literatura yperplejidad - f002.backblazeb2.com · de noé jitrik, no teme acercarse a este abismo:...

Post on 31-Oct-2019

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

M s e e /,a n e a

Blanca Solares

Literatura y perplejidad

Podría decirse que la historia de la moder­nidad es también la de su incertidumbre,

su falta de certezas: la perplejidad. Nadamás ajeno a la literatura que plantear estaexperiencia como un problema teórico.

Por el contrario. la literatura vendrla a serun camino para acercarse a una condiciónespiritual -la nuestra- en la que la perpleji­dad se profundiza. Limbo, la última novelade Noé Jitrik, no teme acercarse a esteabismo: el de las insignificancias que nO seregistran. el del precario equilibrio de la ra­zón. el movimiento de lo indefinible quepareciera tramado en otra parte. La pro­clama del "fin de I mod rnd d" coincideaqul con un tom r O r I mi ma, con eldescentrami oto Iu to y t penuria delas vi one d I mun o QU hoy gotan.Más bi n. con J trik r conoc I multipli­cidad d I P 1'1 mi nto, I utonomla d lasforma d vi y I P ci I d d d 1psthosde la div r d d I X tír.

Si en Id· cur o filo 6flco mod roo laauto-r fI x 61'1 torn 1'1 d 9 rr m. ntopermanenl • l m ¡ni rt n U auto­nomla xplor con ml/'luc a, pr clsl6ny crueldad I vd 1'1 to lempo sinesperanz s. Umbo I I U de un cues-tionam OlO I mod mid d como presa­gio: el hombr p /'lS , qu re libremente,pero algo exste qu I impide ver el fin desus pasos.

Esta cuestión lrasc ende el ámbito delexislir para ahondar en los motivos del re­lato literario. El examen frlo, el análisisintelectual es el puente hacia lo que enapariencia es irreconocible. inexplicable,oscuro. Sin querer aparece en la novela loque Michel Foucault llamara "agonlstica".aquella relación entre sujetos que es de inci­tación reciproca y provocación permanente,como momentos intermitentes en el vivirque centellean entre lo que se piensa y encómo se vive. Jitrik hace que las mediacio­nes invisibles pero no por ello insustancialesse hagan a la luz. Si Foucault a través de lateoría intenta hacer hablar al sujeto, aquila literatura es el lenguaje del sujeto mismo.La teoría y la literatura aparecen como ensa­yos del sujeto o como anhelos de hablardesde sí. La verdad no es más aquello quenos marca exteriormente lo que puede ha­ber de cierto en el conocimiento, sino más

bien descubrimiento, el develamiento deuno mismo en su verdad que es individual.singular, no determinada; diferencia e im­predecibilidad: voluntad y deseo en el juegode la casualidad.

El carácter modemo especifico de la no­vela pareciera radicar en un permanentebuscar imágenes en el pasado, en el es­fuerzo firme por mantener vivo el presente.Elisa y José Antonio buscando voces sub­sistentes. "acaso algún objeto confundidocon la tierra", senderos que iluminen losdestrozos ..que no son los del tiempo y sucombate sino de otra fuerza" y que por ello,es preciso intentar explicar. Lo irremediable.el no saber qué es el mal, los misterios de lagenética. lo turbio que se gesta en el fondode la naturaleza son las "obsesiones patoló­gicas" de Matras. el personaje principal dellibro. Un hombre que intenta entender laspr6cticas sociales como poseedoras de unainteligibilidad distinta a aquella que se haceaccesible a los actores. la constatación deestar solo junto a la inquietud llevada hastala angustia. el sentimiento nltido e incon­trolable de que la animalidad se ha hechopresente. ingobernable. irracional. incom­prensible en lo social.

Esta situación toma forma en una reali­dad. Latinoamérica es la metáfora de unaviolencia que impregna el mundo, perosobre todo una circunstancia irreductible.

Por la vla del recuerdo se invierte el signode la orientación radical hacia el futuro quecaracteriza a la modemización, para orien-

Michel Foucault

77

tarta más bien hacia el pasado. Este recor­dar, rememorar pausado y con detalle tieneun sentido o es el sentido politico del arte.Como en Benjamin, también aquf la espe­ranza de lo nuevo futuros61o se cumple me­diante la memoria del pasado oprimido. Esen este contexto en el que se resuelve elcómo y el para qué de un libro, dentrode una condición fundada en la fatalidad dela injusticia derivada de los errores e ilusio­nes que acompanan a las promesas siempreincumplidas del orden occidental. Al intentode armonización integral del proyecto de larazón en marcha, la literatura opone susvisiones estéticas, eróticas e irracionales.se constituye como resguardo de la palabray el pensamiento que acompa/lan al sercomo un oculto deseo de permanenciadesde el principio de los tiempos.

"Salgo por la manana con mi perro -meexplica Noé Jitrik personalmente- y hago lalucha ancestral, soy naturaleza, en la volun­tad de mi perro. soy cultura cuando evitolos males que emanan de su naturaleza; yosoy el que en limbo ~gura puntuando cier­tas acciones de la mano de un animal. Aveces. como dirla un poeta muy querido yya muerto. me levanto cansado, a veces melleno de entusiasmo; dialogamos por lamanana, intercambiamos abrazos y concep­tos, planeamos el dIa, hay cosas que callo,imágenes que no son enunciadas, recuerodos tenaces todavla, imágenes que tomanforma y disenan un futuro próximo. Esa esmi existencia. llena de incidentes intemos.pletórica de figuraciones solitarias .....

Por detrás de esta afirmación, Noé Jitrikbosqueja un interés de carácter ético-espiri­tual, trata a la naturaleza para encontrar enella al hombre porque pareciera que sóloen el seno de la naturaleza, como en unaobra de arte. pudiera conciliarse la libertad-la cultura- con la determinación de las

• oe

M s e ece /

,a n e a

Los enemigos de Sergio Magaña:Un harakiri Maya

en la oficina de Comacalco. pero está bajollave.

Enaltecemos a los espa"oles.Los espa"oles nos despreCian, con decir

que Diego de Landa destruyó algunos teso­ros mayas. Me dio tanta mUlna Que se meeclipsó el nombre de "Diego" aunQU haya­mos tenido en Mé ico un Juan Diego yhasta parece que el Códic Ore d me lopredijo en una de 70 fha rec dascon los 11880 su mi s flo deobservación y 1 ro Imp/SU tabla.

EntramoEntramosEntramo n

abra el telón y noDan~lnda

en escena. "oypefl«o- ¿TerceraSe abnH'l CMno e Tren Iv n1TlIII.

La produccl6n ne~lnlClI

lIdI queviltOlO quee.panole quchina que m y •que nada. habIeendient de loinglés.

Trenacripcquiché al fran~ •luego al espaftol.cuando exportamol otv r

con un precio m6 caro V unapodrida.

La .. estj QUIeta \o 1 Abro elfolletln: en el Con JO Con UltlvO e t6nVlctor Sandoval, Vic nI l ti ro. VICtorHugo Rascón Banda. O HI rt. OfMedinI V luía de T JZ I

Quiero saber lo que tloa personajes, los ordores. loa escritor • jor quese ha presentado?

Mi coordinaci6n se tro1Onido. higo drIma. no t

sito que me dirijIn. RecLIImOhiatórica. Que mela .-piente que repres ta

Que me saquen el jaguar de noche y som-

Adela Salinas

T eatro Julio Castillo. Alrededor de 50personas. Muchos estudiantes. Costo:

15 mil pesos. Obra que se presentó en elCervantino. leyenda maya guatemaltecaque se llama "los enemigos". Obra que en­trega un programa que dice que la Compa­ñía Nacional de Teatro tiene un proyecto a"La creación y difusión, como su mismonombre lo sugiere, del teatro nacional".Demetrio Sodi M. en su libro La literatura delos mayas clasifica al Rabinal Achl en Guate­mala. Me desconcierto y releo lo que AdamSchaff dice en Historia y verdad: "los histo­riadores 'en la medida en que difieren' notienen la misma visión del proceso histórico;dan imágenes distintas, y a veces contra­dictorias, del mismo y único hecho". Metranquilizo cuando me aclaran que en esaépoca lo que contaba ~ra el conjunto deCentroamérica.

Programa tan impactante como el espa­ñol de la portada y tan surrealista como lacaricatura de la primera página: de caraen pecho, tal vez porque los clásicos miranal cielo con el corazón y lo entregan con unharakiri españolo maya, según sea el caso.

El harakiri es oriental. los mayas vinierondel oriente, según el Popol Vuh. El contactoque tuvieron los mayas con los chinos,libios, indios, árabes y negros fue antesde los españoles y se ve en los tabiques

~ Jitrik, Umbo, Méx. Era, 1989

fuerzas naturales. Alrededor de esta tensiónentre naturaleza y cultura se imagina por elloun relato en el que la "obsesión" no esté enla patologla de quien expone, sino en la"palabra que no se agota al escribirse" yque reaparece y que resurge inagotable­mente (Maurice B1anchot, L'entretien infini).

Un relato en el que lo que importe másque basarse en reapariciones incontrolablesy "que trata de agotar lo que es en simismo inagotable", sea abrir mundos, indu­cir a ciertas resonancias. Diálogo consigomismo a través de la escritura, los "mini-en­sayitos" de Matlas son el realidad elEnsayo que él nos expone aqul como pruebamodificadora de si mismo en el juego de laverdad. Son una forma de ascesis, ejercicio~e si en el pensamiento, en el que se ventilasaber en qué medida el trabajo de pensarla propia vida libera al pensamiento de loque piensa en silencio y permite pensar enforma distinta. Ensayos que van confor­mando una autobiografla, una propuesta,un libio: intento de volver a insistir en la im­posibilidad de reducir la actividad humana apredicción y control.

Para conocer la relación entre racionaliza­ción y escritura -liberación de la razónnormalizadora- el artista no necesita su­mergirse en el estudio de la existencia derelaciones de poder en los aparatos buro­cráticos o en los campos de concentración,ni tampoco referirse a la razón como enti­dad contraria a la sinrazón. Se intema enotra experiencia. Observa. Se deja derrotarpor una noche de insomnio, piensa cuandoescribe que "No siempre la correcciónpuede ser puesta en el orden racional de lavoluntad" porque aunque parezca que unoexcluye, tacha y modifica según su gusto,quizá esto no sea sino "algo dictado", laautonomla de la escritura misma. Esta situa­ción paradójica del texto de la novela, elhecho de que aunque uno escriba, la escri­tura nos conduzca hacia lugares y resulta­dos imprevistos en efecto, encuentraresonancias con el texto del deseo de uno,que uno mismo escribe y que uno mismocorrige a través de la voluntad en el con­texto de las fuerzas de un mundo de vida.Forma. de relación consigo mismo a travésde la cual se enfrenta al miedo como pasiónen el desciframiento de su significadooculto,' Técnicas, arte, modos, por los que ej'individuo se constituye y se admite sin ilu­siones dentro de un sistema social comovoluntad y deseo en un ensalmo, cuya inteli­gibilidad ilumina la reflexión en la escritura yque con ello también la trasciende. O

~ ..Sergio Magaña

78

top related