lic. pedro arnoldo aguirre nativÍ. para diseñar el procedimiento de registro de las operaciones...

Post on 29-Jan-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LIC. PEDRO ARNOLDO AGUIRRE NATIVÍ

Para diseñar el procedimiento de registro de las operaciones realizadas en un negocio, se debe tener presente:

•Giro de la empresa

•Volumen de operaciones

•Capacidad económica

•Tipo de mercado

•Información deseada

•Claridad en los registros y en la información

Los principales procedimientos que existen son:

Global o de mercancías generales en desuso

Analítico o pormenorizado

De inventarios perpetuos

OPERACIONES DE LAS MERADERÍAS:

INVENTARIOS INICIAL Y FINALVENTASDEVOLUCIONES SOBRE VENTASREBAJAS SOBRE VENTASDESCUENTOS SOBRE VENTASCOMPRAS GASTOS SOBRE COMPRASDEVOLUCIONES SOBRE COMPRASREBAJAS SOBRE COMPRASDESCUENTOS SOBRE COMPRAS

Todas las operaciones que se realizan con las mercancías se registran en una sola cuenta que se le denomina “Mercancías Generales”

MERCANCÍAS GENERALES

Se abona:• Por el importe de las ventas

•Por el importe de las devoluciones sobre compras.

•Por el importe de los descuentos sobre compras.

•Por el importe de las rebajas sobre compras.

•Al finalizar el ejercicio, por el importe del inventario final

Se carga:• Por el importe de la mercancía que se obtiene al inicio de operaciones del negocio.

•Por el importe de las compras.

•Por el importe de los gastos de compra.

•Por el importe de las devoluciones sobre ventas.

•Por el importe de los descuentos sobre ventas.

•Por el importe de las rebajas sobre ventas.

VENTAJAS

1.Es un procedimientos muy sencillo que maneja entradas y salidas de mercancías a sus valores de adquisición y ventas en una sola cuenta.

2.Es un método muy económico.

3.Cualquier negocio por más pequeño lo puede desarrollar.

DESVENTAJAS1.No proporciona información de las cuentas que involucran la compraventa de mercancías.2.No se puede dar seguimiento a las operaciones en lo individual3.No es aplicable a negocios con un alto volumen de operaciones4.No se pueden tomar decisiones en el negocio por falta de información5.No se conoce el inventario final de las mercancías con que cuenta el negocio al final del ejercicio.

Se crea una cuenta especial para el manejo de cada una de las operaciones que se lleva a cabo con la mercancía.

Las cuentas que se crean en este procedimiento son:

•Inventario Inicial•Compras•Gastos sobre compras•Devoluciones sobre compras•Descuentos sobre compras•Rebajas sobre compras•Ventas•Devoluciones sobre ventas•Descuentos sobre ventas•Rebajas sobre ventas•Inventario final

VENTAJAS

Se podrá conocer el importe de las operaciones llevadas a cabo con la mercancía en cualquier momento, debidamente analizadas y clasificadas.

El estado de resultados tendrá una conformación debidamente analizada y clasificada.

DESVENTAJAS

Para conocer el importe del inventario final, es necesario llevar una toma física completa de todas las mercancías que existen en el almacén, y trae como pérdida uno o varios días de labores del negocio.

En este procedimiento se puede obtener inmediatamente el importe de las ventas netas y el costo de ventas, para determinar la utilidad bruta.

Las cuentas que se utilizan son:

Almacén

Costo de Ventas

Ventas

VENTAJAS

Se tiene un control estricto del movimiento del almacén.

Se puede descubrir fácilmente los extravío o errores.

Se conoce al momento el costo de ventas de lo que se vende.

La determinación de la utilidad bruta es por diferencia aritmética de las ventas y costo de ventas, y simplifica la elaboración del estado de resultados.

No es necesario cerrar el negocio para levantar el inventario físico que existe en los almacenes.

DESVENTAJAS

No conocemos el importe de las devoluciones sobre ventas.

No conocemos el importe de los descuentos sobre ventas.

No conocemos el importe de las rebajas sobre ventas.

No se conoce el importe de las compras.

No se conoce el importe de los gastos sobre compras.

No se conoce el importe de los descuentos sobre compras.

No se conoce el importe de las devoluciones sobre compras.

No se conoce el importe de las rebajas sobre compras.

ALMACÉN

Se abona:• Por el importe de las ventas (costo de la mercancía vendida)

•Por el importe de las devoluciones sobre compras.

•Por el importe de los descuentos sobre compras.

•Por el importe de las rebajas sobre compras.

Se carga:• Por el importe del inventario inicial (al inicio de cada ejercicio)

•Por el importe de las compras (de los art. Que no se vendieron).

•Por el importe de los gastos de compra.

•Por el importe de las devoluciones sobre ventas.

•Por el importe de los descuentos sobre ventas.

•Por el importe de las rebajas sobre ventas.

El saldo es deudor y representa el importe del inventario final

COSTO DE VENTAS

Se abona:• Por el importe de las devoluciones sobre ventas

•Por el importe de los descuentos sobre ventas.

•Por el importe de las rebajas sobre ventas.

(Al costo de la mercancía)

Se carga:• Por el importe del costo de las ventas efectuadas

•Por el importe de los gastos de compra.

Su saldo es deudor y representa el importe de la mercancía vendida.

Al finalizar el ejercicio, los gastos de compra que se identifiquen con los artículos que no se vendieron y forman parte del inventario final, se traspasan a la cuenta de almacén.

VENTAS

Se abona:

• Por el importe de las ventas

Se carga:

•Por el importe de las devoluciones sobre ventas.

•Por el importe de los descuentos sobre ventas.

•Por el importe de las rebajas sobre ventas.

El saldo es acreedor y representa el importe de las ventas netas.

top related