lic. julio c. zambrano sección de inmunoserología viral inhrr jzambrano@inhrr.gob.ve

Post on 11-Jan-2016

43 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Lic. Julio C. Zambrano Sección de Inmunoserología Viral INHRR jzambrano@inhrr.gob.ve Dra Maria Fernanda Correa Presidente. Principales funciones del INH “RR”. Diagnóstico de enfermedades transmisibles - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Lic. Julio C. ZambranoSección de Inmunoserología Viral INHRRjzambrano@inhrr.gob.ve

Dra Maria Fernanda CorreaPresidente

Principales funciones del INH “RR”Principales funciones del INH “RR”

• Diagnóstico de enfermedades transmisibles

• Evaluación integral, análisis y control de productos farmacéuticos, biológicos, naturales, alimentos, licores y cosméticos

• Producción de productos biológicos, medios de cultivo y reactivos, animales de laboratorio.

• Programas de Investigación y Docencia.

Ministerio del Poder Popular para la Salud

• Dirección General de Epidemiología• Dirección de Vigilancia Epidemiológica• Programa Ampliado de inmunizaciones

Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel

Gerencia Sectorial de diagnóstico y Vigilancia Epidemiológica

Div. Diagnóstico de Enfermedades transmisiblesDpto. de VirologíaDpto. de BacteriologíaDpto. de Micología

Div. De Epidemiología

RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PUBLICARED NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD PUBLICA

Técnicas de diagnóstico de dengue en Venezuela

• Centro de Referencia • Elisa IgM de captura para dengue (Modificada en 2001 a partir de la

técnica de la Armada Norteamericana. Se llevó a formato “comercial” (2 y1/2 horas)

• Inhibición de la Hemaglutinación (acs, totales)• Cultivo en células C6/36 (Tipificación por IFI usando Acs. Monoclonales de

ratón)• PCR (Lanciotti)• Laboratorios de la Red LSP• Umelisa dengue-IgM (Centro de Inmunoensayos, Cuba)• PCR ,dos laboratorios (Aragua, Mérida)

Dengue (Ambos Tipos)Número de Casos según Semana Epidemiológica

Venezuela, comparativo 2006 a 2011

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Semana Epidemiológica

Caso

s

Fuente:Direción de Vigilancia Epidemiológica

124931 casos de dengue en 2010, 10278ncasos DH (8,2%) Razón D:DH 11:1(Boletín Academia Nacional de Medicina Venezuela 2011)

ALTO RIESGO

BAJO RIESGO

MEDIANO RIESGO

MINIMO RIESGO

% DE HOSPITALIZADO: 13,7% % POSITIVIDAD: 63,1%

DENGUE

ESTADOS CON MAYOR, MEDIANO, BAJO Y MINIMO RIESGO

VENEZUELA, AÑO 2011

Fuente: Dirección de Vigilancia EpidemiológicaNota: Última Estratificación Mes de FEBRERO(*) Letalidad en Base a Defunciones confirmadas

Bolívar

Amazonas

Apure

Delta Amacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

AnzoáteguiGuárico

Miranda

Vargas

D.CAraguaZulia

Falcón

Lara

Táchira

BarinasMér

ida

Trujillo

Portuguesa

Cojedes

Yaracuy

Carabobo

50,5

72,4

81,2

63,4

52,5

36,0

23,015,0 13,8 11,1

36,7

57,9

69,8

2,10,90,90,70,91,73,03,84,13,13,54,09,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

< 1

año

1 a

4 añ

os

5 a

6 añ

os

7 a

9 añ

os

10 a

11

años

12 a

14

años

15 a

19

años

20 a

24

años

25 a

44

años

45 a

59

años

60 a

64

años

65 a

ños y

más Tot

al

TA

SAS

x 10

0.00

0 ha

b.

Fiebre Dengue

Dengue Hemorrágico

Semana Epidemiológica Nº 11 de 2011.Dengue Ambos tipos.

Distribución de Tasas por 100.000 Habitantes por Grupos de EdadSemana Epidemiológica Nº 11 de 2011

Fuente:Dirección de Vigilancia EpidemiológicaCasos Probables

Dirección de Vigilancia EpidemiológicaSerotipos de Dengue Circulantes en el País (2011*)

TIPO 1

TIPO 2

TIPO 3

TIPO 4

TIPO

SEROTIPOS

Bolívar

Amazonas

Apure

Delta Amacuro

Monagas

Sucre

NuevaEsparta

AnzoáteguiGuárico

Miranda

Vargas D.C.

Aragua

Zulia

Falcón

Lara

Táchira

Mér

ida

Trujillo

Portuguesa

Cojedes

Yaracuy

Carabobo

Barinas

Fuente: Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Unidad de Laboratorio; Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”; Datos hasta la SE Nº 9

  Nº de Muestras % de aislamiento

Tipo 1 4 45%

Tipo 2 0 0%

Tipo 3 3 33%

Tipo 4 2 22%

Total 9 110%

63,14%Pos

Fuente: Arcchivos del INHRR Sección de Inmunoserología Viral

Ene-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic

DC y MIR 3 6 5 11

TOTAL 10 9 8 17

Diagnóstico de infecciones secundarias por dengue 2010

Infección PrimariaSíntomas

Infección SecundariaSíntomas

Niv

eles

de

Ag

y an

tiucu

erpo

s

Respuesta Inmunológica a la Infección por Dengue

Fuente: Arcchivos del INHRR Sección de Inmunoserología Viral

65,5%

Total 81.293 muestras

Total 67.722 muestras

Total 47.357 muestrasFuente: Archivos de la Coordinación de la RLSP

DENGUE SEROTIPOS CIRCULANTES VENEZUELA 2005-2009

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2005 2006 2007 2008 2009

AÑOS

DE

CA

SO

S DEN 1

DEN 2

DEN 3

DEN 4

Fuente: Archivos de la División de Epidemiología INHRR 2010

CO-CIRCULACION VIRUS DENGUE. VENEZUELACO-CIRCULACION VIRUS DENGUE. VENEZUELA

2010-20112010-2011

CIRCULACION MAS CIRCULACION MAS DE DOS SEROTIPOS.DE DOS SEROTIPOS.

Fuente: Archivos de la División de Epidemiología INHRR 2010

Evidencias de Circulación de Arbovirus en Venezuela 2010

Archivos MPPS INHRR 2010

Ac. EEV

Aisl. EEV (Equino) (INIA)

Aisl. Oropouche(mono Cebus)

Aisl. FA(mono Allouata)

Aisl. y Ac. a Mayaro

Epizootias de monos

Epizootias de Equidos

SE BUSCA… Aedes albopictus(El mosquito tigre asiático)

- Llegó a Estados Unidos y a Brasil en los años 80’s en importación de cauchos usados desde Japón.- En 2009 se reportó su presencia en Venezuela (Juan C. Navarro, IZT-UCV)-Puede sobrevivir a bajas temperaturas (capacidad de hibernación) a diferencia de Ae. -Aegypti- Es un vector comprobado de dengue, fiebre amarilla, encefalitis La Crosse y puede -funcionar como reservorio de estos virus (Transmisión vertical).- Es peridoméstico y agresivo (suele picar sin sobrevolar como Ae. aegypti).

Aedes aegyptiAedes albopictus

Fuente: Navarro y col. BOLETÍN DE MALARIOLOGÍAY SALUD AMBIENTALVol. XLIX, Nº 1, Enero-Julio, 2009

Evaluación Externa de la Estrategia Nacional de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Dengue de República Bolivariana de Venezuela

Programa Regional de Dengue OPS/OMSVenezuela del 26 al 30 de octubre de 2009

Aspectos considerados

• Componente de Gestión

• Componente de Epidemiología

• Comunicación y Promoción Social

• Componente de entomología

• Componente de Laboratorio

• Componente de Atención al Paciente

• Fortalezas, debilidades y recomendaciones para cada componente

top related