los huracanes en el caribe colombiano y los peligros que ... · pdf filejuan carlos...

Post on 07-Feb-2018

217 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los huracanes en el Caribe Colombiano y los peligros que representan para los

ecosistemas

Juan Carlos Ortiz–Royero Ph. D.Agosto 17 de 2006

AgendaCaracterísticas generalesVulnerabilidad de la Costa Caribe Colombiana ante huracanes.Huracanes y ecosistemasKatrina 2005.Final

Generalidades de un huracán

Un huracán es un sistema de baja presión, llamado también ciclón tropical o tifón .El campo de viento del huracán se caracteriza por ser intenso, espacialmente heterogéneo y de variable dirección.Tiene una circulación cerrada alrededor de un centro, llamado ojo del huracán

Formación

CondicionesUn disturbio atmosférico preexistente (onda tropical) con tormentas en el mismo.

Temperaturas oceánicas cálidas, al menos 26 °C,desde la superficie del mar hasta 15 metros por debajo de ésta.

Vientos débiles en los niveles altos de la atmósfera que no cambien mucho en dirección y velocidad.

Áreas de formación de Huracanes

NOAA

Variables importantes en la trayectoria

Temperaturas del agua de más de 26°CHumedadVientos favorablesRotación de la tierra

-10 -0.8 11.6 22.4 33.2

°C

Enero

SeptiembreIMCS Ocean Primary Productivity Team's (OPPT)

Escala Saffir-Simpson

Categoría Rango de Velocidades de los vientos (Km/h)

1 118-153

2 154-177

3 178-209

4 210-250

5 < 250

Más de 250

LluviaVientosMarejada ciclónicaOleajeInundacionesDeslizamientos o Deslaves

Efectos

En un aguacero normal pueden caer 20 -30 mmde lluvia. (1 mmde lluvia equivale a 1 litro por metro cuadrado)Durante un huracán pueden caer 150-300 mmde lluvia

Lluvia

Un huracán categoría 5 tiene vientos sostenidos de más de 250 km/h.En el circuito de San Marino (23 de Abril) de la fórmula uno, se alcanzó una velocidad de 296 km/h.

Vientos

Un huracán categoría 5 puede generar olas de entre 20 y 25 metros.De acuerdo a la intensidad y la batimetría de la costa el impacto puede ser devastador.

Oleaje

La marejada ciclónica consiste en un ascenso del nivel del mar debido al centro de baja presión.Su impacto en la costa depende de varios factores, entre los cuales se encuentra la batimetría costera.

Marejada ciclónica (‘storm surge’)

Costa Caribe Colombiana

La probabilidad de que estos sistemas afecten el territorio continental colombiano es bastante reducida en comparación con otras áreas del Caribe.

La Sierra Nevada de Santa Marta, sistema montañoso de 5600mts sobre el nivel del mar,es un escudo natural que actúa favorablemente cuando un sistema de éstos se acerca por el Este de la región, haciendo que la tormenta se desvíe ligeramente hacia el mar Caribe

Enero

Trayectoria de los huracanes desde1990 a1999 en el Caribe

ALGUNOS HURACANES IMPORTANTES QUE PASARON POR COLOMBIA (S-S scale)

JOAN (4) 1988IRENE (1) 1971

ALGUNOS HURACANES IMPORTANTES QUE PASARON POR COLOMBIA

IVAN (4) 2004BRET (TT) 1993

JOAN 1988

Batimetría del CaribeETOPO 2. JC Ortiz

Sierra Nevada

Huracán Katrina – agosto de 2005

Muertes: 10.000

Evacuados: 235.000

Área afectada: 234.000 km2 = Gran Bretaña.

Pérdidas: US$100.000 millones

Los huracanes y su impacto ecológico

Vientos, marejada ciclónica, e inundaciones asociadas tienen un impacto sustancial a los ecosistemas.

Los huracanes generan fuerzas que traen consigo cambios físicos, químicos y biológicos enormes al medio ambiente.

Continuación.

Los vientos y la marejada ciclónica alteran severamente las islas de barrera y los manglares que a su vez acogen a especies animales y vegetales.

La pérdida del pasto marino (Seagrass beds), afecta a mamíferos (Manatíes), variedad de peces y tortugas, entre otros. La marejada trae consigo transporte de sedimentos que causan erosión y deposición en otras áreas.

Hans W. Paerl et al 2001

Consecuencias en ecosistemas terrestres

Las islas de barrera sirven de escudo natural para el impacto del oleaje y la marejada ciclónica

Reportes de la USGS determinaron que cerca de BretonSound y el Delta del Missisipi casi el 30% áreas inundablesfueron convertidos en aguas oceánicas abiertas, cambiando súbitamente el hábitat.

Consecuencias en refugios silvestres

Katrina destruyó 16 refugios federales de vida silvestre,alterando el hábitat de al menos tres especies de tortugas y aves en peligro de extinsión. (cerca de 33 mil especies de aves usan estos refugios)

Adicionalmente a la vida silvestre, la pérdida de vegetación puede conducir a incendios forestales.

Consecuencias en ecosistemas acuáticos

Muchos estuarios se ven invadidos por aguas de inundación que traen consigo metales pesados, fertilizantes, que cambian la vida subacuática.

Andrew en 1992 hizo que aumentaran los niveles amonio, fosfatos y carbono orgánico disuelto. El fitoplankton aumentó y el oxígeno disuelto disminuyó.

Las costas de Louisiana y Missisipi producen el 10% de camarones y el 40% de ostras que se consumen en USA.

Después de Katrina, las empresas camaroneras reportaron casi un 99% de disminución en la población de ostras.

Ecosistemas vulnerables en el Caribe Colombiano

Estuarios y Deltas: Río Atrato, Sinú y Magdalena. Este último se ve acentuado por el arrastre de materiales sólidos no biodegradables.

Manglares:300.000 ha se han calculado de manglares (0,3% del territorio nacional). Destacados los de Isla Salamanca y la Ciénaga Grande de Santa Marta

Ecosistemas vulnerables en el Caribe Colombiano (continuación)

Lagunas costeras:Ciénega Grande de Santa Marta y Tesca, ciénega de Mallorquín, La Playa, Sabanilla, lagunas costeras entre Riohacha y Manaure.

Arrecifes coralinos: representan el 8% del ambiente marino y el 50% de la pesca artesanal proviene de estas áreas. Se destacan las comunidades de San Andrés, Urabá, Morrosquillo, Cartagena, Santa Marta y la Guajira.

Conclusiones

El impacto de los huracanes no es rápidamente absorbido por los diferentes ecosistemas.Existen impactos a corto y largo plazo.Impactos a corto plazo involucra presencia de aguas tóxicas a las comunidades, pérdidas de especies y áreas inundadas.Impactos a largo plazo envuelven cambios en la geomorfología costera, infiltración de sustancias tóxicas,disminución de especies animales y vegetales, fuera de las pérdidas económicas.

FIN

top related