lógicas del proyecto

Post on 29-Jan-2018

3.507 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lógicas del proyectoProyecto moderno

Dominio proyectual

Lógicas del proyecto

Los puentes I

El proyecto moderno y su legado imaginario al quehacer del diseñador: otra versión.

RazonVerdad

Objetividad

Dominio proyectual: Bonsiepe/del objeto a la interfase.

Discurso proyectual(años 50): productividad, racionalización y estandarización.

Contexto: demanda de bienes; producción industrial en serie y precios accesibles como efecto de la II Guerra Mundial (modelo ford)Proyectación como dominio autónomo.

Se interpreta la moderna civilización industrial como manifestación cultural.

Se objetivó la didáctica proyectual con la intención de construir un puente a las disciplinas científicas.

Se extiende el campo de la gráfica a la comunicación visual.

Mirada pragmática de la tecnología (crítica)

La propuesta cartográfica de Fernández:

los conceptos teóricos, investigaciones y avances; identificando las tensiones entre los paradigmas epocales

(atraso y modernidad; mestizaje y globalidad; etc).

cartografiar: - El conjunto de orientaciones prácticas para el proyecto contemporáneo en fase con la economía/cultura globalizada (lógicas).

Lógica proyectual actual en el capitalismo cognitivo actual.

Es una práctica intelectual regida por un estatus lógico que configura un discurso establece una praxis discursiva a través de una voluntad de sentido.

Porqu e asistim os a u na m u taci n p rofu nd a d el cap italism o, qu e resu m im os con el t rm ino d e ó écap italism o cogn itivo. El cap italism o inm aterial, sin p eso — weightless econom y , seg n la exp resi n d e ú óD . Q u ah — , la socied ad d e la in form aci n , la « ó » net-econom y , la N u eva econom a , la « í » Knowled ge-based Econom y (O C D E), la revolu ci n tecnol gica d e las N TIC , son otras tantas form as d e nom brar esta ó ótransform aci n , y d e aferrar d e m anera p arcial, algu nos d e su s asp ectos.ó Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. Yann Moulier Boutang

De la arquitectura al diseño...

“La paradoja eventual entre un mundo sobre-diseñado (y sobre-estetizado) y la pérdida de importancia socio-productiva de la arquitectura como profesión revela en parte el deslizamiento de decisiones inherentes al gusto y la orientación del consumo de los diseñadores convencionales a miembros de equipo formadores de opinión mucho más sofisticados y con intereses manipulatorios habitualmente atados a cuestiones de marketing”

El dispositivo proyectual como discurso y su crítica.

“Los sistemas de validación del diseño contemporáneo (publicaciones, muestras, premiaciones en concursos, ámbitos de enseñanza,etc) las estéticas (o modas) dominantes en el gusto, el flujo de la información, la capacidad crítica de entender y valorar lo que se comunica, etc han devenido en piezas de los grandes aparatos de construcción de opinión y consenso dentro de esta etapa avanzada de capitalismo globalizado, con lo que renace la necesidad de

Los puentes II

Estrategias

Conjunto discreto de cuestiones entorno a las cuales aparecen conductas proyectuales diferenciales aparentes,que prevalecen en una era de circulación global de las ideas que impregna y determina los tipos de prácticas.

Se trata de cuestiones o campos conceptuales problemáticos (no métodos o adscripciones estrictas a una forma de proyectar) que van en busca de ciertos resultados proyectuales

Las cuestiones:

Tipo/ análisis Forma/ discurso Estructura/ evento

Producción/ contexto

Elemento constitutivo del proceso proyectual

analógico morfológico fenomenología Tecnológico

Estatuto/Orden discursivo

Pretensión de autonomía

Heteronomía (comunicación)

Heteronomía (sustentabilidad)

Heteronomía (productividad)

construcciones epistemológicasemanadas de la especificidad arquitectural y de la producción deProyectos. MIMESIS.

vehiculización del capitalismo cognitivoconvierte cultura en comunicaciónintercambios simbólicos de nuevas mercaderías en el mercado.

temas inherentes a la sustentabilidady perduración a largo plazo de la actualforma política de acumulación y apropiacióndel capital. crítica a la aparición de condicionesestructurales del capitalismo

se liga a la nueva economía (simbólica y sustentable) y a procedimientos de revisióneficiencia.

AUTONOMÍA DISCIPLINAR

Analógicas del tipo y el análisis

Tipo

Reducción de lo real al lenguaje (tipos)

Operación combinatorias (proyecto)

Objetividad científica.

Prácticas mimético-analógicas.

Pensamiento tipologista tendiente a identificar unidades de forma/función claras y distintas basadas en el reconocimiento de la cualidad técnica inherente a la definición formal del tipo y a la noción

Gigon & Guyer/ Zurich'90

Donald Judd/'80

Mac ministore/1992

Búsqueda de esencialidades, desaparición de rasgos disruptivos; la estética sigue a la función.Contracara elitista del apogeo de la comunicación hiperretórica.

Analógicas del tipo y el análisis

Análisis

Exacerbación del análisis (no proyecto)

Multiplicación de las combinatorias.

Aleatoriedad de resultados (procesos)

trans-literalidad

La reducción del pensamiento a escritura o textualidad permite no sin riesgo conceptual, presuponer en toda textualidad un pensamiento (lógica); una reversibilidad entre texto y discurso

Libeskind/ Museo Berlin 1989constelaciones figurales que evocan al objeto.

Momentos del proyecto:1. realización de los diagramasproyectuales específicos (función, organigramas, tipos)2. selección de diagramasexternos al proyecto (adn, ondasseno, funciones neuronales, etc)3. momento de confrontación/superposición de ambas series.

Eisenman/ Museo del Holocausto (Berlin,2005)

De la formalizaciónA la espacialización.

Proyectar como escritura (máquina) no dota entidadprefigurativa de su puesta en realidad (no función)

Terragni y el danteum

video

COMUNICACIÓN

Morfológicas de la forma y el discurso/ COMUNICACIÓN

Reducción de lo real a envolventes

Operaciones de des-pliegues (proyecto)

Reinserciones diferenciales de lo dado

Prácticas inventivo-diferenciales

Performances y uniqum

Basada en cierta omnipotencia de la forma (paradigma estético neo-barroco)

Exasperación de la manipulación formal, lo informe, la animalidad

Ghery/ Museo de Bilbao 1997

Tecnología aeronáutica; apetencia escultórica.

Conversión del proyecto en discurso

Comunicación de resultados (códigos)

Paisajes informático-comunicacionales

Proyecto como texto/discursoApropiación de los recursos

retóricos

Morfológicas de la forma y el discurso/ COMUNICACIÓN

Lo central es un proceso productorproducción en el que el arquitecto en un momento dado, interpreta y traduce o comenta, ejercitando a su vez un nuevo momento (re-productivo, no auténtico ni original) de ese proceso. Ningún productor es original y ningún producto es inédito. Faceta comunicativa basado en la virtualidad y en la circulación de información como nueva dimensión mercantil: deslizamiento de la cultura en comunicación.

Aprendiendo de las VegasRobert Venturi

El signo no la función

Lichtenstein/1985

Less is a bore

Silla de autor

SUSTENTABILIDAD

Fenomenológicas de la estructura y el evento/ SUSTENTABILIDAD

Reducción de lo real a arquetipos

Operaciones de esencialización (proyecto)

Prácticas socio-subjetivas

simulacros

Se exalta la posible distancia que el simulacro engendra respecto del objeto analizado, la creatividad conceptual, significación o nueva entidad objetual que emerge como imprevista aunque

Moneo: ayuntamiento de Logroño 1981/cualidad estructural, respuesta ahistórica.

Fenomenológicas de la estructura y el evento/ SUSTENTABILIDAD.

Conversión del proyecto en evento

Transfuncionalismo y contingencia

Nomadismos, mutaciones, flujos, no place.

Proyecto como receptáculo/espectáculo

Desestabilización perceptual del sujeto o el surgimiento del observador activo

Los temas de la eventualidad, usos efímeros, actuaciones de emergencia, la mutabilidad y flexibilidad adaptativa,

Cedric Price/ flexibilidad y desmaterialización(60)análisis de las condiciones logísticas de las

relaciones témporo-espaciales de las funciones urbanas.

PRODUCTIBILIDAD

Tecnológicas de la producción y el contexto/ PRODUCTIVIDAD.

Reducción del proyecto a su materialidad

Operaciones de tecno-retórica (proyecto)

Optimización de los recursos

Búsqueda de la alta prestación edilicia como sistemas inteligentes

Esta tendencia históricamente irresistible a la autonomía de la tecnología y a su infinita capacidad por resolver los problemas que suscita indirectamente con nueva tecnología

Hi-tech y trans hi-tech

video

Racionalidad tecnológica.

Ron Arad

Beijing, 2008

Nouvel.

Tecnológicas de la producción y el contexto/ PRODUCTIVIDAD.

La cuestión de los valores

Arquitecturas como deducciones

Paisajes: suturas y prótesis

Proyecto como producto etnocultural

Aquel que propone lugares deducidos de lugares, despliegues insertos en la urdimbre compleja del espacio-tiempo local. Toda experiencia relacional del sujeto y lugar es irrepetible y única, sustraída a la

Pawson.

Metodología: deducción-reducciónsimplificación-distinción por el silenciamiento sígnico.

Inicia el proceso proyectual con unameditación sobre lo preexistente material y simbólico.

top related