los espacios de los servicios

Post on 18-Jun-2015

2.176 Views

Category:

Travel

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los Los espaciosespacios de de

los los serviciosservicios

ÍndiceÍndice

>> Mapa mental. Mapa mental.> > Proceso de terciarización Proceso de terciarización de la economía española.de la economía española.>> Causas exógenas y Causas exógenas y endógenas.endógenas.

>> El mapa español de los El mapa español de los servicios.servicios.

>> Conceptos. Conceptos.>> Actividades. Actividades.

Mapa MentalMapa Mental

http://www.mindomo.com/view.htm?m=1cb0544cc81e48d3bb61343bdbb9d513

PROCESO DE LA TERCIARIZACIÓN PROCESO DE LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

Evolución de los sistemas económicos. Fuente INE.

> El crecimiento del sector terciario supone una

evolución general de la economía española y cambios experimentados por el mismo

sector.

Esto tiene una serie de causas :

-Causas exógenas.-Causas endógenas.

CausasCausas

> Causas exógenas: crecimiento global de la economía, lo que conlleva un incremento de la capacidad adquisitiva de la población y mayor demanda de servicios externos por las empresas.

>Ejemplos: Cambios en los hábitos de

consumo, vestido y calzado, incremento en transportes y comunicaciones, ocio deporte y cultura. Pérdida de peso del sector primario y retroceso en el secundario.

> Causas endógenas: auge del turismo, diversificación de servicios ofrecidos a las empresas, avance de la sociedad de bienestar, crecimiento del número de funcionarios, incorporación de las mujeres al trabajo y negocios ante la escasa competencia exterior con el consiguiente aumento de los precios.

CausasCausas

Servicios públicos

El mapa español de los El mapa español de los servicios (I)servicios (I)

>En los servicios de mercado tienen en cuenta criterios económicos y los niveles de renta. De esta manera, el desarrollo de actividades de los sectores y la facilidad para su acceso; además, también qué densidad de población hay en el lugar donde se va a localizar el servicio.

> En cuanto a la economía sumergida, se tienen en cuenta las decisiones políticas, cuando son dispensados por las administraciones.

Capital humano

>La variedad de servicios y flexibilidad en el emplazamiento provoca dificultades para establecer factores de localización.

El mapa español de los El mapa español de los servicios (II)servicios (II)

- La dispersión o concentración de la población.

- La cantidad de grandes superficies que hay en la zona.

- Afluencia de turistas.

> Según los comercios que hay establecidos en una zona podemos medir la densidad comercial. Media de España(2996):14,3. En la densidad comercial influyen factores como:

> Las oficinas financieras conforman un indicador sobre la distribución de los servicios financieros.

El mapa español de los El mapa español de los servicios (III)servicios (III)

> En cuanto a las tecnologías, es importante saber cuantos hogares españoles tienen acceso a Internet.

Un indicador de los servicios no sujetos al mercado (economía sumergida) es el número de tarjetas sanitarias para la atención primaria, ya que influyen en la cantidad de la asistencia sanitaria.

Hogares con acceso a Internet

ConceptosConceptos

VAB

Economía sumergida

Análisis intersectorial

Densidad comercial

Factores de localización

VABVAB

Diferencia entre el valor de la producción y los gastos de explotación distintos de los

destinados a la reventa, deduciendo los impuestos ligados a la producción y sumando las

subvenciones a la explotación. De forma aproximada equivale al PIB.

Economía sumergidaEconomía sumergida

Conjunto de actividades productivas de bienes y servicios no sujetas a la regulación de las

administraciones públicas. Comprende tanto actividades legales no declaradas para escapar a la reglamentación

laboral y fiscal, como delictivas.

Análisis Análisis intersectorialintersectorial

Definimos análisis intersectorial como un análisis

interno de cada uno de los diferentes sectores.

Densidad comercialDensidad comercial

Llamamos densidad comercial al nombre de establecimientos de comercio minorista por mil habitantes. La mediana de España en 2006 fue de 14,3.

Factores de Factores de localizaciónlocalización

Llamamos factores de localización a la distribución de los

distintos comercios en los puntos más accesibles a su uso

habitual.

Actividad (I)Actividad (I)> Analiza el gráfico lineal del documento 1 y explica las causas del crecimiento de los servicios.

Pág. 201

Act. 1

Debido a la terciarización acaecida en España a lo largo del siglo XX, el sector terciario ha evolucionado por encima de los demás sectores. De manera que, como se puede observar en el gráfico, el sector de servicios representa más del 50% del PIB que contribuye en España.

Además, podemos observar como el sector primario, (sector destinado a la agricultura, la ganadería, la selvicultura y la pesca) en el cual se basaba la economía de mediados del siglo XX no tiene un aumento alguno en su contribución al PIB español.

Actividad (I)Actividad (I)Pág.

201 Act

. 1

De manera que, el sector con más importancia en la actualidad es el terciario de servicios. Las causas por las cuales se ha visto incrementado se pueden bifurcar en dos: exógenas y endógenas. Las causas exógenas, es decir, las externas al sector, vienen dadas por el crecimiento general de la economía, con el incremento de la capacidad adquisitiva de las personas y una mayor demanda de servicios externos a las empresas. Asimismo, los hábitos de consumo se han visto variados, lo cual ocasiona una disminución en los gastos relativos a la alimentación, vestido y calzado y un incremento en transportes y comunicaciones, ocio, deporte y cultura. Esto conlleva a una pérdida importante de peso, tanto del sector primario como del secundario.Por otra parte, en cuanto a las causas endógenas, es decir, las causas relacionadas con el sector en sí, destaca por una parte el auge del turismo, la diversificación de servicios ofrecidos a las empresas, el avance de la sociedad del bienestar, con la susodicha ampliación y mejora de los servicios públicos (sanidad, educación, asistencia social, etc.), el aumento del número de funcionarios por el desarrollo de las CCAA., la incorporación de la mujer en el trabajo y, por último, la posibilidad de negocio ante la escasa competencia exterior y el consiguiente aumento de los precios.

Actividad (II)Actividad (II)> Observa el mapa y relaciónalo con la información de la página anterior para explicar la situación de las CCAA en cuanto a ocupados en el sector de los servicios.

Pág. 203

Act. 1

Actividad (II)Actividad (II)

El mapa a comentar es un mapa corocromático de España que representa los porcentajes de los trabajadores ocupados en el sector de los servicios en 2005, agrupado por Comunidades Autónomas. Según los porcentajes que encontramos, vemos a la cabeza de este sector se encuentra Madrid con más del 70% de ocupación, ya que concentra un gran número de funcionarios y de servicios a empresas y turismo. Seguidamente de esta comunidad y, también sobrepasando la media española (66%) se encuentra Baleares y Canarias con un porcentaje entre 66 y 70 %. A estas islas destaca un gran turismo, el cual crea muchas oportunidades de trabajo. Por otra parte, las comunidades que se registran con menos porcentaje son La Rioja, Murcia, Navarra y Castilla-La Mancha, las cuales se encuentran con menos del 56 % de ocupados. La causa de esta minoría es el mayor peso relativo de la industria. Por ejemplo, en Murcia, con la construcción, ya que se prefiere una segunda residencia. También cabe destacar, que en Madrid hay una gran expansión inmobiliaria a causa de los precios altos, la cual cosa repercute a Castilla-La Mancha.

Pág. 203

Act. 1

FIN.FIN.Tamara Simarro

Naiara Marzal

Victoria Morales

Patricia Blanch

top related