los movimientos vanguardistas i

Post on 12-Apr-2017

1.937 Views

Category:

Education

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los MovimientosVanguardistas I

Imágenes de las principales corrientes de principios del siglo XX

Prof. Germán Alejandro DíazColegio San Juan Apóstol y Evangelista

Español

LAS VANGUARDIAS

• El futurismo• El dadaísmo• El cubismo• El expresionismo• El surrealismo• El abstraccionismo

Rasgos comunes• Deseo de romper con todo lo anterior (generalmente con violencia): se

manifiesta en el afán de originalidad. Los autores son iconoclastas y buscan la belleza en lo diferente/original; apuestan por el individualismo y rechazan la masificación de la sociedad. Resultado: el arte se considera un hecho minoritario (en poesía se opta por el hermetismo del texto, sólo accesible a la elite).

• Antirrealismo y autonomía del arte (por el rechazo de la realidad): sólo es válido el fin estético. Para evitar cualquier referencia realista, los poemas quedan despojados de anécdotas y sentimientos.

• Búsqueda del escándalo: se trata de sacudir las conciencias burguesas biempensantes enfrentándolas a conceptos del arte rompedores con lo anterior, escandalosos. Hay, además, un sentido lúdico del Arte.

Esto no es una pipa

Rasgos comunes• Es en poesía donde se innova más, aunque hay que destacar también

la creación teatral y narrativa (Ulysses, 1922 –James Joyce-; Manhattan Transfer, 1925 –John Dos Passos-).

• Experimentación estética: se lleva al extremo este objetivo (ya presente en el Modernismo). Se juega con la fusión de las diversas disciplinas artísticas; el poema, de este modo, se convierte en objeto visual. También desaparecen los signos de puntuación, triunfa el verso libre... Destaca la interrelación de artes plásticas, cine, música y creación literaria (ej: el cubismo con Picasso y Apollinaire).

• La promulgación de manifiestos en los que aparecen las directrices del nuevo arte. Son provocadores.

Deseo de extrañar

Tiempo y espacio• TERMINOLOGÍA. El término Vanguardias surge en Francia (Avant-

garde).

• CRONOLOGÍA. Las vanguardias se desarrollan a partir de 1910 (Futurismo) y tiene su mayor auge en la década de los 20, aunque algunas continúan en los 30 y aún después de la II Guerra Mundial (el Surrealismo, por ejemplo).

• DISPERSIÓN GEOGRÁFICA. Corriente internacional, a veces reducida a un solo país (el Imaginismo norteamericano), a toda una comunidad lingüística (caso del Ultraísmo –estados de habla hispana-) o incluso a territorios dispares (Rusia e Italia comparten en Futurismo). Decae en los 30, pese a que el Surrealismo logre sobrevivir a las dos guerras mundiales.

• IDEOLOGÍA / ESTÉTICA. Vitalismo desenfrenado, animado por un optimismo adolescente y una posición iconoclasta, provocadora y petulante. Actitud casi idolátrica al mito de la modernidad, ante los nuevos descubrimientos. Exaltación de la máquina y de la velocidad.

• ASPECTO FORMAL / TIPOGRAFÍA. No a la monotonía de los textos impresos: Marinetti propugna una presentación pictórica de la página, donde estén presentes diversos colores, tipos de letras, cambios en la dirección de las líneas... Innovaciones empleadas por Apollinaire y Tristán Tzara en sus caligramas. En las grafías, los signos de puntuación se sustituyen por sus equivalentes matemáticos (+ - : >).       

El futurismo

• MORFOLOGÍA / SINTAXIS. Marinetti propone la destrucción de la sintaxis, “disponiendo los sustantivos al azar de su nacimiento”. La expresión poética se vacía de adverbios, adjetivos y conjunciones para ganar velocidad (en línea con la nueva percepción aportada por los inventos técnicos).

• ESTILO. Se pide la superación y abandono de las ‘imágenes-cliché’ por imágenes nuevas.

• TEMAS. Los poetas deben sumergir su imaginación en el curso de la naturaleza hasta descubrir la psicología intuitiva de la materia. Glorificación de estaciones, puentes, fábricas, de las multitudes...

El futurismo

Características

“ Declaramos que el esplendor del mundo, se ha enriquecido con una belleza nueva: la velocidad

Un automóvil rugidor, que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia “.

F. Marinetti

Manifiesto Futurista

L. Russolo

Técnicas:

El dinamismo universal debe ser plasmado como sensación dinámica.

El movimientos y la luz destruyen la materialidad de los cuerpos.

Modelo neo-impresionista con sus colores complementarios y como forma de expresar el dinamismo.

Creación de ritmos mediante Creación de ritmos mediante formas y colores.formas y colores.

Números Amorosos G. Balla

Artistas RepresentativosU. Boccioni ( 1882 – 1916 )

G. Balla ( 1871 – 1958 )

G. Severini ( 1883 – 1966 )

C. Carrá ( 1881 – 1966 )

G. Morandi ( 1890 – 1964 )

M. Sironi ( 1885 - 1961 )

L. Russolo

Retrato de A. Cravan G. Severini

Marinetti. 1876-1944

La amante del ingeniero C. Carrá

L. Russolo

El gasómetro

M. Sironi

Arquitectura futurista

El ritmo futurista

Canción del automóvil, Marinetti ¡Dios vehemente de una raza de acero, automóvil ebrio de espacio, que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes! ¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua, nutrido de llamas y aceites minerales, hambriento de horizontes y presas siderales tu corazón se expande en su taf-taf diabólico y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas que bailen por las blancas carreteras del mundo. Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas con embriaguez al Infinito liberador!   

Canción del aeroplano, José María Romero Abandona la tierra y dirígete al cielo, mi águila blanca, de alas enormes y vibrantes eleve tu hélice potente, entre torbellinos de aire, elévate en el espacio sigue tu ruta hacia el azul.  Tú. que no tienes que seguir un camino inmutable de carriles de hierro ni una ruta trazada por corrientes marinas; tú, que no necesitas carreteras, ni la energía dócil de los cables eléctricos y, tienes un motor por corazón gasta el caudal de tu sangre inflamable y, entre detonaciones y ráfagas de esencias hechas humo, deja la tierra y elévate en el aire, traza en el espacio rutas nunca surcadas y descubre horizontes nunca vistos. 

35 bujías – Pedro Salinas

Sí. Cuando quiera yola soltaré. Esta presaaquí arriba, invisible.Yo la veo en su claro

castillo de cristal, y la vigilan-cien mil lanzas- los rayos

-cien mil rayos- del sol. Pero de noche,aparte cerradas las ventanas

para que no la vean-guiñadoras espías- las estrellas,las soltaré.( Apretar un botón)

Caerá toda de arribaa besarme, a envolverme

de bendición, declaro, de amor, puraen el cuarto ella y yo no más, amante

eternos, ella mi iluminadoramusa dócil en contra

de secretas en masa del anoche-afuera-

descifraremos formas leves, signos,perseguidos en mares de blancura.

Por mi, por ella, artificial princesa, amada eléctrica.

• Reacción moral y estética contra la guerra, que significaba para su fundador, Tristán Tzara, el fracaso de toda una cultura basada en los principios de la razón y del progreso indefinido, en los que se había sustentado la sociedad burguesa anterior a la I Guerra Mundial.

• Cuestiona los valores de la cultura occidental, que ha puesto la ciencia y el arte al servicio de la guerra. El escepticismo más radical, la negación, la burla sarcástica serán los recursos para acabar con una escala de valores corrompida.

• La palabra ‘dadá’ surgió espontáneamente, como un gesto de rebeldía contra la burguesía y su expresión artística; es un intento de retorno a la infancia por su falta de lógica y pureza originaria. Pero no para instaurar nuevos valores (como el Futurismo), sino como reacción anarquizante que promueva la creación al margen de cualquier norma: es un dinamismo permanente basado en la reducción al absurdo de la cultura existente.

El dadaísmo (I)

• Su objetivo es destruir la racionalidad por ser la base del positivismo burgués. Por ello destruyen la función semántica y lógica del lenguaje. Tiene en común con otros ismos el afán de ruptura, el gusto por la provocación y el escándalo: nota predominante es el sentido del humor (no se toman nada en serio, y mucho menos el ‘Arte’).

• No tiene sentido preguntarse por su producción, pues la meta es destruir: apenas algunas obras esperpénticas como la Gioconda tiznada con bigotes (Marcel Duchamp).

• En literatura, su valor radica más en la limpieza de lo anterior que en los textos (La anticabeza, de Tzara –1933-). Anuncia el teatro del absurdo y, de forma más general, el Surrealismo.

El dadaísmo (II)

Características

Promueve la imperfección contra la perfecciónRechazo absoluto de toda tradiciónPropugna la total libertad del individuoMovimiento antiarteDefiende el caos contra el ordenSostiene la contradicciónRepudio a la lógicaRechazo a la belleza externaManifiestas en la poesía, la escultura, el teatro, y otras artes.

La Fuente M. Duchamp

Técnicas:Objeto usual elevado a la dignidad de

objeto artístico, por simple decisión del artista.

Técnicas de montaje:Collage y fotomontajeTipografía desordenada

en el arte gráficoReady-MadeTridimensionalidad

La Rueda de Bicicleta M. Duchamp

Artistas Representativos

M. Duchamp ( 1887 – 1968 )

F. Picabia ( 1879 – 1953 )

May Ray ( 1890 – 1976 )

K. Schwitters ( 1887 – 1948 )

H. Ball ( 1886 – 1927 )

Jean Arp ( 1887 – 1966 )

T. Tzara ( 1896 – 1963 )

Marcel Duchamp. La novia

Duchamp. Fuente,1917

Duchamp. LHOOQ,1919.

Parodia de la Mona Lisa que incluía un bigote y perilla en la modelo y la inscripción LHOOQ (que -diciendo cada letra en francés- se pronuncia "elle a chaud au cul", lo cual significa en español 'ella tiene fuego en el culo).

¿Cómo escribir un poema dadaísta? – Tristan Tzara

Coja un periódico

Coja unas tijerasEscoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poemaRecorte el artículoRecorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsaAgítela suavementeAhora saque cada recorte uno tras otroCopie concienzudamenteen el orden en que hayan salido de la bolsaEl poema se parecerá a usted

Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

Las Greguerías – Ramón Gómez de la Serna

• Ramón Gómez de la Serna y sus greguerías constituyen el más popular de los logros vanguardistas. Son enunciados breves e ingeniosos que unen:

Metáforas insólitas, personificaciones y juegos de palabras.

Sentido del humor.

• Nunca es tarde si la sopa es buena.• ¡Qué tragedia! Envejecían sus manos y no

envejecían sus sortijas.• La sidra quisiera ser champán, pero no puede

porque no ha viajado por el extranjero.• El hambre del hambriento no tiene hache porque

el verdadero hambriento se la ha comido.• Cuando asomados a la ventanilla echa a andar

el tren robamos adioses que no eran para nosotros.

• Las pirámides son las jorobas del desierto.• El dolor más grande del mundo es el dolor de

colmillo de elefante.• El olivo es el espejo del alba.• Las pasas son uvas octogenarias.

• Surge en pintura.

• Intenta representar, simultáneamente, diversos aspectos de una misma realidad: no sólo su imagen, sino también los datos intelectuales que puedan aportarse.

• El término suele aplicarse a la obra de una serie de pintores (Picasso, Georges Braque, Juan Gris...) que aplican los siguientes ppios: descomponer y recomponer la realidad en formas geométricas (siguiendo la estela iniciada x Cézanne); suprimir el bidimensionalismo; compenetrar los planos hasta simultanearlos.

• El término se atribuye a un comentario de Matisse al ver el cuadro Maisons à L’Estaque de Braque (Salón de Otoño de París, 1908).

El cubismo

Características

El cubismo trataba las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en distintos planos. La representación del mundo pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia real de los objetos.

Técnica

Rechazo de la figuración

imitativa de la naturaleza.

Concepción formal basada en:

la recreación intelectual

e intuitiva de las cosas.

Representación simultánea

de los objetos en diferentes

planos

Técnica:Ausencia de profundidad espacial.

Líneas y planos refractados y

representados en negativo-positivo.

Creación de transparencias.

Austeridad cromática.

Sombreado arbitrario.

Incorporación del Collage

Artistas Representativos

G. Braque ( 1882 – 1963 )

P. Picasso ( 1881 – 1963 )

Picasso Inicios del cubismo

Picasso. Las señoritas de Avignon (1907)

Picasso. Estudio para el Gernica (1937)

Picasso. Gernica (1937)

El mantel rojo

G. Braque

top related