los paisajes naturales y las interacciones … · •1. los paisajes naturales de espaÑa •2. ......

Post on 25-Apr-2019

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERACCIONES NATURALEZA-

SOCIEDAD

CONTENIDOS

• 1. LOS PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA

• 2. LA INFLUENCIA DEL MEDIO NATURAL EN LA ACTIVIDAD HUMANA

• 3. LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO NATURAL

• 4. LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

1. LOS PAISAJES NATURALES

1. LOS PAISAJES GEOGRÁFICOS

• Es el aspecto visual de un territorio

– Paisajes naturales: áreas geográficas cuyo aspecto visual depende de la interacción entre elementos del medio natural: relieve, clima, aguas, vegetación y suelo

– Paisajes humanizados: resultan de la transformación de los paisajes naturales por la acción humana

Laguna Negra, Soria

Río Júcar a su paso por Albalat de la Ribera, Valencia

La diversidad de paisajes naturales de España

Paisaje de Montaña

Paisaje Mediterráneo

Paisaje de Canarias

Paisaje Oceánico

PAISAJE OCEÁNICO PAISAJE MEDITERRÁNEO PAISAJE DE MONTAÑA PAISAJE DE CANARIAS

Locali-zación

Norte de la P.I.: cornisa cantábrica y Galicia

Resto de la P.I., Baleares, Ceuta y Melilla Territorios >1000m Islas Canarias (O.Atlántico, frente a la costa NO de África)

Relieve Accidentado, con montañas, pendientes… Hay escasas superficies llanas.

Peninsular: meseta rodeada por montañas, y depresiones y cordilleras exteriores. Baleares: sierras y depresiones

Fuertes pendientes. Volcánico (conos, calderas, coladas, malpaíses, roques y diques)

Clima Clima oceánico: Precipitaciones: abundantes (>800mm) y regulares. Temperaturas: baja amplitud térmica en la costa por influencia

Clima mediterráneo: Precipitaciones: escasas (<800mm) e irregulares con sequía en verano. Temperaturas: amplitud térmica moderada en la costa y elevada en el interior peninsular

Clima de montaña: Precipitaciones: muy abundantes (>1000mm/año) Temperaturas: media anual <10ºC; inviernos fríos con meses con Tª media cercana a 0ºC; frecuentes nevadas

Clima canario: En zonas bajas: •Precip. muy escasas e irregulares (<300mm) •Tª cálida todo el año (>17ºC) En zonas medias/altas: •Precip. aumentan (>500mm) •Temp. disminuyen (<15ºC)

Aguas Ríos pertenecientes mayoritariamente a la vertiente cantábrica. Cortos ya que nacen en montañas cercanas al mar, caudalosos y bastante regulares.

V.atlántica: largos, caudal abundante, irregulares, con estiaje estival. •V.mediterránea: excepto el Ebro son cortos, poco caudalosos, muy irregulares, estiaje estival y crecidas otoñales (gota fría). •Baleares, Ceuta y Melilla: arroyos y acuíferos.

Ríos de montaña con caudal máximo en primavera (deshielo) y mínimo en invierno (retención nival). Régimen nival puro (alta montaña, >2500m) o mixto (nivo-pluvialo pluvio-nival).

Muy escasas e irregulares. Predominio de acuíferos, así como arroyos y ramblas (o torrentes) en la superficie.

Vegeta-ción

•Bosque caducifolio (hayas y robles) •Landa (brezo, tojo y retama). •Prados abundantes

Bosque perennifolio (encinas y alcornoques) •Matorral mediterráneo,3 tipos: ‐Maquia: matorral alto y denso (brezo, retama, jara y lentisco). ‐Garriga: matorral bajo y poco denso (tomillo, romero). ‐Estepa: hierbas y arbustos espinosos bajos y discontinuos(palmito, esparto).

Escalonada en pisos. •Pirineos: encinas y robles, coníferas, prados y plantas rupícolas o roca desnuda. •Resto de montañas: bosque típico de la zona, matorrales y prados.

Muchos endemismos. En las islas más montañosas se organiza en pisos. •P.basal: matorral xerófilo (tabaiba, cardón). •P.intermedio: sabinas, palmeras y dragos. •P.termocanario: laurisilva. •P.canario: coníferas (pino canario, cedro canario). •P.supracanario: acusada desnudez, pero gran riqueza florística (violeta del Teide)

2. La influencia del medio natural en la actividad humana

POSITIVA (como recursos naturales)

NEGATIVA (como riesgos naturales

-RELIEVE -CLIMA -AGUA -VEGETACIÓN -SUELO

-RIESGOS GEOLÓGICOS -RIESGOS CLIMÁTICOS

A) EL MEDIO NATURAL COMO RECURSO RELIEVE

• Influye en el asentamiento humano

• Interviene en la actividad agraria

• Proporciona recursos minerales y energéticos

• Afecta al transporte

• Constituye un atractivo turístico

• Relieve costero: no es favorable para puertos (costas rectilíneas) ni tiene muchos recursos (estrecha plataforma continental), pero impulsa el turismo

INFLUYE EN EL ASENTAMIENTO

Toledo rodeado por el Tajo

INTERVIENE EN LA ACTIVIDAD AGRARIA

Las llanuras ofrecen buenas condiciones para el cultivo

Las zonas con fuertes pendientes dificultan el cultivo

PROPORCIONA RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS

GRANITO SAL

CARBÓN MÁRMOL

AFECTA AL TRANSPORTE

Túnel de Navacerrada

Red ferroviaria europea en el s. XIX

ES UN ATRACTIVO TURÍSTICO

RELIEVE COSTERO

Dificulta los puertos por ser rectilíneo

Plataforma continental muy estrecha

Pero impulsa el turismo

CLIMA

• Influye en el poblamiento y el hábitat

• Influye en la agricultura

• Aporta fuentes de energía limpias y renovables (eólica, solar, hidroeléctrica)

• Interviene en las actividades terciarias (transporte, turismo)

Influye en el poblamiento

Influye en la agricultura • De forma desfavorable en aquellos lugares de

temperaturas extremas o escasas precipitaciones

Aporta fuentes de energía renovables y limpias

Interviene en el sector terciario

El AGUA • El agua es esencial para la vida y para numerosas

actividades humanas. Por eso, el poblamiento ha buscado tradicionalmente la proximidad a los recursos hídricos

Características de los recursos hídricos • A) Procedencia: de las precipitaciones que alimentan

ríos y lagos (67% del agua utilizada) y acuíferos (30%) • B) Uso: para consumo (humano y económico) o otros

usos (pesca, navegación, acuicultura…) • C) Balance hídrico: diferencia entre disponibilidad y

consumo de agua. En España la evaporación hace que sólo se disponga del 32% del agua de las precipitaciones. Pero hay un balance positivo, aunque con grandes desequilibrios debido a que no se pueden conjugar la disponibilidad (mucha agua en el norte peninsular) y la demanda (mucha más demanda en el arco mediterráneo por turismo y agricultura). Además, hay muchas pérdidas de agua debidas a sistemas de riego ineficientes e infraestructuras inadecuadas

Desequilibrio en los recursos hídricos

Disponibilidad Demanda

Aprovechamiento de los recursos hídricos. Las obras hidráulicas

• A) Aguas superficiales: – Embalses. Gran nº: producción de electricidad, para regadío, para

abastecimiento urbano e industrial, para usos recreativos. Son caros. Impacto ambiental, impacto social (inundación de pueblos)

– Canales. Problema: fugas por el mal estado – Trasvases. Tajo-Segura. Conflictos entre las zonas receptoras y las

suministradoras. B) Aguas subterráneas: Pozos y galerías C) Otros recursos hídricos: -Plantas desalinizadoras. España uno de los países con más de 700 `plantas. -Estaciones de regeneración de aguas residuales (ERAR) D) Obras de tratamiento de aguas: Plantas potabilizadoras (agua para beber) y plantas depuradoras (tratan las aguas residuales para devolverlas al medio ambiente)

Embalse de Negratín, Granada

Embalses

Trasvases

Planta potabilizadora de Navacerrada

Regulación, gestión y planificación de los recursos hídricos

• Se regulan por la Ley de Aguas

• Los planes hidrológicos de cuenca se encargan de las cuencas hidrográficas. Participan las comunidades autónomas de las cuencas.

• El plan Hidrológico Nacional coordina los planes de cuenca. Sus objetivos son: – Asegurar el suministro de agua en toda España

– Garantizar el uso racional del agua y su calidad.

– Paliar los efectos de inundaciones y sequías planificando las obras necesarias.

VEGETACIÓN

• Ayuda a mantener el medio rural al crear empleo para conservarla

• Proporciona recursos: alimentos para personas y animales; materias primas para la industria; fuentes de energía; es un recurso para el ocio

• Protege y mejora el medio ambiente: disminuye CO2; actúa como pantalla contra el ruido; reduce evaporación; disminuye el riesgo de inundaciones; protege el suelo con las raíces; mantiene la biodiversidad

VEGETACIÓN

Alimento

Materias primas

Ocio

Energía

VEGETACIÓN

Absorbe CO2

Protege el suelo con sus raíces y la biodiversidad

Suelo

• El poblamiento. Se ha preferido siempre las áreas de suelos fértiles. Se emplean materiales del entorno para la casa tradicional, etc.

• La producción agraria depende la fertilidad del suelo. En España en líneas generales es un suelo mediocre.

• Las infraestructuras están condicionadas también por las características del suelo.

B. LOS RIESGOS NATURALES

• Además de ser una fuente de recursos, el medio natural puede suponer una amenaza para el bienestar o la vida humana.

• En España, estos riesgos suelen ser de origen geológico y climático.

• Para prevenirlos, se han creado sistemas de vigilancia, se ha legislado al respecto y se han diseñado infraestructuras de protección

Los riesgos geológicos • Proceden del interior de la tierra. Suelen ser:

– Los seísmos o temblores de tierra

– Las erupciones volcánicas

– Los movimientos de ladera o desplazamientos de suelo o rocas

Terremoto y tsunami de Lisboa 1755

Seísmos La península ibérica se encuentra situada en la zona de contacto entre las placas africana y euroasiática.

El riesgo afecta principalmente al sur y sureste peninsular

Secundariamente, puede afectar a los Pirineos y Cataluña, por los movimientos asociados al asentamiento de la cordillera España cuenta con una red de vigilancia sísmica

Erupciones volcánicas • Sólo en las Islas Canarias. Las áreas volcánicas peninsulares

son inactivas

• La Red de vigilancia volcánica solo está en Canarias

Movimientos de ladera

• Son movimientos o desprendimientos de suelo o rocas. En España afectan a las grandes cordilleras y al valle del Guadalquivir

Megatsunami??

Los riesgos climáticos

• Los más frecuentes son inundaciones y sequías

• Menos frecuentes son el granizo, olas de frío y calor, temporales eléctricos o de viento

Las inundaciones se suelen dar en la fachada mediterránea (gota fría) y la cantábrica

Las sequías son déficits pluviométricos temporales y prolongados. Se suelen dar en el Sur y Sureste, Baleares y Canarias

Actuaciones frente a los riesgos: • Construir infraestructuras. Reforestación (para reforzar

laderas). • Creación de sistemas previsión y vigilancia. • Acciones de emergencia. Protección civil. • Prevención de los riegos: Campañas de información,

educación, etc.

3. LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO NATURAL

NEGATIVA -Alteración del relieve -Alteración de la atmósfera -Contaminación acústica -Contaminación lumínica -Sobreexplotación y contaminación de las aguas -Alteración de la vegetación -Erosión y desertificación -Producción de residuos -Reducción de la biodiversidad

POSITIVA -Políticas medioambientales -Protección de espacios naturales

POLÍTICAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Problemas: sobreexplotación, contaminación y destrucción del medio ambiente En 1971 se creo el ICONA (Instituto de Conservación de la Naturaleza). En 1978 en la Constitución se fija la preocupación por el medio ambiente y las sanciones que deben llevar consigo. Actualmente el MARM (Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) y la política medioambiental de la UE rigen. Acuerdos internacionales. Política de la UE (seguida por el ministerio español): -Fomento del desarrollo sostenible. -Prevención de la degradación. -Corrección de los problemas existentes: fondos. -Corrección de problemas medioambientales globales (protocolo de Kyoto, de Montreal). -Conservación de espacios naturales.

ICONA: los comienzos de la preocupación medioambiental en España

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Destrucción + sobreexplotación + Contaminación

Alteración del relieve • El relieve se altera por las actividades

extractivas de minas y canteras y por las infraestructuras de transporte (carreteras, túneles)

• El relieve costero sufre regresión (reducción de playas) y artificialización (urbanización e infraestructuras) en gran parte por la especulación urbanística.

• Como solución se plantea conservar el relieve con proyectos como Lugares de interés geológico, geoparques y parques geológicos

• Ley de Costas reformada en 2013.

Sanxenxo, ayer y hoy

Alteración de la atmósfera

• Se manifiesta en

– La contaminación del aire

– La reducción del espesor de la capa de ozono

– El calentamiento climático

Contaminación atmosférica • La contaminación atmosférica es la introducción en el aire de sustancias

nocivas https://www.youtube.com/watch?v=g3nKuWF8A5I

https://www.youtube.com/watch?v=jpeR6U3FTPQ

• Tres tipos:

– Lluvia ácida: precipitación con acidez superior a lo normal que proviene de sustancias procedentes de la quema de combustibles fósiles se mezclan con el vapor de agua y caen sobre la tierra. En España se produce junto a centrales térmicas.

– Campana de polvo: niebla formada por partículas en suspensión que proceden de la combustión, el tráfico y ciertas industrias. Afectan a las grandes ciudades sobre todo en invierno y en situación anticiclónica.

– Niebla fotoquímica: bruma formada por ozono a ras de suelo. Se produce por la reacción de la luz solar con ciertos contaminantes. Suele estar en áreas rurales cercanas a las ciudades

Consecuencias: daños en la salud (enfermedades respiratorias), en el medio natural: suelos, bosques, aguas, etc.

• Soluciones: Cumplir con compromisos del Convenio de Ginebra (1982) sobre lluvia ácida y contaminación. Para ello se aprobó la Ley de Calidad del Aire (2007) y sucesivos Planes Aire para fijar límites a las emisiones nocivas

Campana de polvo sobre Madrid

Lluvia ácida Niebla fotoquímica o smog

Reducción de la capa de ozono https://www.youtube.com/watch?v=dXXbgcMyPno

• Es el adelgazamiento de la capa de ozono situada entre los 15 y 55 km. de altitud que filtra radiaciones ultravioletas

• Se debe a la emisión de cloro por aerosoles, extintores, refrigerantes.. (contenidos en los CFC, clorofluorocarburos)

• España se suscribió al Protocolo de Montreal (1987) y medidas de la UE que prohíben la producción o importación de CFC (el gas de los aerosoles). El proceso parece estabilizado.

Calentamiento climático https://www.youtube.com/watch?v=lHQ-vLLPo4g

https://www.youtube.com/watch?v=yCCkU8vWmVI

• Consiste en un aumento global de la temperatura de la Tierra, entre un 1,1 ºC y 6,4ºC para finales del siglo XXI

• Causas: aumento del efecto invernadero por emisión de CO2 y otros gases como metano. El efecto invernadero es natural y beneficioso pero su aumento provoca el calentamiento global

• Consecuencias: posible elevación del nivel del mar, aumento de temperaturas, desaparición especies vegetales y biodiversidad, sequía y plagas, olas de calor, etc…

Efecto invernadero

Soluciones al calentamiento global • La principal solución es la reducción de emisiones de GEI

(gases de efecto invernadero) • Para ello España firmó el Protocolo de Kioto, que

contempla la disminución de emisiones entre 2005 y 2020. En ese marco, se ha elaborado la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia. Entre otras cosas se contempla elevar el uso de energía renovable.

• En la Cumbre de París (2015) se alarga el compromiso hasta finales de siglo. Objetivo que el aumento de la temperatura de la tierra sea menor de los 2ºc

• Otra estrategia es la adaptación al cambio climático. España ha creado el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2006) para diagnosticar su impacto y proponer medidas.

Contaminación acústica • Producido por el tráfico, actividades

industriales, tráfico aéreo, bares, etc..

• Es la emisión de ruido de forma molesta para personas o medio ambiente

• Suele provocar cefaleas, sordera, cansancio, agresividad, insomnio, etc…

• Los niveles considerados tolerables no deben superar 55 dB (decibelios)

• Como solución y en el marco de la normativa de la UE, en España se ha elaborado una Ley del Ruido (2003)

• Algunas soluciones: instalación de pantallas acústicas, regulación del tráfico, clausura de establecimientos..

Contaminación lumínica • Es la emisión de luz artificial por la noche, con

intensidad superior a la necesaria. • Ocasiona daños a los ecosistemas nocturnos alterando

sus ciclos vitales; es un gasto innecesario; dificulta la observación de estrellas y cuerpos celestes.

• Como solución se propone el uso de luminarias con pantallas que dirijan la luz hacia el suelo, reducir las horas de iluminación, etc…

Alteración, sobreexplotación y contaminación de las aguas

• Alteración de la morfología: la alteración del cauce de tramos fluviales aumenta la erosión fluvial y el riesgo de inundación. La solución es la limpieza del cauce y la recuperación de la vegetación de ribera.

• En el caso de los humedales, su colmatación por acumulación de sedimentos pone en riesgo la biodiversidad.

Alumnos y profesores del IES El Escorial limpian el cauce del arroyo del Batán (2016)

Sobreexplotación de las aguas • La sobreexplotación se debe al aumento del consumo

para usos agrarios, urbanos e industriales. • Puede provocar disminución del caudal de los ríos;

reducción de lagos y humedales y desecación de acuíferos

• La solución es el uso racional del agua, el control de las extracciones y la recarga artificial de acuíferos

Contaminación de las aguas • La causa suele ser el vertido de desechos: nitratos de

la agricultura; productos tóxicos de la industria; restos del lavado del transporte marítimo o derrames accidentales (petróleo); aguas fecales y basuras de las ciudades

• Como consecuencia se pierde calidad de agua, afecta a los ecosistemas acuáticos. Afecta sobre todo a los tramos medio y bajo de los ríos. En España los tramos más contaminados son cuencas de ríos como las del Guadiana, Guadalquivir o cerca de las ciudades

• La solución es el control de vertidos y la depuración. Se ha implantado un Plan de Tolerancia Cero de Vertidos y la creación de Áreas Marinas Protegidas

Daños, alteración y destrucción de la vegetación

• Se producen daños (defoliación o decoloración) por causas naturales como excesivo calor, sequía o plagas o causas humanas como la contaminación. España está integrada en la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques

• La alteración se debe a la sustitución de especies autóctonas por otras de mayor rendimiento económico

• La deforestación es la destrucción de la cubierta vegetal • Sus causas son talas e incendios. Las talas se suelen hacer

para obtener madera o usar el terreno para pastos. Los incendios suelen darse en verano y muchos son provocados (accidentes, pirómanos, venganzas o interés económico). Suelen darse en Galicia y Castilla y León. La falta de limpieza, la repoblación con especies que arden con facilidad extienden el problema.

• Las consecuencias son el aumento de CO2, la erosión del suelo, la disminución de la biodiversidad y pérdidas económicas y humanas

• El Plan Forestal Español se propone el desarrollo sostenible y uso del bosque. También la prevención de incendios (vigilancia, información, incremento de las penas para los causantes, limpieza de la maleza, incremento de medios para sofocarlos (hidroaviones, cortafuegos, etc), prohibición de recalificar suelos…) y la restauración de zonas incendiadas y reforestación.

Erosión

• La artificialización del suelo consiste en su desaparición bajo edificios, equipamientos, etc.

• La erosión es el desgaste del suelo

• Las causas naturales son las pendientes acusadas, precipitaciones torrenciales, aridez que acaba con la cubierta vegetal, acción de ríos, etc…

• Las causas humanas son la deforestación por talas e incendios, ciertas prácticas agrarias, excesivo pastoreo, abuso de sustancias químicas

Las zonas con más riesgo son la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y áreas montañosas (pendientes, ríos)

La contaminación del suelo

• Causas: extracción minera, vertidos industriales y urbanos, empleo de sustancias químicas en la agricultura.

• La ley obliga a las empresas que realizan actividades potencialmente contaminantes a remitir a su comunidad informes periódicos. Si el suelo tiene que ser recuperado se tendrán que hacer cargo la empresa.

Desertificación del suelo • La desertificación es la degradación de las tierras de las zonas

áridas o semiáridas hasta adquirir rasgos de desierto

• Las causas son la erosión, la aridez, los incendios y la sobreexplotación de acuíferos

• Las consecuencias son el aumento del riesgo de inundación y deslizamiento, disminución de la flora y fauna y pérdida de fertilidad

• España cuenta con una red de estaciones de seguimiento de la erosión y la desertificación (Red RESEL) dentro de la Convención de la Lucha con la Desertificación de la ONU o el Proyecto LUCDEME –Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo- o el Plan de Acción Nacional contra la Desertización (PAND)

Producción de residuos • Ha aumentado con el consumo, sobre todo en las ciudades. El

problema es eliminarlos. Los vertederos incontrolados originan contaminación y problemas sanitarios. Los vertederos controlados alteran el paisaje, provocan malos olores y GEI (gases de efecto invernadero). Las plantas incineradoras contaminan. Las comunidades que más residuos producen por persona son Navarra, Baleares, Cantabria y País Vasco

• Las soluciones son:

-Clausurar vertederos incontrolados

-Disminuir vertidos mediante las tres “R” (reducción de residuos; reutilización directa y reciclado) -Obtener utilidad de los residuos no reciclables: calor de su incineración, biogás o compost.

Vertedero de Valdemingómez, Madrid

Reducción de la biodiversidad • España tiene una gran biodiversidad • Está amenazada por la alteración de hábitats

naturales, la introducción de especies invasoras, la selección genética agrícola y ganadera y la caza o pesca excesivas

• Como consecuencia, muchas especies están amenazadas de extinción (siempreviva, piña de mar, cardo, oso pardo, lince ibérico, foca monje, esturión, águila imperial, quebrantahuesos)

• España ha suscrito el Convenio sobre Diversidad Biológica y tiene una Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad (2007). Se intenta recuperar hábitats naturales, crear corredores ecológicos, prohibir especies invasoras, etc…

• Para recuperar especies amenazadas se ha llevado a cabo el Catálogo Español de Especies Amenazadas (2011) con dos categorías: especies en peligro de extinción y especies vulnerables.

Actuaciones frente a los problemas:

• Ley de Costa. • Frente a la lluvia ácida: Convenio de Ginebra (1982) para reducir las emisiones de

azufre y óxido de nitrógeno. • Frente a la contaminación urbana: uso del transporte colectivo. Ahorro energético. • Frente al efecto invernadero:

• El protocolo de Kioto. • El plan nacional de Asignación de emisiones. • Ley de calidad del aire.

• Frente a la contaminación acústica: Ley del ruido. • Frente a la sobreexplotación: Programa de Aguas subterráneas, plan estratégico

español para la conservación y uso racional de los humedales. • Frente a la contaminación de las aguas: Plan nacional de calidad de Aguas, Plan

Nacional de Restauración de Ríos, etc. • Frente a la deforestación: Plan forestal español. • Frente a la erosión y desertización: PAND (Plan Nacional contra la desertización). • Frente a los RSU. Plan nacional de residuos sólidos urbanos. Reducir, reutilizar y

reciclar los desechos (las tres “r”). • Frente a la reducción de la biodiversidad: Catálogo Nacional de Especies

Amenazadas.

4. Los espacios naturales protegidos

1. La protección de espacios naturales en España 1916 Ley de Parques Nacionales. El criterio entonces era la belleza paisajística. Posteriormente, otros criterios como el biológico (especies en peligro de extinción) o el geológico 2007 Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Se consideran dos requisitos para los espacios naturales: Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de interés (ecológico, geológico, etc…) Estar dedicados especialmente a la protección y mantenimiento de esos valores

Espacios protegidos (Cinco categorías)

• Los parques: áreas naturales a conservar por su belleza paisajística y su representatividad o singularidad de ecosistemas o geomorfología. Dentro destacan los parques nacionales que se rigen por una legislación específica. Se puede limitar el aprovechamiento de los recursos. Parque de Timanfaya, Tablas de Daimiel, Doñana, Picos de Europa, etc…

• Las reservas naturales: espacios naturales creados para proteger ecosistemas, etc… de especial fragilidad. Dunas de Maspalomas

• Las áreas marinas protegidas, espacios naturales para proteger ecosistemas marinos de especial fragilidad. El carducho, frente a la costa de Ribadesella

• Monumentos naturales: formaciones naturales protegidas por su rareza o belleza. Cuevas, cascadas, árboles, etc…

• Paisajes protegidos: áreas preservadas por sus valores naturales, estéticos o culturales. Se intentará mantener las prácticas tradicionales que colaboren a la preservación de sus valores.

Espacios protegidos

• Algunos de los espacios protegidos se incluyen en redes europeas o mundiales:

– Red Natura 2000 (UE)

– Red Europea y Red Global de Geoparques

– Red Mundial de Reservas de la biosfera de la UNESCO

– Lista Ramsar de humedales

PARQUE NACIONAL DE DOÑANA (ANDALUCÍA)

PARQUE NACIONAL DE TIMANFAYA (LANZAROTE)

PARQUE NACIONAL MARÍTIMO-TERRESTRE ILLAS ATLÁNTICAS

Arroaces de las Islas Cíes

PARQUE NATURAL DE PEÑALARA (MADRID)

RESERVA NATURAL DE LAS DUNAS DE MASPALOMAS (Gran Canaria)

Monumento natural: el Drago Milenario de Icod de los Vinos (Tenerife)

18 m de altura; 20 m de diámetro

Monumento natural: el arrecife de Posidonia (Almería)

Paisaje protegido de las minas de Río Tinto (Huelva)

Parques nacionales y naturales

• https://www.youtube.com/watch?v=yCCkU8vWmVI

• http://www.nationalgeographic.com.es/viajes/los-8-mejores-parques-nacionales-de-espana_9571/16

top related