liderar entusiasmo es mucho mÁs productivo que para ... · l i d e r a z g o liderar entusiasmo es...

Post on 28-Oct-2019

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LIDERAZGO

LIDERAR ENTUSIASMO ES MUCHO MÁS

PRODUCTIVO QUE GESTIONAR OBEDIENCIA

MADRID, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2015

PARA

INTEGRAR

“POR NORMA”

q La prevención de riesgos laborales deberáintegrarse en el sistema general de gestión dela empresa comprendiendo tanto al conjunto delas actividades como a todos sus nivelesjerárquicos:

vLa integración en el conjunto de lasactividades implica que debe proyectarse en losprocesos técnicos, en la organización del trabajoy en las condiciones en que éste se preste.

vLa integración en todos los nivelesjerárquicos implica la atribución a todos ellos, yla asunción por éstos, de la obligación de incluirla prevención en cualquier actividad que realicenu ordenen y en todas las decisiones que adopten.

LAS 5 REGLAS DE ORO vs

LOS DIRECTIVOS CAPACES del cambio (I)

q I. LOS GESTORES DE CONFLICTOS:

v Manejan personas difíciles y situaciones tensas con diplomacia y tacto.

v Reconocen los conflictos.

v Sacan a la luz los desacuerdos.

v Descienden el nivel de tensión.

v Promueven el debate y la discusión abierta.

v Buscan soluciones para todos los implicados.

q II. LOS COMUNICADORES:

v Saber dar y recibir.

v Captan señales emocionales y sintonizan con su mensaje.

v Abiertos a la comunicación: de buenas y malas noticias.

GOLEMAN

LAS 5 REGLAS DE ORO vs

LOS DIRECTIVOS CAPACES del cambio (II)

q III. LOS INFLUYENTES:

v Persuasivos.

v Recursos para captar las atención.

v Estrategias para conseguir el consenso y el apoyo.

v Utilizan hechos sobresalientes para apoyar sus argumentos.

q IIII. LOS LÍDERES:

v Articulan y estimulan el entusiasmo anunciando perspectivas y compartiendo objetivos.

v Capacidad para tomar decisiones con independencia de su yo personal.

v Guían el desempeño de los demás.

v Lideran con el ejemplo.

GOLEMAN

LAS 5 REGLAS DE ORO vs

LOS DIRECTIVOS CAPACES del cambio (III)

q V. LOS CATALIZADORES DEL CAMBIO:v Detectan la necesidad del cambio.v Reconocen la necesidad del cambio.v Eliminan barreras y resistencias.v Desafían el “status quo”.v Promueven la aptitud abierta al cambio.v Promueven el cambio.v Modulan el cambio de los demás.

GOLEMAN: “Las prácticas de la inteligencia emocional”

Para sensibilizar, jefes … Para concienciar, líderes

o CAPACIDAD DE ARGUMENTACIÓN Y CONVENCIMIENTO.o CALIDAD DE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA.o ENTORNO FAVORABLE.o COMPETENCIAS PERSONALES DE LOS DESTINATARIOS.

ELEMENTOS DE GESTIÓN QUE LLEVAN AL ÉXITO

q CAPACIDAD DE MEJORA CONTINUA.

q INNOVACIÓN.q GENERACIÓN DE

VALORES AÑADIDOS:q EN PRODUCTOS.q EN SERVICIOS.q EN PROCESOS DE

PRODUCCIÓN.

q ESFUERZO.q GENEROSIDAD. q CREATIVIDAD.

LO MATERIAL LO HUMANO

EL MÉTODO TRADICIONAL

FORMACIÓN

ADQUISICIÓN CONOCIMIENTOS

BUENOS HÁBITOS

LO QUE LA PRL PRETENDE HACER CON NOSOTROS

Del Pensamiento a la Emoción De la Emoción al Pensamiento

CONCIENCIAR QUE NO SENSIBILIZAR

q ENSEÑAR a quien no está dispuesto aprender.

q PONERLE PLAZO AL CAMBIO.

q PRETENDER MODIFICAR LA MANERA DE GESTIONAR.

q DEMOSTRAR.

q MOSTRAR SENTIMIENTOS.

q ARGUMENTAR PARA CONVENCER.

q ENSEÑAR A PLANIFICAR Y DISEÑAR.

q TRATAR DE OBTENER UN CAMBIO.

q DISCUTIR SOBRE UN TEMA.

q COMPARTIR PENSAMIENTOS.

CONCIENCIAR NO ES CONCIENCIAR ES

LIDERAR EQUIPOS Y NO INDIVIDUOSqFacilita el aprendizaje.qPromueve la ayuda mutua.qFomenta la motivación.qAyuda a la resolución de dudas.

qCrea hábitos de integración y participación activa.qSiembra el sentimiento de cooperación con

especialistas de otros campos.

“Formamos individualidades, pero cada vez son más numerosas las empresas que desean contratar a hombres que sepan trabajar en equipo…”

Archier y Sérieyx 1985

Y la PRL ¿qué puede hacer por el Trabajo en Equipo?q EN TÉRMINOS ECONÓMICOS:

v Reducción del absentismo.

v Aumento de la productividad del equipo.

v Premios y bonificaciones.

q A NIVEL ORGANIZACIONAL:v Reducción de tensiones y conflictos.

v Orgullo por la pertenencia al equipo.

q EN EL ÁMBITO INDIVIDUAL:v Aumento del nivel de implicación personal.

v Aumento del nivel de motivación.

v Aumento de la productividad individual.

q EN EL ÁREA COMERCIAL:v Valor añadido a los productos y servicios.

v Mejora de la imagen de la marca.

Antes…

¡Ahora!

¿Y además?

q Objetivos PRL:vIncentivados.vRevisables.vIndividuales/grupales.

q Planes de desarrollo individual, incluyendo PRL, definiendo:vCompetencias. vFormación.vCualificación.

q Programas personales:vGestión de talento.vGestión del ciclo de

vida laboral.

q Favorecer la promoción interna para puestos PRL.

q Evaluaciones: vDe desempeño.vDe resultados.

GESTIÓN DE LOS RRHH

PARA CAMBIAR ACTITUDES

q EL MENSAJE:v CONCISO.v CORRECTO.v ADECUADO.v TRANSMITIDO CON INTERÉS.

q LA TRANSMISIÓN:v CON ACERCAMIENTO.v AFECTIVIDAD.v ARMONIA CON EL RECEPTOR.

q CON EN EL GRUPO:v ACEPTACIÓN DE IDEAS.v PERMISIVIDAD CON LA

PARTICIPACIÓN.v MOTIVACIÓN CONVENIENTE.v NEGOCIAR INTERESES.v RESOLVER CONFLICTOS

q ESTABLECER CLARAMENTE LOS OBJETIVOS.

q IDENTIFICAR LOS OBJETIVOS DEL GRUPO CON LOS OBJETIVOS INDIVIDUALES.

q UTILIZAR AL GRUPO COMO REFERENCIA/EJEMPLO.

q ANALIZAR LA REPERCUSIÓN.

q PERMITIR LA REFLEXIÓN.

q MOTIVAR RESPUESTAS EMOCIONALES NO SÓLO REFLEXIVAS.

ETAPA PREPARATORIA LA ESTRATEGIA

RESISTENCIA AL CAMBIO

¿CONTRA QUIÉN O QUÉ SE LUCHA?

Reorientar conductas

CONTRAVALORES:q Individualismo.q Inequidad.q Desconfianza.q Desilusión.q Falta de compromiso…

LOS PASOS DECISIVOS

qPREVIOS AL CAMBIO1. DISEÑO:

a) Conocer a la audiencia.b) Conocer la organización.c) Encontrar puntos de apoyo.

2. ELOCUCIÓN vs ARGUMENTOS CON AUTORIDAD.

3. DISPOSICIÓN:a) Diseño expositivo.b) Presentación y debate.c) Conclusiones.

LO QUE NUNCA FALLA

PLANEAR EN CONJUNTO ESTRATEGIA Y RESULTADOS.

ADECUACIÓN HOMBRE – PUESTO.

PARTICIPACIÓN.

CONSERVACIÓN Y DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA.

REFORZAR COMPORTAMIENTOS.

ESCUCHA ACTIVA Y EMPÁTICA.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.

TACTO PERSONAL.

ALTA ESTIMULACIÓN.

ENRIQUECIMIENTO DEL TRABAJO.

SALARIO EMOCIONAL.

AUTOMOTIVACIÓN.

LO QUE NUNCA FALLA II

La Motivación es…

¿MECANISMO INTERNO O EXTERNO?

“Querer saber hacer”

CONTRAVALORES:q Inicio.q Impulso.q Guía.q Mantenimiento.

LA COMUNICACIÓN

Intercambiar información

siempre lleva asociada una

emoción.sobresalto

desagrado

Antipatía

IRRITACIÓN

PáNiCo

Rabia Abatimiento

DESOLACIÓNA n g u s t i a

agrado

satisfacción

¿QUÉ SIENTES?

¿Y NO LO CONTROLAS?

Las emociones NO pero los

sentimientos que nos producen

podemos gestionarlos

¿A QUÉ NOS ENFRENTAMOS?

LA INFLUENCIA SOBRE LOS DEMÁS

q CREENCIAS POTENCIADORASq En nosotros mismos y

en nuestras capacidades.

q CREENCIAS LIMITANTESq Restan energía.q Inhabilitantes para

afrontar situaciones.

TIPOS DE CREENCIAS CREENCIA EN UNO MISMO

¿CÓMO CAMBIAR CREENCIAS?

“¿Sigues creyendo en los Reyes Magos?”IDENTIFICA UNA CREENCIA LÍMITE1. ¿Qué consigues con esa creencia?2. ¿Cuál es la intención positiva de esa creencia?3. ¿Cuál sería la creencia opuesta positiva?4. ¿Cómo puede mejorar tu vida con la creencia

nueva?5. ¿Cómo podrías empeorar tu vida con la creencia

nueva?6. ¿Qué te puede pasar si continúas con la creencia de

siempre?7. ¿Qué es lo mejor que te puede pasar con la

creencia nueva?

¡No OLVIDAR!!!!!

¡SI LO PIENSO ASÍ SERÁ POR ALGO!

EL RECETARIO

§ LARGO PLAZO.§ A CORTO PLAZO.§ AUTOTERAPIA.§ COMPROMISO.§ RECONOCIMIENTO.§ ESTAR FELIZ.§ ACTIVIDADES

EGOISTAS.§ TOMAR EL

CONTROL DE LA PEREZA.

PARA UNA PREVENCIÓN PERSUASIVA

Una cultura de la prevención en la empresa basada en una voluntad de saber, de querer y de querer saber, bajo un liderazgo que sabe que sabe.

LIDERAZGO ASERTIVO

ELEMENTOS DE LA DIRECCIÓN PERSUASIVA

q El emisor y su capacidad para influenciar.q El mensaje y su capacidad movilizadora. q El receptor y su susceptibilidad a la persuasión.

¿QUIÉN PUEDE PERSUADIR?

LA SIMILITUD

EL PODER

EL CARISMA

LA FIABILIDAD

LA CREDIBILIDAD

CLAVES PARA UNA PERSUASIÓN DE ÉXITO

q PREPARAR EL GUIÓN.

q ANALIZAR AL RECEPTOR.

q DETECTAR EL ESTADO DE ÁNIMO.

q ATRAER LA ATENCIÓN.

q CAPTAR EL INTERÉS.

q PRACTICAR LA EMPATÍA.

q UTILIZAR UN CANAL CONOCIDO.

q RETROALIMENTAR.

q ACORDE CON LOS INTERESES DE LA AUDIENCIA.

q CON PRETENSIÓN DE SATISFACER NECESIDADES.

TÉCNICAS BÁSICASOBJETIVOS

CONTENIDO

q TRANSPARENTE.

q MODERNO (TIC).

q RÁPIDO.

q EFICAZ.

9 TRUCOS PARA PERSUADIRIsabel Carrasco González

1. NO PERDER DE VISTA EL OBJETIVO.

2. EVALUAR LOS EGOS.

3. CALMAR O EVITAR OTROS EGOS.

4. NO OPONERSE.

5. CONVERTIR NUESTRAS DEBILIDADES EN VENTAJAS.

6. ENCONTRAR ALGO QUE LES GUSTE A LOS DEMÁS.

7. APROVECHAR LOS PRIMEROS CINCO MINUTOS.

8. ESTAR PRESENTE.

9. RECONOCER LA REALIDAD DE LOS DEMÁS

9 MÁSIsabel Carrasco González

1. QUE SEA UNA CUESTIÓN DE ELECCIÓN, JUSTICIA Y RESPONSABILIDAD.

2. HACERLO SENCILLO.

3. APROPIARSE DEL LENGUAJE.

4. UTILIZAR UN LENGUAJE EMOCIONAL.

5. ASEGURARSE DE QUE TODOS SE IMPLICAN.

6. CONSEGUIR APOYOS INDEPENDIENTES.

7. EXPONER ALGUNAS CIFRAS.

8. DAR ARMAS A NUESTROS ALIADOS.

9. BUSCAR APOYOS DE LOS INDECISOS.

Y ASÍ, HASTA 27Isabel Carrasco González

1. EVITAR LOS ABSOLUTOS Y LAS HIPÓTESIS.

2. APRENDER A UTILIZAR EL SILENCIO.

3. SACAR PARTIDO AL CONTACTO FÍSICO.

4. NO DECIR NO.

5. DAR RÁPIDAMENTE LAS MALAS NOTICIAS Y LENTAMENTE LAS BUENAS.

6. DESACREDITAR LAS MALAS IDEAS PONIENDO EN DUDA LOS DETALLES.

7. HACER DE ABOGADO DEL DIABLO.

8. NO CAMBIAR, ADAPTAR NUESTRA POSICIÓN.

9. SER NUESTRO PROPIO EXPERTO.

EVALUACIÓN UNA ETAPA MÁS DEL PROCESO DE CAMBIO

1. El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma.

2. Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el párrafo a anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.

Artículo 16 LPRL

EVALUACIÓN DE CALIDAD

q EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA o IMPACTO:

vDetermina el grado en que los participantes transfieren o aplican a su puesto de trabajo los aprendizajes y las competencias alcanzadas con la formación para el cambio.

¡OJO!: NO SOMOS PUBLICIDAD AGRESIVA

IMPONEMOS CONDUCTAS:§ Nuevas formas de trabajar.§ Nuevas tecnologías.

PERO…TRABAJAMOS EL COMPONENTE AFECTIVO

§ Gestor que alaba conductas seguras.§ Gestor que amonesta actos inseguros.

¡NO OLVIDAR!

q Contar con los trabajadores es la clave del éxito:q El Plan de Cambio debe ser

ideado para cada empresa en concreto.

q El Plan de Cambio debe ser aceptado por los trabajadores.

q Nuestros clientes deben ser los trabajadores.

CONCLUSIONES

q Cualquier cambio implica no sólo aprender algo nuevo, sino olvidarse de algo que ya está integrado en nosotros.

qNingún cambio se logra sin motivación.

qLos cambios en las empresas sólo se logran cuando hay cambios individuales.

qLa mayoría de los cambios implican que las personas abandonen valores antiguos y que respondan con tono doloroso y amenazador.

top related