liderazgo, coaching y acompañamiento de personas … · información nos volveríamos locos o ......

Post on 07-Oct-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Liderazgo, Coaching y Acompañamiento de Personas

y Equipos

1. CIERRA LOS OJOS 2. BUSCA SONIDOS EN EL ENTORNO 3. ANOTA ALGUNO

ESTAR AQUÍ Y AHORA EN TRES PASOS:

OBJETIVO GENERAL: Hacernos conscientes de las habilidades necesarias para ejercer un liderazgo efectivo acompañando a personas y equipos.

Objetivos específicos de este módulo: • Desarrollar las habilidades del Líder-Coach: escucha, comunicación y resolución de conflictos. • Optimizar el rendimiento personal y profesional.

1. La importancia de la comunicación. 2. Las preguntas poderosas. 3. El feedback. 4. La resolución de conflictos interpersonales.

1. EXPERIMENTAR

2. COMPARTIR 3. INTEGRAR

5. APLICAR

4. ELEGIR

DINÁMICA DEL CURSO

REPASANDO DEBERES SESIÓN ANTERIOR…

ESCUDO: PRESENTE, PASADO Y

FUTURO DEL COLEGIO

ENEAGRAMA

www.eneagrama.com

LA COMUNICACIÓN Patch Adams

http://youtu.be/qlQEMlFd8Ys

1/22/2015

LA COMUNICACIÓN

Si fuéramos capaces de procesar toda la información nos volveríamos locos o entraríamos en un estado de distracción continuo.

Expresamos lo que nosotros percibimos, desde el sentido que tiene para nosotros.

Nuestra mente consciente es capaz de manejar sólo el 0.00005% de la información potencial que reciben nuestros tus sentidos.

FILTROS DE LA COMUNICACIÓN Para determinar con qué 0.00005% de la información potencial nos quedamos, utilizamos FILTROS MENTALES. Nuestros filtros dependen de: 1) Nuestra propia genética: “Filtros genéticos neuronales”.

2) De nuestra propia experiencia vital: creencias, valores,

lenguaje, decisiones y recuerdos. Son los “Filtros adquiridos”.

OMISIÓN

OMISIONES REORIENTACIÓN

“Lo tengo que pensar” ¿Qué ha de pensar exactamente?

“No creo sus explicaciones” ¿Qué es exactamente lo que no cree?

“Comparado con lo que me proponen, no creo que funcione”:

¿Qué exactamente de lo que te proponen?

“Alguien” ¿Quién concretamente? Necesito ayuda ¿Cómo quieres ser ayudado?

EFICIENCIA: La mente elimina información que considera irrelevante. CONTRAPARTIDA: eliminar datos que pueden resultar fundamentales para la comprensión.

DISTORSIÓN

DISTORSIONES REORIENTACIÓN

“Este compañero me hace enfadar” ¿Qué hace para que tú elijas sentirte enfadado?

“Yo sé que él no confía en mi” ¿Se lo has preguntado? “Es malo dar tanta información” ¿Para quién? ¿En qué te basas? “Si apreciase mi trabajo me avisaría cuando fuese a venir”

¿Qué te hace pensar eso? ¿Le has dicho que te avise?

Representación de la realidad desde unos parámetros que sólo existen en nuestra comprensión interna. Puede llevar a:

+ Magnificar los recuerdos y hacer proyectos de futuro. + Motivarnos y entusiasmarnos con alguien o con algo. - Obtener una visión muy personal de la realidad. - Ver y experimentar el mundo de un modo muy diferente al de otros. - Entrar en conflicto con las interpretaciones de otros.

GENERALIZACIÓN

GENERALIZACIONES REORIENTACIÓN

“Todo”, “Siempre”, “Cualquiera” ¿Hay alguna ocasión en que no haya sido así?

“Es imposible”, “No se puede” ¿Qué se lo impide? “Los españoles” ¿Todos y cada uno de ellos?

EXPERIENCIAS SIMILARES LLEVAN A INTERPRETACIONES SIMILARES. + Equiparar a todos los miembros de una categoría (ej: Todos los hombres son…). + El aprendizaje: extender una conclusión a otras situaciones equiparables. (Abierta una puerta, abiertas todas...) -Una vez sacada una conclusión sobre algo, tendemos a reinterpretar de la misma manera, lo que limita el aprendizaje lateral.

¿Cuál es el próximo número en la siguiente secuencia? 2, 10, 12, 16, 17, 18, 19.....

LA IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS PALABRAS: unidades de información con las que describimos el mundo 1) Cada PALABRA tiene un significado concreto para cada persona. 2) La comunicación es un proceso ambiguo y delicado. CONVERSACIÓN: “Esta situación no funciona”. PALABRA: “situación”. PROPUESTA: pedir a miembros de tu equipo que describan en cinco palabras lo que para ellos es una “situación” Es altamente probable que no haya nadie en el equipo que use las mismas cinco palabras que tú. ACCIÓN: Pregunta “¿de lo que está pasando qué es lo que no funciona?”

CONVERSACIÓN: “Esta situación no funciona”. PALABRA: “situación”. PROPUESTA: pedir a miembros de tu equipo que describan en cinco palabras lo que para ellos es una “situación” Es altamente probable que no haya nadie en el equipo que use las mismas cinco palabras que tú. ACCIÓN: Pregunta “¿de lo que está pasando qué es lo que no funciona?”

ESCUCHAR

http://youtu.be/h_QygKaDaZs

ESCUCHAR ESCUCHA: “Tenemos dos orejas y una boca para escuchar el doble de lo que hablamos” (Zenón de Citio) PERO… ¿QUIÉN NOS ENSEÑA A ESCUCHAR? Hay distintos niveles de escucha: Escucha cosmética: Oyes, haces que escuchas. Escucha conversacional: Entretenido en la conversación. Escucha Activa: Centrado en lo que dice la otra persona.

Escucha profunda: Me olvido de mi para estar para ti.

ESCUCHA DE APRENDIZAJE

ESCUCHA PROFUNDA

ESCUCHAR = Cuerpo + Emoción + Lenguaje

TONO DE VOZLENGUAJECORPORALIDAD

38% 55%

7%

CLAVES PARA LA ESCUCHA PROFUNDA

ESCUCHAR NO ES ESPERAR A QUE EL

OTRO HABLE HASTA QUE ME

TOQUE A MI.

CLAVES PARA LA ESCUCHA PROFUNDA El fin de la ESCUCHA PROFUNDA es:

LOGRAR QUE LA PERSONA CON QUIEN HABLAMOS SE SIENTA REALMENTE COMPRENDIDA.

CLAVES PARA LA ESCUCHA PROFUNDA 1. Prestar atención a

lo que nos dicen: 1. Capacidad mental de

estar presentes. Utilizar las técnicas de:

1. Dedos de los pies. 2. Respiración

consciente. 2. Centrarnos en lo que

el otro dice.

Apagar la Radio

CLAVES PARA LA ESCUCHA PROFUNDA

2. No interrumpir. Puede causar frustración en el otro por no haber podido finalizar lo que quería decir. Y viceversa, un buen escuchador sabe dejarse interrumpir.

3. No asentir constantemente. La escucha profunda se basa en que nosotros no tenemos que impresionar a los demás, sino en que los otros nos impresionen a nosotros. Se trata de que ellos se sientan importantes.

3. Manejar los silencios de forma consciente.

1. Utilizar frases cortas y hacer pausas para que el otro pueda intervenir.

2. Hacer una pausa antes de responder. Secuencia:

1. El interlocutor acaba la frase.

2. Tu cara absorbe. 3. Tu cara reacciona. 4. Respondes.

Artur Schnabel (pianista): “Las notas no las toco mejor que muchos pianistas. Pero las pausas entre notas…ah, ahí es donde reside el arte”

Vocabulario

Tono de voz

ESCUCHAR EL LENGUAJE Entonación

TONO CÁLIDO: amabilidad y empatía; sonrisa. Refleja una actitud positiva de disposición a la ayuda TONO TRANQUILO: pausado y calculado. Refleja una actitud de control, de dominio de la situación. Transmite tranquilidad al interlocutor. TONO PERSUASIVO: entusiasta y convincente. Refleja una actitud resoluta, de convencimiento propio. Se utiliza para establecer un compromiso con el interlocutor. TONO SUGESTIVO: caracteriza y expone. Refleja una actitud dirigida a la sugerencia. Se utiliza para argumentar en base a características o ventajas de la idea que queremos transmitir. TONO SEGURO: directo, serio. Refleja una actitud de profesionalidad y seriedad. Se utiliza para conseguir la información necesaria para ofrecerle luego la solución o idea adecuados.

TONOS A UTILIZAR

ESCUCHAR LA EMOCIÓN Importa la “manera” como decimos las cosas. Las palabras las capta nuestra mente cognitiva: nuestra parte

lógica. El lenguaje corporal nos afecta en el aspecto visceral, en

nuestro lado emocional. “La lógica nos hace pensar. La emoción nos hace actuar”

(Alan Weiss, gurú de los negocios)

ESCUCHAR LA EMOCIÓN

Actitud relajada, sin evitar el contacto visual, voz pausada y firme, mirada cálida ---> Sinceridad Mirada huidiza, cambio de posturas, sinceridad

exagerada, sudor, morderse los labios ---> Engaño Contacto visual intenso y mirada fija, inmovilidad

general ---> Interés Mirada perdida, mirar el reloj, bostezos, cruzar y

descruzar brazos y piernas, jugar con utensilios ---> Aburrimiento

ESCUCHAR LA EMOCIÓN

Cara roja, manos puestas en la cadera, respiración entrecortada ---> Hostilidad

Mirar de forma alternativa varios objetos -

--> Inseguridad Cruzar manos, piernas o tobillos, apretarse

los dientes ---> Actitud defensiva

ESCUCHAR LA EMOCIÓN

Si las señales verbales y no verbales con congruentes, lo no verbal amplifica lo verbal.

Cuando están en conflicto, confiamos en lo no verbal por encima de lo verbal.

La empatía se produce gracias a las neuronas espejo: detectamos las emociones de alguien a través de su modo de actuar y nuestras neuronas espejo las reproducen.

Producen un efecto en cadena. ¿Qué pasa si en un estado de ansiedad interactuamos con alguien y este con otro…? EFECTO CADENA EMOCIONAL

ESCUCHAR EL CUERPO: MIMETISMO CONSCIENTE

Tendemos a adaptarnos al lenguaje corporal del interlocutor.

Crea confianza y mejora las relaciones.

Cómo situamos la cabeza, cómo colocamos los pies, cómo oscilamos el peso, cómo movemos las manos.

Ayuda a resolver conflictos, a negociar, a que acepten nuestro punto de vista…

Mimetismo: postura relajada, tranquila y confiada para que la otra persona haga lo mismo.

Obama y Dmitri Medvédev.

LIBRO RECOMENDADO

TRUCOS!! 1. ¿Qué hacer cuando una persona viene a la defensiva con su lenguaje corporal? NO IMITAR… HAY QUE HACER QUE ABANDONE SU

POSTURA. Dándole un bolígrafo, la mano… para hacerle cambiar de

postura. Una vez cambiada, darle información nueva… Mientras el cuerpo esté en cierto estado emocional, será imposible una comunicación eficaz.

TRUCOS!!

2. Lograr que las personas con las que nos comunicamos estén cómodas. El espacio personal influye en la comunicación y en la manera en que percibimos una situación: Evitar disposiciones que lleven a enfrentamientos. Lo mejor es

sentarnos uno al lado de otro o con un ángulo de 90º. Evitar sentarnos de espaldas a un espacio abierto. Influye en el

ritmo de la respiración, el del corazón y el de la presión sanguínea que se aceleran.

CONTACTO VISUAL Los ojos parte clave del lenguaje no verbal.

Son la parte de más movilidad del rostro y de mayor expresividad.

Para un contacto visual que facilite la comunicación, los ojos

y la cara tienen que estar relajados y nuestro nivel de estrés bajo.

Para facilitar la comunicación asegúrate siempre de que tus ojos no están tensos nunca.

RELAJAR LA MIRADA: PIENSA EN UNA

SITUACIÓN AGRADABLE

ESCUCHAR ES TODO LO ANTERIOR PRESUPUESTO: ES IMPOSIBLE NO COMUNICAR

LAS PREGUNTAS PODEROSAS ¿Cuánto te pagaron por renunciar a tus sueños?

http://youtu.be/RoCirY6OHm0

QUÉ ES PREGUNTAR Una herramienta del lenguaje que permite: Descubrir información y sentimientos. Forjar relaciones positivas con nuestro interlocutores, creando

relaciones de confianza. Esta herramienta tiene tanto de arte como de ciencia. Para que esto sea posible introducimos el concepto de la

PREGUNTA HUMILDE: La humildad del AQUÍ y el AHORA. Tú tienes información que yo necesito o deseo saber para poder llevar

al éxito a nuestro colegio. Debemos de hacer sentir al otro que estamos dispuestos a

escucharle, con una actitud de interés y curiosidad por nuestra parte.

RETO El RETO máximo del liderazgo hoy es:

NO SUCUMBIR AL IMPULSO DE DECIR Y DE HACER, SINO HACERSE CARGO DE LAS COSAS PREGUTNANDO

CON HUMILDAD

CULTURA DEL DECIR Y DEL HACER AFIRMAR SE VALORA MÁS QUE PREGUNTAR: QUEREMOS

SER ÚTILES, IMPRESIONAR, EDUCAR, ENTRETENER. CUANDO ESCUCHAMOS NO CUESTIONAMOS:

QUEREMOS QUE NOS ENTRETENGAN, NOS EDUQUEN, NOS IMPRESIONEN…

VALORAMOS MÁS ALCANZAR OBJETIVOS QUE CONSTRUIR RELACIONES

SIN PREGUNTAS NO HAY REFLEXIÓN.

¿CÓMO GESTIONAREMOS LOS CAMBIOS?

OS PROPONGO, UN CAMBIO…

En una carrera de relevos cada uno pone de su parte lo mejor de sí mismo.

NO TRABAJO EN EQUIPO, SÍ CARRERA DE RELEVOS

El que empieza la carrera, corre todo lo que puede. Cuando entra en la zona de entrega: reduce velocidad, extiende el

brazo con el testigo, espera a asegurarse de que el otro lo ha agarrado fuertemente, frena, descansa y se prepara para la siguiente vuelta.

El que recibe el testigo: empieza a acelerar justo cuando el otro va frenando. Extiende la mano, espera a que le entregue el testigo, lo agarra firmemente y corre todo lo deprisa que puede.

CAMBIAR DE RITMO CONTINUAMENTE ¿OS SUENA…?

¿POR QUÉ SE PIERDEN LAS CARRERAS DE RELEVO? Porque se cae el testigo en los cambios, más que por falta de

velocidad. BÁSICO EN LOS CAMBIOS DE RITMO CONTINUO:

LA COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAS INTERRELACIÓN

O UN BALANCÍN

Para movernos ponemos cada uno de NOSOTROS lo mejor de sí mismo. Pasamos del TÚ y YO al NOSOTROS:

EL ARTE DE PREGUNTAR El líder-coach tiene dos HABILIDADES BÁSICAS: 1) ESCUCHAR 2) PREGUNTAR Herramientas básicas del coaching: PREGUNTAS PODEROSAS y ESCUCHA PROFUNDA Se trata de hacer las preguntas adecuadas, de la forma adecuada

y en el momento adecuado y escuchar activamente las respuestas dadas.

PREGUNTAS HUMILDES MUY ÚTILES PARA EL LÍDER COACH: LA

HUMILDAD DEL AQUÍ Y AHORA. Para cumplir objetivos necesitamos tener información de aquellos que forman nuestro equipo. - ¿QUÉ VA BIEN? - ¿QUÉ NO VA TAN BIEN? - ¿QUÉ PODRÍAS HACER PARA MEJORAR TU

CONTRIBUCION? - … Totalmente aplicable en entornos directivos del mundo de la educación.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PREGUNTAS HUMILDES?

Para : - Reflexionar. - Replantearse cosas (definir un asunto de otra forma,

reconsidera algo que cree un problema o plantearse una meta).

- Pasar a la acción.

DESDE LA ÓPTICA DEL COACHING: ES EL OTRO EL QUE TIENE LAS RESPUESTAS.

EVITAR:

1)PREGUNTAS CERRADAS: Invitan a tomar una decisión o conclusión poco prudente: - ¿Lo harás? - ¿Lo comunicarás a las familias? Pueden hacer que la otra persona se bloquee y no profundice más en la situación. 2) PREGUNTAS DE POR QUÉ Invitan a la justificación y hemos de motivar a la acción. Utilicemos las de PARA QUÉ

LISTADO DE PREGUNTAS

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: http://youtu.be/LAOICItn3MM

CONSIDERACIONES INICIALES 1. El conflicto es algo natural, habitual y positivo. Un conflicto bien trabajado lleva a la evolución. 2. Un conflicto tiene una mala gestión cuando se deja que entren en juego las personalidades. 3. Es clave en la gestión de conflictos: - Aceptación, consenso y compromiso - Saber negociar y resolver los desacuerdos que se presenten dentro del equipo de trabajo.

NUESTRO MANTRA…

AMOR, SEGURIDAD, LIBERTAD

¿Y SI NO LAS TENEMOS CUBIERTAS? 1. Amor Tristeza. 2. Seguridad Miedo. 3. Libertad Enfado.

NECESIDADES BÁSICAS

CAUSAS DE LOS CONFLICTOS 1) Afectos /Desafectos. 2) Inseguridades. 3) Enfados. Cualquiera de las tres limitaciones pueden llevarnos a un conflicto y en cada caso debemos descubrir qué es lo que lo provoca.

CONFLICTOS POR DESAFECTOS: TRISTEZA Aparece ante una pérdida, sea

cual sea. RENOVACIÓN.

"No puedes evitar que los pájaros de la tristeza vuelen sobre ti, pero debes evitar que aniden en tu cabello". Proverbio chino

El dolor es inevitable, el sufrimiento opcional.

La tristeza mal afrontada nos lleva a estrés y/o ansiedad.

AFRONTAMIENTO CONSTRUCTIVO 1. Afronta directamente la situación que te causa tristeza. Identifícala y verbalízala. 2. Realiza una evaluación precisa y realista de la situación (RE-EVALUACIÓN): qué te la ha provocado, quién, cómo, cuándo empezó… 3. Sopesa varias alternativas de acción, que difuminen tu situación de tristeza. 4. Pon en marcha una de ellas. 5. Evalúa los resultados obtenidos: - ¿He gestionado de forma adecuada la situación? - ¿Sigue causándome tristeza?

CONFLICTOS POR MIEDOS El Miedo es bueno: da una señal orientada

a la supervivencia, para escapar de peligros o amenazas.

Algunas cosas que nos provocan “miedo”: Inseguridades, cambios... Retos: oportunidades para conocer la capacidad que tenemos

de hacer frente a situaciones vitales complejas. REFLEXIÓN: ¿Qué has aprendido del último de los cambios que has vivido?

CONFLICTOS POR ENFADOS (LIBERTAD) "Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero

enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo." Aristóteles.

El enfado proporciona mucha energía al organismo ya que está destinada a aumentar nuestros recursos para resolver el asunto que nos produjo enfado.

Nos enfadamos cuando nuestros límites han sido violados.

CONFLICTOS POR ENFADOS (LIBERTAD)

Un enfado mal “curado”

lleva al resentimiento. Se trabaja con asertividad.

DINAMICA DE LOS LÍMITES

DISTINCIONES DEL LENGUAJE PARA TRABAJAR LOS CONFLICTOS

Compromiso vs. Obligación ¿Hacemos las cosas por obligación? (los “Tengo que”) ¿O las hacemos por Compromiso? (los “Quiero”) Cuando nos comprometemos pasamos a la acción de manera directa VOLUNTAD PROPIA

EXCELENCIA VS EXIGENCIA Exigencia: exigirse a uno mismo los mayores resultados. Vincula el resultado con lo que “uno es” FRUSTRACIÓN Excelencia: hacerlo lo mejor posible, utilizando nuestras mejores capacidades

PROCESO MÁS QUE RESULTADO.

ERROR VS FRACASO FRACASO: nos lleva al miedo y al inmovilismo. ERROR: necesario para el aprendizaje, la apertura (el cambio) y la creatividad. Son parte del proceso, desde la aceptación y una oportunidad para crecer.

RESPONSABLE VS VÍCTIMA Responsable: consciencia de cómo influye mi comportamiento en otros, cuál es el grado de responsabilidad que tengo en lo que ocurre, y asumirlo. Víctima: no asume ninguna responsabilidad por su comportamiento. Pone el foco fuera. ¿Qué hacemos nosotros con lo que nos pasa?

OCUPARSE VS PREOCUPARSE OCUPARSE: ver las posibilidades para resolver situaciones, actuamos, definimos una hoja de ruta….

PREOCUPARSE: darle vueltas a las cosas, anticipar consecuencias negativas, buscar soluciones que no nos satisfacen, vivir en un estado de ansiedad.

SINCERIDAD VS SINCERICIDIO

SINCERIDAD: NO significa decir todo lo que uno piensa, sino NO decir lo contrario de lo que se piensa. SINCERICIDIO: “exponerse” uno mismo o poner “en jaque” al otro, ir contra su identidad, traspasar los límites de la cordialidad y las buenas maneras, y poner al descubierto nuestra falta de empatía.

PRESENTE VS PASADO Vivir en el presente a cuestas con lo que ocurrió en el pasado. Al verlo así favorecemos el que nada cambie (profecía autocumplida): EFECTO PIGMALIÓN Y EFECTO GALATEA

MOSTRARLO EN UNA EVALUACIÓN

GESTIÓN DE CONFLICTOS DESDE EL COACHING 1. Lograr que todos los colaboradores tengan una misma visión clara del “campo” 2. Aprender a reconocer y aceptar las diferencias entre las personas, desde el propio autoconocimiento (VAK / ENEAGRAMA, etc) 3. Promover la escucha activa. 4. No dar opiniones sin pensar. 5. Presuponer que todo acto tiene una intención positiva. 6. Adquirir consciencia de que no siempre tenemos razón. 7. Aceptar que no siempre es posible que todos estén de acuerdo al 100%. La mejor solución es lograr el máximo de acuerdo. 8. Dar la oportunidad al resto de participantes de decir lo que piensan, trabajando la asertividad. 9. Salir siempre con un acuerdo. 10. Reflexionar sobre lo aprendido en el conflicto.

El coaching ayuda en la comunicación y en la gestión de conflictos.

Hagamos el DIARIO DE AULA

DEBERES PRÓXIMA SESIÓN 1. Hacer el Mandala. 2. Hacer la dinámica de los límites de manera individual. 3. Leer los libros:

1. Cómo conocer a las personas desde su lenguaje corporal. 2. La pregunta humilde

4. Ver la película de Patch Adams. Desde el QUIERO…, no desde el TENGO QUE…

LIBRO RECOMENDADO La clave para una comunicación efectiva. La comunicación es esencial en una organización saludable, pero muy a menudo cuando interactuamos con la gente, simplemente les decimos lo que creemos que necesitan saber. Esto hace que se cierren. Para generar nuevas ideas, evitar desastrosos errores, desarrollar agilidad y flexibilidad, necesitamos preguntar con humildad. Ed Schein define “preguntar con humildad” el delicado arte de conseguir que otro se muestre, de preguntar cosas cuya respuesta uno desconoce, de construir una relación basado en el interés y la curiosidad de la otra persona”.

PELI RECOMENDADA Adams es un médico diferente. No sólo es payaso sino que cree que «curar puede ser un intercambio de amor y no una transacción económica». En 1963, después de que se suicidara su tío, la madre de Patch le llevó a un hospital psiquiátrico porque también él había tratado de suicidarse. Patch descubrió así que era muy fácil relacionarse con cualquiera. Poco después, se fue del hospital y se matriculó en la Universidad de George Washington. En su época de estudiante de medicina, Patch empezó a soñar con un lugar donde los pacientes pudiesen ir a curarse sin tener que pagar, un lugar amistoso, alegre, donde nadie temiese estar, no como en los hospitales, que asustan a muchas personas.

Patch estudió medicina para usarla como herramienta de cambio social.

top related