los incas sociedad y administraciÓn inca. sociedad inca

Post on 02-Feb-2016

574 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LOS INCASSOCIEDAD Y ADMINISTRACIÓN INCA

SOCIEDAD INCA

“Durante su apogeo, la sociedad inca estaba conformada según algunos investigadores por 11

millones de habitantes, pero no todos vivían en iguales

condiciones, pues había una gran diferenciación económica, política y social. En la sociedad

inca existieron dos grupos: clase dominante y clase dominada ”.

Consideraciones previas

Los incas justificaron el orden social en la tierra como un orden divino, bajo el argumento de que el Inca era hijo del Inti (sol).

Jerarquía social inca

CLASES DOMINANTE

S

CLASES DOMINADAS

CLASES DOMINANTES

El inca: ámbitos de acción.

Hijo del sol con máxima autoridad en el imperio.

Religioso:Celebraba las

ceremonias más importantes como

intermediarioHombres->Inti

Económico: obtener recursos de la población

para el sostenimiento del

Estado.

Militar:Asumía la

conducción militar en las conquistas para la expansión

del imperio.

Político: Gobernaba, ampliaba

territorios para garantizar la producción

agropecuaria que sostuviera al imperio.

La élite cusqueña

NOBLES DE SANGRE- Miembros de la panaca

real. Incluía al auqui y a la coya principal.

- Entre ellos se elegía al nuevo inca.

NOBLES DE PRIVILEGIO

- Nobles por algún hecho notable.

El curaca

Curacazgo fue antigua institución andina.

Curaca: jefe máximo de las etnias. Poseían liderazgo para organizar a su población respectiva. Eran nexo entre su etnia y el Estado Inca. Fueron incorporados con sus etnias al Tahuantisuyo. Su cargo no era hereditario.

CLASES DOMINADAS

Los hatunruna (grandes hombres)

Los miembros de los ayllus constituían clases dominadas. Eran la mayor parte de la población.

Los habitantes comunes eran los HATUNRUNA. Ellos se dedicaban a la agricultura, ganadería, pesca y artesanía. El Estado también los convocaba para la MITA.

Tipos de hatunruna

Mitmakuna o mitimae: pobladores que eran “transplantados” hacia otras regiones para labores específicas. “Quechualizaban”. No perdían parentesco con su ayllu.

Yanas o yanacona: eran hombres que hereditariamente estaban al servicio del Inca o de la nobleza. Perdían su vinculación con su ayllu.

Pinaqcuna o Piñas: eran prisioneros de guerra utilizados para labores en pro del Estado Inca.

Los ayllus y sus mallquis

ADMINISTRACIÓN INCA

Consideraciones previas

La administración inca de tan vasto territorio fue posible gracias a la burocracia, el sistema vial y los diferentes centros administrativos a lo largo del Tahuantisuyo.

La burocracia

Funcionarios de confianza de la élite cusqueña.

SUYUYUC APO: gobernador de un suyo. TOCRICUC: gobernador de una región o

huamani. TUCUYRICUC: era un inspector “el que

todo lo ve”. QUIPUCAMAYOC: contador especialista

en quipus. CAPAC ÑAN TOCRICUC: ingeniero del

camino inca. COLLCACAMAYOC: administrador de

las collcas.

Control de los hatunrunas

PUREJ: era el jefe de una familia.

El Qhapacñam

Camino real. Permitieron la

integración. Incorporó caminos

antiguos (Wari). 16 000km de

extensión. Caminos principales

(longitudinales norte-sur) y de penetración (costa-sierra-selva)

El Cusco y los centros administrativos

Centros administrativos: en lugares estratégicos como réplicas simbólicas del Cusco. Relacionaban al Estado con las etnias.

Los más importantes:- Quito.- Tumibamba.- Cajamarca.- Huánuco Pampa.- Vilcashuamán.

top related