los finaos

Post on 07-Jul-2015

1.656 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los Finaosy

Los Ranchos de Animas

La palabra Finado, o Finao, es una palabra en desuso en Canarias

sin embargo es corriente en Latinoamérica, Brasil, Galicia o Portugal.

El significado más extendido es el de persona muerta, el finado,

El Día de los finados es el Día de los Difuntos

1 de noviembre

Esta festividad nace con el Papa Bonifacio IV, 600 que conmemora a los santos anónimos y desconocidos de la cristiandad

Con el cristianismo esta vigilia se llamo

ALL HALLOW´S EVEN

Vigilia de todos los santos

El pueblo canario siempre harendido culto a sus difuntos

y ofrecía sufragios a las ánimas del

Purgatorio

Se trataba de una celebración familiar, durante la noche del 1 al 2 noviembre

Se reunían los familiares más cercanos, padres, hijos y nietos para consumir productos típicos,

contar historias, rezar, cantar,

practicar juegos tradicionales.

Los niños acudían a casa de sus abuelos, o de los vecinos, a “buscar los finaos”, es decir lo que estos les regalaban,

que eran frutos secos, dulces, o pan.

En ese día se asaban castañas, almendras, y otras frutas. Se pasaban higos y tunos,

y a los "higos pasaos", se les introducía una almendra.

Para la celebración familiar se hacían platos más elaborados como el queso de almendras e higos,

el frangollo, “piñones”, crocante, incluso se podía matar algún animal.

Las diferencias en cuanto

a quien participa, la familia, los jóvenes, los vecinos

donde se realiza, en las casas propias, de los abuelos, los cercaos

y que se consume,

explican el carácter familiar de la tradición, la zona o la economía.

Rancho de Animas y de Pascua

Rancho significa un grupo de gente, mucha gente.

Los Ranchos de Ánimas

son los grupos musicalesmás antiguos y tradicionales

de las Islas Canarias.

Son introducidos en Canarias por los franciscanos

a finales del siglo XV y durante los siglos XVI y XVII.

Los Ranchos eran inicialmente de Ánimas

y en la época de Navidad se constituían en Ranchos de Pascua,

cantándole al Niño Dios y

teniendo un carácter más festivo.

Con el tiempo, en algunos lugares, sólo permaneció esta segunda faceta, de ahí la doble denominación que hoy conservan

Los Ranchos recorrían las casas de los pueblos,

cantando sus canciones lastimeras y orando por los difuntos.

Recogían ofrendas, en dinero y en granos, semillas, etc… para celebrar misas.

Salían desde el 1 de noviembre, víspera del Día de todos los Difuntos, hasta el día 2 de

febrero, día de la Candelaria.

A partir de Santa Lucía, 13 de diciembre, los Ranchos cantaban la Navidad.

El culto a las ánimas, palabra latina que significa “almas”,

estaba muy arraigado en la cristiandad del siglo XV.

Los Ranchos nacen en el seno de las cofradías de las ánimas,

asociaciones de fieles que se crearon para orar y celebrar misas por las ánimas,

con la convicción de que así se les ayudaba a salir del Purgatorio.

Purgatorio

El purgatorio es un estado transitorio de purificación y expiación donde,

después de la muerte, las personas que han muerto sin pecado mortal, pero que han cometido pecados leves sin haber sido estos perdonados

tienen que purificarse.

Todo aquél que entra en el Purgatorio

terminará entrando al Cielo.

Las plegarias por los muertos y

las indulgencias pueden acortar la permanencia

de los seres queridos en el Purgatorio.

En la mayoría de las iglesias queda constancia de esta tradición en los grandes cuadros de ánimas que cuelgan de sus paredes.

Las canciones del Rancho de Animasrecuerdan a los sufrimientos que en el Purgatorio

se padecen y a la necesidad de redimir de las llamas a los seres queridos:

Es el purgatoriouna cárcel real,

donde van las almasa purificar

los pecados levesque del mundo llevan

La música de los Ranchos es monótona, repetitiva, ingenua, con sones de sabor castellano

antiguo.

Tiene influencia árabe, porque los colonos que traen esas canciones vienen de la

España peninsular, que está dominada por los árabes hasta 1492 y

porque en los primeros siglos después de la conquista de Canarias vivían en las islas, sobre todo Fuerteventura y

Lanzarote, cantidad de moriscos.

En el siglo XVI la población morisca de Fuerteventura era superior a la de españoles.

Los instrumentos más tradicionales, de influencia árabe, son el pandero y las espadas.

Después se fueron añadiendo los triángulos, castañuelas, sonajas, violines, bandurrias,

laúdes, guitarras y timples.

Espadas

Son unas varas alargadas de metal, de alrededor de un metro de longitud,

que simulan ser sables. Se percuten con otra vara

o baqueta más fina

y más pequeña, también de metal.

En nuestras islas cada vez más se van introduciendo costumbres y celebraciones de otros países

¿Qué opinas?

Tenemos que defender nuestras tradiciones y patrimonio cultural

Carmen Morales

top related