lineamientos para el curso de laboratorio de termodinÁmica lorena-omar 2014-2.pdf

Post on 27-Nov-2015

477 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA

LINEAMIENTOS PARA EL CURSO DE LABORATORIO DE

TERMODINÁMICA

Termodinámica es una asignatura teórico-práctica del tronco común que se cursa en el 2º semestre.

Clave: 1212 Créditos totales: 11 (4 h/semana, E.T. y 3 h/semana, E.P.)

Semestre: 2014-2

Este curso se enfocará en la enseñanza práctica.

Profesor: M. en C. Lorena de Anda Aguilar

Grupo: 23 Horario: Miércoles 17:00 a 20:00 h Lab. C-9

Contacto: lorenadeanda@gmail.com

Profesor: M. en C. Gerardo Omar Hernández Segura

Grupo: 35 Horario: Miércoles 17:00 a 20:00 h Lab. C-9

Contacto: omar.termo@gmail.com

Laboratorista: Sra. Genoveva Lara.

Conocimientos previos:

-Cálculo diferencial e integral de una variable -Álgebra básica

-Química general -Física básica

Contenido del curso:

Práctica 1. Lenguaje termodinámico.

Práctica 2. Presión

Práctica 3. Temperatura

Práctica 4. Determinación de la Constante Universal de los Gases.

Práctica 5. Determinación de la masa molar de un líquido volátil.

Práctica 6. Capacidad térmica

Práctica 7. Equivalencia calor-trabajo.

Práctica 8. Calor latente de fusión del agua.

Práctica 9. Calor de combustión.

Bibliografía básica:

Raymond Chang, “Fisicoquímica”, Editorial McGraw-Hill

Thomas Engel y Philip Reid “Química Física”, Editorial Pearson-Addison Wesley

David W. Ball “Fisicoquímica”, Editorial Thompson

Peter W. Atkins “Fisicoquímica”, Editorial Addison-Wesley Iberoamericana

Gilbert W. Castellan “Fisicoquímica”, Editorial Addison-Wesley Iberoamericana

Donald A. McQuarrie, John D. Simon “Physical Chemistry” University Science Books

Ira N. Levine, “Problemas de Fisicoquímica” Editorial McGraw-Hill

Keith J. Laidler and John H. Meiser “Fisicoquímica” Grupo Editorial Patria

Bibliografía complementaria:

Raymond Chang, “Química”, McGraw-Hill

Theodore L. Brown, Julia R. Burdge, y H. Eugene Lemay “Química la Ciencia Central”, Pearson

Dennis G. Zill “Cálculo con Geometría Analítica” Grupo Editorial Iberoamérica

Raymond A. Serway y John W. Jewett “Física para Científicos e Ingenieros” CENGAGE-Learning

Material didáctico, ligas de interés, protocolos de las prácticas, lineamientos del curso, software, animaciones,

videos, música, etc., disponibles en:

Blog de “Termodinámica” y “Equilibrio y Cinética”: http://cursosdetermoyequilibrio.blogspot.com

Grupo de Trabajo de Termodinámica y Equilibrio y Cinética: http://www.facebook.com/groups/cursosdetermoyequilibrio/

Protocolos de las prácticas de Laboratorio de Termodinámica disponibles en:

http://depa.fquim.unam.mx/fisiquim/termo.htm

Se sugiere imprimir los protocolos de las prácticas y engargolarlos, anexando hojas blancas entre cada uno de ellos para

tomar notas.

Examen diagnostico en línea:

Se aplicará el viernes 07 de febrero entre las 14:00 y las 18:00 h. El alumno dispondrá de máximo una hora para resolverlo.

La Guía de la Aplicación del Examen ya se encuentra disponible desde el siguiente hipervínculo:

http://depa.fquim.unam.mx/fisiquim/termo.htm o bien, desde el Blog de “Termodinámica” y “Equilibrio y Cinética” en:

http://cursosdetermoyequilibrio.blogspot.com Ir a la sección “Curso de Termodinámica”.

Evaluación:

-Informes de las prácticas………………………40%

-Evaluaciones previas a la práctica…………….10%

-Exposiciones en las sesiones de discusión……10%

-Examen Departamental en línea……………….10% Fecha de aplicación: 02/mayo/2014, Hora: entre 14:00 y 17:00 h

-2 Exámenes Parciales ………………………….20%

-Proyecto………………………………………...10%

NOTAS IMPORTANTES:

La tolerancia máxima al inicio de la clase será de 10 min.

La evaluación previa a la práctica se aplicará al inicio de la clase (17:10 h), cuya duración será máximo 5-7 min.

La asistencia mínima al curso será del 80 % (máximo 2 inasistencias injustificadas). El alumno que no cumpla con

este requisito, se le dará de baja, de acuerdo con lo establecido por el H. Consejo Técnico.

Para aprobar el curso, es requisito que el promedio de los exámenes departamental y parciales, así como las

evaluaciones previas a la práctica sea aprobatorio con 6.0 (40% de la calificación total) y que el promedio de

los informes de las prácticas también sea aprobatorio (40% de la calificación total).

El uso de bata de algodón y lentes de seguridad es obligatorio.

Es obligatorio traer el pelo recogido, el uso de zapato cerrado (no portar sandalias, huaraches, etc), no portar shorts,

bermudas, pantalones cortos, faldas, vestido, etc.

Las exposiciones son en equipo, las cuales deben prepararse de tal manera que tengan una duración máxima de

10 min, mencionando ejemplos de aplicaciones en la industria, en la investigación científica o en la vida cotidiana

(se sugiere emplear el programa Power Point para la presentación de las exposiciones).

En caso de pérdida o daño del material de laboratorio, el equipo responsable estará obligado a reponer el material

en especie con nota de compra a la brevedad, de lo contrario, se les retendrá las calificaciones de los integrantes.

No se guarda calificación para el siguiente semestre, ya que el H. Consejo Técnico lo prohíbe.

Formato de informe de prácticas (se entregará en equipo):

-Portada:

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Laboratorio de Termodinámica

Nombre y número de la práctica realizada

Número de equipo

Nombre completo de los integrantes del equipo

Grupo

Nombre del profesor

Fecha de entrega

-Objetivo

-Introducción al tema (máximo 1 cuartilla)

-Material, equipo y reactivos empleados

-Toxicidad de los reactivos empleados.

-Procedimiento experimental resumido (en diagrama de flujo)

-Tablas de datos experimentales

-Resultados:

Algoritmo de cálculo: ecuaciones, operaciones, unidades y conversiones (incluir un ejemplo de cálculo)

Tablas de resultados (incluyendo los nombres de las variables con sus unidades)

Gráficas (incluyendo nombres de las variables y sus unidades)

-Análisis de resultados

-Tratamiento de residuos (si los hay)

-Aplicación de lenguaje termodinámico

-Conclusiones

-Bibliografía

Material solicitado a los alumnos por en equipo:

1 jeringa de 10 mL 2 rollos de servitoallas 1 franela

3 jeringas de 3 mL 1 caja de pañuelos desechables

Material solicitado a los alumnos por grupo:

1 pila de botón LR44 1 pila de botón de litio de 3 Volts Marca Steren, modelo BAT-CR2032 1 resistencia omega para cafetera con cable 1 resistencia de tallo corto

NOTA: por alumno se solicita bata de algodón y lentes de seguridad y 1 par de guantes de algodón con puntos de

neopreno.

Calendario de actividades:

Recomendaciones:

Se sugiere imprimir estos lineamientos del curso e incluirlos al inicio del engargolado de protocolos de prácticas, de tal

manera que el alumno pueda consultarlo en cualquier momento.

Los lineamientos estarán disponibles en el blog de Cursos de “Termodinámica” y “Equilibrio y Cinética” en:

http://cursosdetermoyequilibrio.blogspot.com

Ir a la sección: “Lineamientos del Curso de Termodinámica” y buscar los lineamientos correspondientes al laboratorio para

los grupos 23 y 35.

Por causas de fuerza mayor, el calendario de prácticas y los lineamientos correspondientes podrán modificarse en

acuerdo con los alumnos.

A T E N T A M E N T E

Ciudad Universitaria, D.F., a 29 de enero de 2014.

M. en C. Lorena de Anda Aguilar

M. en C. Gerardo Omar Hernández Segura

Profesores titulares del curso de Laboratorio de Termodinámica

Departamento de Fisicoquímica, Facultad de Química, UNAM

Enterado:

___________________________________________________

Nombre y firma del alumn@

Calendario de Actividades del Laboratorio de Termodinámica Semestre 2014-2

Grupos 23 y 35 (miércoles de 17:00 a 20:00 h, Lab. C-9)

Semana: Fecha: Día: miércoles Sesión: Actividades:

1 29 de ene. Introducción 1 Introducción al Laboratorio de Termodinámica.

2 05 de feb. Práctica 1 2 Práctica 1. Lenguaje Termodinámico.

Aplicación del Examen Diagnóstico en línea el 07/feb2014

3 12 de feb. Práctica 2 3 Práctica 2. Presión.

4 19 de feb. Práctica 3 4 Práctica 3. Temperatura.

5 26 de feb. Práctica 4 5 Práctica 4. Determinación de la Constante Universal de los Gases.

6 05 de mar. Práctica 5 6 Práctica 5. Determinación de la masa molar de un líquido volátil.

7 12 de mar.

Discusión de

resultados

1º Examen Parcial

7 Discusión de resultados de las prácticas 1 a 5.

Aplicación del Primer Examen Parcial

8 19 de mar. Práctica 6 8 Práctica 6. Capacidad Térmica.

9 26 de mar. Práctica 7 9 Práctica 7. Equivalencia calor-trabajo.

10 02 de abr. Práctica 8 10 Práctica 8. Calor latente de fusión del agua.

11 09 de abr. Práctica 9 11 Práctica 9. Calor de combustión (1º parte).

S.S. 16 de abr. Semana Santa S.S. Periodo vacacional de

Semana Santa

12 23 de abr. Práctica 9 12 Práctica 9. Calor de combustión (2º parte).

13 30 de abr. Discusión de

resultados 13 Discusión de resultados de las prácticas 6 a 9

14 07 de may. 2º Examen Parcial

Examen Depa. 14

Aplicación del Segundo Examen Parcial.

Aplicación del Examen Departamental (02/may/2014)

15 14 de may. Presentación del

Proyecto 15 Presentación del Proyecto

16 21 de may.

Entrega de

calificaciones y

registro CAE

16 Entrega de calificaciones.

Registro de calificaciones en el sistema CAE.

top related