lope de vega

Post on 08-Jul-2015

820 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Familias del CEIP Gabriel Uriarte de Seseña

TRANSCRIPT

RECORRIDO• La casa, situada en la calle Cervantes, se

encuentra en pleno barrio de las Musas o de las Letras de Madrid.

PLANTA BAJA• Lo primero que hallamos es el zaguán, de donde parte

la escalera y que también da acceso al jardín que Lope llamaba “mi güertecillo” y hoy es un oasis de paz en pleno centro de Madrid.

PLANTA PRINCIPAL• Encontramos el oratorio donde el

escritor, tras ser ordenado sacerdote, empezó a celebrar misa diaria. Presidiendo hay un retablo del siglo XVI y una imagen de San Isidro, patrón de Madrid al que el escritor menciona en numerosas comedias y poemas.

PLANTA PRINCIPAL• Estudio: espacio privado, fue testigo de

la mejor de su obra literaria. Aquí escribió obras tan importantes como:_ Fuenteovejuna.– El perro del hortelano.– Peribañez y el Comendador de Ocaña.Cervantes lo llamaba “ El monstruo de la

Naturaleza” ya que era el mejor escribiendo.

PLANTA PRINCIPAL• El estrado, estancia característica del

Siglo de Oro, en la que se toma asiento en la postura turca de piernas cruzadas, recostándose en alfombras y cojines. Tiende a ser un espacio femenino, reservándose para la labor de aguja, oración, lectura o tertulia. Destacar espejo. Se ve la imagen distorsionada, ya que está hecho en plata. También el secreter, mueble con espacios secretos para guardar cartas y documentos.

PLANTA PRINCIPAL• La alcoba. Aquí murió el escritor con 73

años. Es la habitación más íntima de la casa. Esta habitación tiene una ventana que da justo enfrente del oratorio, así el escritor podía seguir la misa.

• Destacar objetos con los que se aseaba y orinal.

PLANTA PRINCIPAL• En el comedor, el mobiliario es

típicamente español, cerámica de Talavera y bodegones flamencos nos aproximan a la vida cotidiana y doméstica. Encontramos referencias como lugar de encuentros familiares.

• Importante destacar las lañas que se usaban para arreglar la cerámica.

PLANTA PRINCIPAL• Dormitorio de la hijas, Feliciana (su

heredera) y Antonia Clara, cuyo ajuar se recrea con la misma austeridad que el de Lope.

• Camas muy pequeñas, ya que en esa época la gente no era muy alta. Dormían encogidos, por miedo a dormir estirado y ahogarse con su propia lengua.

PLANTA PRINCIPAL• La cocina, situada detrás del comedor,

muestra la disposición corriente de las cocinas de su tiempo ( S. XVI- XVII). Encontramos utensilios como: arrimaderas, morillos, tinajas, trébedes, fresqueras (usadas como neveras). De ahí que se hiciera un jardín, para plantar y obtener alimento.

PLANTA ABUHARDILLADA• Cuarto de huéspedes o del Capitán Contreras,

uno de los invitados de personalidad más aventurera y popular de los que pasaron por la casa.

• Era obligatorio hospedar a alguien en casas grandes como las de Lope (al tener más de una planta), ya que el rey Felipe III así lo había ordenado. Este caballero se quedó ocho meses.

• Destacar cama muy alta, en la que tenían que subirse con banqueta, ya que por esa época había muchas plagas ( ratas, cucarachas, chinches…).

PLANTA ABUHARDILLADA• Estancia de su segunda esposa y de sus dos

hijos Lope Félix y Carlos Félix.• Destacar la cuna, camas altas y dijeros, es

decir, especie de amuletos que se ponían en la cuna para proteger a los niños de maldiciones. Estaban compuestos por dientes de jabalí, que usaban como mordedores, corazones de animales etc.

• Su hijo Carlos Félix murió con 6 años y su esposa al dar a luz.

PLANTA BAJA• JARDÍN. • Oasis de paz. Destacar su inmenso pozo

a la entrada de éste y su naranjo.

The end

top related