a través

de la recogida y análisis de datos históricos y recientes: “SST en cifras”

• Examinar la evolución de esas tendencias, y qué relación guardan con los datos actuales

• Prestar atención a las tendencias que pueden haber pasado desapercibidas (p.ej., afectando a grupos específicos de trabajadores/as), y que deberían ser destacadas para mejorar su seguimiento y prevención

3 dimensiones del OER

PASADO

3 dimensiones del OER

PRESENTE• Seguimiento de la SST en “tiempo real”,

recogiendo datos del momento:• Síntesis de la literatura científica (“literature

surveys”) y de políticas oficiales en la UE-27• Seminarios y talleres con expertos• Otras fuentes de datos actuales: redes de

prevencionistas, de investigadores, de médicos del trabajo…; inspección de trabajo, otros observatorios (a nivel nacional o internacional)

PASADO

3 dimensiones del OER

PRESENTEFUTURO

• Anticipándose al cambio: riesgos nuevos y emergentes

• Previsiones de los expertos• Medio plazo: próximos 2-3 años• Estudio de viabilidad para una

previsión (forecast) a más largo plazo: horizonte de 10 años

Previsiones de los expertos• Metodología Delphi, expertos europeos• Cuatro estudios (2004-2006) sobre

distintos tipos de riesgos nuevos y emergentes:– Biológicos– Químicos– Psicosociales– Físicos

Riesgos biológicos emergentes

• Epidemias globales (SARS, gripe aviar)• Falta de información sobre los agentes

biológicos• Problemas en la evaluación de riesgos

biológicos• Aparición de patógenos resistentes a

los fármacos• Nuevos riesgos en sectores

tradicionales

Riesgos químicos emergentes• Exposición a nanopartículas y partículas

ultrafinas• Falta de buenos modelos para la

evaluación de la exposición de los trabajadores

• Exposición a través de la piel• Exposición en el tratamiento de aguas

residuales• Falta de información sobre los efectos

de las sustancias reprotóxicas

Riesgos psicosociales emergentes

• Violencia y acoso• Trabajo temporal• Precariedad en el empleo• Intensificación del ritmo de trabajo y

en la complejidad de tareas• Horarios irregulares y flexibles• Sensación de inseguridad• Envejecimiento de la población activa

Riesgos físicos emergentes• Falta de ejercicio físico• Exposición combinada a trastornos

musculoesqueéticos y riesgos psicosociales• Nuevas tecnologías• Riesgos multifactoriales• Riesgos ergonómicos – trabajo de pie• Incomodidad térmica• Radiación ultravioleta, campos

electromagnéticos• Exposición combinada a vibraciones, posturas

forzadas y trabajo muscular

Cambios en el mundo del trabajo [1]

• Incremento en el número de PYMES– Alta siniestralidad, dificil de controlar,

falta de recursos

• Cambio y reorganización– Gestión de relaciones contractuales,

organización del trabajo y estrés

• Subcontratas y ‘outsourcing’– Incertidumbre e incomprensión ante las

responsabilidades de SST y falta de coordinación.

Cambios en el mundo del trabajo [2]

• Crecimiento del sector servicios– Sistemas y tradiciones de SST menos

desarrollados, muchas PYMES y precariedad

• Teletrabajo– Aislamiento, difícil evaluación de riesgos, falta de

claridad en las responsabilidades de SST

• Intensidad y ritmo de trabajo– Estrés, trastornos musculoesqueléticos y fatiga

• Precariedad– Falta de formación, inseguridad y estrés, falta de

acceso a sistemas de SST, monotonía

Trabajo a alta velocidad Trabajo a alta velocidad xx daños a la salud daños a la salud

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

stress muscpain backache

All or almost all the time 3/4,half and 1/4 of the time Never and almost never

Cambios demográficos• Incremento de la participación de mujeres

– La SST de mujeres tiende a infravalorarse (equipo diseñado para hombres, incompatibilidad de horarios de trabajo, etc.)

• Incremento de trabajadores inmigrantes– Falta de acceso a SST, precariedad,

problemas de comunicación, economía sumergida

• El envejecimiento de la población activa– Exclusión de trabajadores mayores por

razones de salud y falta de medidas para mantener la empleabilidad

Edad media por país y sexo,

1.1.2005

Población de edad 60+ como porcentaje de la

población de edad 20-59

(2005 vs 2050)

¿Sería capaz de hacer su trabajo actual a los 60 ¿Sería capaz de hacer su trabajo actual a los 60 años? años? xx exposición a problemas ergonómicos exposición a problemas ergonómicos

El ejemplo de los TMECambios sustanciales en la organización del trabajo

+Menos autonomía en cuanto a la organización de las

tareas+

Intensificación del trabajo+

Daños causados por trabajo a alta velocidad+

¿Capacidad para hacer el mismo trabajo a los 60? +

Envejecimiento de la población= ?

La nueva Estrategia comunitaria• La Estrategia comunitaria de SST 2002-

2006: solicitó la creación del Observatorio

• 21 Feb.: Estrategia 2007-12: el ORE debería contribuir a “mejorar la anticipación de riesgos incluyendo los riesgos asociados a las nuevas tecnologías, riesgos biológicos, interfaces complejos persona-máquina, y el impacto de las tendencias demográficas”

La nueva Estrategia comunitaria• Pide a la Agencia que “anime a los

institutos nacionales de investigación en SST a que formulen prioridades conjuntas, intercambien resultados, e incluyan la SST en sus programas de investigación”

• Identifica varias prioridades, e.g. riesgos psicosociales, TME, sustancias peligrosas, riesgos para el sistema reproductivo, gestión de la SST, riesgos multifactoriales y nanotecnologías.

Prioridades de investigación• Ronda de consultas sobre el 7º Programa

marco: DG Empleo & DG Investigación• Informe sobre las prioridades de

investigación:– Entorno de trabajo psicosocial: estrés, acoso,

violencia– Trastornos musculoesqueléticos– Sustancias peligrosas (químicas y biológicas)– La gestión integral de la SST

• Fomentar la acción conjunta de las redes europeas de investigación en SST: seminarios de la Agencia, ETPIS, www.newoshera.eu

Gràcies per la seva atenció

Eusebio Rial González

rial@osha.europa.eu

http://osha.europa.eu

http://riskobservatory.osha.europa.eu

top related