libro recopilación fotográfica dichato

Post on 09-Mar-2016

234 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Cronología Histórico Social y Recopilación Fotográfica de Dichato

Pastoral Social Caritas ConcepciónTeléfono 2293100psocialconce@yahoo.esCastellón Nº 1438,Concepción Chile

EdiciónEquipo Proyecto de Rehabilitación

DiseñoLeonardo Inzunza Parra

ImpresiónRIL editoresLos Leones 2258, Providencia, Santiago de Chile(56-2) 2238100ril@rileditores.com

Libro de distribución gratuita, prohibida su venta. Se autoriza la difusión de sus contenidos citando la fuente, y siempre y cuando ésta contribuya a la mantención y fortalecimiento de la memoria histórica de Dichato.

1

2

El acompañamiento a las distintas comunidades de la Arquidiócesis de la Santísima Concepción en el período post 27F constituyó un inmenso desafío. Significó abrir el corazón para escuchar, trabajar con rapidez y acoger con fuerza las inquietudes surgidas. El trabajo realizado en Dichato, cuyo detalle se encuentra en páginas siguientes, puso especial énfasis en atender las distintas necesidades que brotaban de la realidad vivida por su gente. En este contexto, nació la idea de reconstruir parte de su memoria histórica, a través de la recopilación de las experiencias de los habitantes más antiguos. Primero, el grupo base de mujeres con las cuáles se ejecutó el último proyecto de rehabilitación de Caritas, definió las personas más idóneas para ser entrevistadas. Luego buscamos a nuestros protagonistas, que nos abrieron sus casas y hurgaron en sus recuerdos. Las historias se traspasaron al texto escrito, y fueron la base de la Cronología Histórico Social y Recopilación Fotográfica de Dichato que ahora se encuentra en sus manos. Un punto importante de este trabajo fue la sanción de sus propios “escritores”, descifrando las fechas de tal o cual imagen, y completando los relatos en ocasiones desgastados por los años.

El tiempo fue sin duda un factor preponderante. Por un lado se convirtió en nuestro aliado, conservando en la memoria de hombres y mujeres los vaivenes de nuestro querida localidad. Pero también tuvimos que luchar contra él, cuando nos dimos cuenta que los meses que duraba el proyecto de Caritas serían pocos para plasmar con significativa rigurosidad lo que contenía nuestra inquietud primera. Con todo, creímos que lo más apropiado era reunir los acontecimientos y experiencias a modo de cronología para acercarnos lo mejor posible a la fecha en que realmente ocurrieron. En el camino nos percatamos de que circulaban a través de correo electrónico, en páginas webs, álbumes familiares y uno que otro tesoro rescatado al mar, fotografías que ya eran patrimonio de toda la comunidad, y que quisimos reunir y retocar digitalmente para futuras consultas escolares, exposiciones y referencia histórica. Esperamos que este trabajo sea de vuestro agrado, y contribuya a la construcción de un mejor futuro para Dichato y sus habitantes.

Equipo Proyecto de Rehabilitación,Pastoral Social Caritas

PRESENTACIÓN

3

4

La Pastoral Social Caritas – Concepción, dependiente del Arzobispado de la Santísima Concepción, respondiendo a sus principios fundamentales de promover la dignidad humana y estar atenta a las realidades sociales presentes en nuestra zona, ha acompañado en los últimos años a los habitantes de Dichato, a través de un servicio coordinado con la pastoral social de la comunidad católica del lugar. El terremoto y tsunami que afectó fuertemente a la localidad, representó para la Iglesia el desafío de contribuir a dar respuesta a las necesidades más urgentes que surgieron entre los dichatinos. En una primera etapa se entregaron suministros básicos, lo que permitió llegar de manera rápida a una gran cantidad de personas. Luego, se consideró necesario ejecutar un proyecto que permitiera a familias del sector iniciar con esperanza el camino de la reconstrucción, a través del fortalecimiento de sus capacidades y la resignificación de cada uno de los momentos vividos. Este servicio deja en claro la importancia de la reconstrucción humana, la generación de espacios de encuentro y la

participación activa de los habitantes del sector.Además se generó el fortalecimiento de las economías familiares, las cuales se orientaron a la implementación de 24 pequeños emprendimientos focalizados principalmente en aquellas personas que no calificaron para aportes desde el Estado, en su mayoría mujeres jefas de hogar. De esta forma se reconoció en ellas el valioso aporte en sus familias y la comunidad. Actualmente, la Pastoral Social Caritas de Concepción mantiene el acompañamiento de algunas iniciativas, y también ha aportado recursos para el mejoramiento de la cancha de futbol y la redacción comunitaria de un libro que contiene una cronología y recopilación fotográfica de hechos importantes para Dichato. Este último trabajo incorporó la participación de personas que por su trayectoria son considerados depositarios de la memoria histórica del balneario, con el único anhelo de ser un aporte a la identidad cultural de esta querida comunidad.

LA ACCIÓN DE CARITAS EN DICHATO

5

1826: Fundación de Dichato, se le atribuye este hecho a José Miguel Reyes.

1912: Construcción del túnel de Dichato.

1920: La llegada del ferrocarril marca la pauta del despegue de la localidad, a partir de esa década se conforma un espíritu de “pueblecito”. Dichato comienza como un campo con muy pocas casas, sólo algunas familias, después crece con los veraneantes, transformándose en balneario. Comenzaron a aparecer las necesidades comunitarias, que se solucionan de forma artesanal. Los primeros habitantes fueron los Vera, González, Torres, Irribarra, Santibáñez, Reyes, Darlas, Andrades, que conformaron el pueblo.

1930: Las primeras familias se desempeñaban en la pesca, la agricultura y la forestación, algunos eran dueños de terrenos, parcelas y fundos. Sólo se buscaba la subsistencia.

1935: El cruce del riachuelo donde actualmente está el puente mecano, era un leño de eucaliptus atravesado de lado a lado. El río se utilizaba para lavar y sacar agua porque no había pozos.

1935 - 1940: Sólo las carretas y los caballos servían como medio de transporte. Aún no existían caminos.

1939 a la fecha: Existencia de la gruta de la Virgen, camino a Coliumo, que ha resistido todos los terremotos y tsunamis. La historia señala que en el proceso de dinamitar el cerro para la construcción de la línea férrea, los trabajadores encontraron una pequeña vertiente y una Virgen de metal que luego trasladaron a una gruta.

1940: En los orígenes de Dichato había pocas casas. Dos fundos concentraban las actividades productivas: Pingueral y Eugenio Greene, al lado del río. Había pocas familias, de las cuales aún permanecen nuevas

CRONOLOGIA

6

generaciones. Más tarde se sumó el fundo El Sauce, donde se hacía ladrillo y teja. El encargado del fundo era el español don Miguel Alviol (1954).

1940: La iluminación comunitaria existente era a través de faroles de carburo.

1940: Primeros atisbos de la existencia de luz eléctrica gracias al Sr. Lucero, que a través de un motor entrega a luz a algunas casas. Sólo una ampolleta por hogar, de 40 volts, hasta cierta hora. Luego la familia Santibáñez, también a través de un motor de mayor capacidad, repartía luz de mejor calidad, hasta las 00:00 horas.

1940 – 1960: El auge del tren, con dos recorridos desde Chillán.

1945: Año en que comenzaron a llegar los veraneantes, inicialmente arrendaban piezas y luego comenzaron a comprar y construir. Las casas más bonitas estaban en el centro, luego fueron construyendo hacia la costanera. Lo que se conocía como Dichato fue quedando a un

lado, porque las casas de adobe eran más feas, pintadas con conchilla molida transformada en cal, en la fábrica del Señor León en Burca. La conchilla también se traía desde Burca a Dichato y se molía en otra fábrica de cal, del Sr. Santibáñez, para después venderla y sacarla en sacos desde el muelle.

1945: El principal panorama era ir a ver los trenes que venían desde Concepción a las 09:00 y a las 11:00 desde Chillán. En ellos llegaba la correspondencia, que se anunciaba a viva voz, y la idea era ver a quién le llegaba carta. Por las tardes se iba al hotel Montecristo, donde se bailaba con vitrola, iluminados por velas y una lámpara a parafina. Participaban principalmente los veraneantes.

1946: Otro de los panoramas de los jóvenes era ir a la estación de trenes, por la playa, a esperar que llegaran los botes a vela que traían la pesca, la cual se embarcaba en el tren de las 09:00 rumbo a Chillán.

7

1946: En esos años sólo existía la Iglesia Católica y algunas casas, entre ellas la de la señora Ninfa que hacía pan amasado. En la parte donde actualmente se ubica la posta sólo había matas de chochos y una arena blanca preciosa, donde los jóvenes iban con los perros a cazar conejos, y desde el cerro bajaban los zorros a robarse las gallinas. La actividad económica central era la pesca y comercialización de otros productos como papas y trigo. El transporte de estos víveres a Tomé y Concepción era a través de carreta, cuyo eje emparejaba el camino.

1948: Año en que se marca la llegada de la luz a las casas, junto con el agua potable. Más tarde se incorpora el alumbrado público.

1948 – 1950: Acerca de cómo nació lo que actualmente conocemos como Dichato. Era en esencia una caleta de pescadores. Empezó con la pesca, fueron formándose pequeños locales comerciales, los primeros de don Juan Albigo, el Sr. Campanini (posteriormente el primer negocio incendiado), y más tarde del Sr. Santibáñez, de don Gastón Rivera y la pulpería de la Sra. Rosa Torres. Se vivía 100 % de la pesca, y cuando ésta escaseaba se

buscaba trabajo en los aserraderos, aunque al principio la pesca no era vista como una actividad comercial porque el pescado varaba. Más tarde, una forma de comercializarlo era a través del ramal que venía de Chillán, los dichatinos compraban y luego revendían en el tren o en la capital de la provincia de Ñuble.

1950 – 1960: Existencia del teatro Colón, en calle Ismael Valdés, detrás de la estación de ferrocarriles. En esta década se exhibieron las películas “Pandora” y “Un café para dos”, entre otras.

1950: Llegó el primer auto, que tenía ruedas con rayos, propiedad del entonces administrador del fundo Pingueral.

1951: A comienzos de la década del ’50, Dichato se mantenía gracias a la pesca, algo de comercio y extracción de mariscos y algas (cochayuyo) que varaba en la orilla de la playa. No había escasez de alimento. Además, la mayoría de las familias tenía en su terreno chacras de papas y porotos.

8

hicieron las semanas de manera más popular, empezaron a llegar los chillanejos en mayor cantidad.

1960: Dichato era un pueblo, chico, con casas de totora, adobe y algunos hoteles, tales como el Dichato, Playa, Montecristo, Miramar, Serena. Además, cuentan algunos que para el terremoto del 60 murieron todas las gallinas del criadero de Coliumo, y algunos habitantes de Dichato estuvieron varios días comiendo gallinas, tacas, machuelos, hasta que se compuso el mar.

1960 – 1970: ¿Cómo era un día de los veraneantes en el Dichato de esos años? La levantada era cerca de las 11:00 horas, para tomar desayuno. Luego correspondía la respectiva visita a la playa, donde las personas armaban los panoramas para las tardes, e ir a escuchar la lectura de la correspondencia que traía el tren y era anunciada a viva voz. Posterior al almuerzo, se concretaban los planes trazados en la mañana, tales como ir al túnel, a buscar avellanas o murtilla, hasta las 19:00 horas, para volver a casa y tomar once. El día continuaba con el tradicional

1955: Creación de la Empresa Pesquera Austral (EPA), subsidiaria de Capitanac, que fileteaba el pescado y lo comercializaba a otros países. También elaboraba harina de pescado. Esta empresa dio mucho trabajo a la gente, hasta el año 1960 cuando producto del terremoto se hundieron varias embarcaciones, otras encallaron y algunos propietarios fallecieron y los demás se marcharon. La EPA se ubicaba donde actualmente está la estación de Biología Marina de la Universidad de Concepción.

1955 y 1960: Comenzó la formación de los clubes deportivos Eugenio Greene y Dichato, con la ayuda de don Jorge Darlas Torres, ya fallecido. Antes como no existían los medios se jugaba con una pelota de trapo.

1956 – 1958: Inicio de las celebraciones que se conocen actualmente como semanas dichatinas. Se organizaban veraneantes de Santiago, Concepción y Chillán, entre fines de enero y principios de febrero. Había campeonatos de básquetbol, pichangas entre dichatinos y veraneantes, regatas a vela y remo. A partir de ese momento, se

9

paseo a la estación de trenes a las 20:00 horas, donde nuevamente se escuchaba la lectura de la correspondencia. Al caer la tarde, se iba a bailar al Hotel Montecristo o al Hotel la Playa, los dos que se disputaban la presencia de los veraneantes.

1960 – 1964: Por la necesidad de espacio para practicar fútbol, algunos vecinos se organizaron para la compra de un terreno. Así surgió el gimnasio y la cancha de fútbol.

1963: Existían los clubes deportivos Eugenio Greene, Dichato, Independiente, y después de los ‘80 se le unen Villarrica y Coliumo. En los ‘90, Manuel Montt y Zafarrancho.

1965: Año en que se marca la existencia del primer bus de recorrido Dichato – Tomé, llamado “La Margarita” (el chofer era don Luis Monsalvez). Eran de los que dan de baja en otras localidades, y al lado del chofer se sentaba una persona que sujetaba la palanca de cambios para que éstos no se salieran. Partía a las 11:00 rumbo a Tomé y llegaba a las 13:00 horas a Dichato, y a veces no

le alcanzaba la fuerza para subir, por lo que los pasajeros debían bajarse, caminar los primeros metros del trayecto, y tomar el bus al terminar la subida. En ocasiones la mitad de la gente quedaba abajo… y según se relata, la situación era un verdadero chiste. A veces había que empujar, y al llegar a Dichato, en la bajada de la copa de agua, se le cortaban los frenos… En el invierno se enterraba en el barro y los hombres se bajaban a empujar, las mujeres se quedaban arriba.

1965 – 1969: Comienzan a organizarse las semanas dichatinas, pero no bajo el formato conocido actualmente. Se hacían fogatas en la playa, donde participaban grupos de jóvenes principalmente veraneantes desde Chillán, Santiago y Concepción. Poco estaban presentes los dichatinos.

1967: En este año se tiene memoria de la realización de las ramadas para celebrar el 18 de septiembre, las primeras en Villarrica donde el Sr. Humberto Reyes, luego al lado del Retén de Carabineros en calle Daniel Vera y posteriormente en la ex plazoleta (1974).

10

1970: Llegó una micro Dodge Fargo, con cuatro recorridos en el día.

1970: En ese entonces la estación de trenes era un paseo muy lindo, ya que todos los trenes de Concepción a Chillán pasaban por Dichato. Muchas personas iban a Chillán para adquirir vino y frutas. Los sábados y domingos llegaba mucha gente.

1970: Adquisición de los Campos Deportivos, esto se logra luego de reunir fondos a través de la organización de comidas (plato único bailable, pescado frito), fiestas y rifas.

1972: Se realizan los trabajos voluntarios para construir la copa de agua en tiempos del presidente Salvador Allende.

1972 – 1973: Los clubes Eugenio Greene, Independiente y Dichato se unen bajo el nombre de Deportes Dichato, y participan en la competencia de Tomé.

1980: Creación del conjunto folclórico Pingueral, dirigido por don Aníbal Jara.

1980: Comienza la Construcción del Gimnasio del Balneario, significó gran progreso ya que las actividades deportivas se podrían realizar sin importar las inclemencias del tiempo.

1980 – 1985: Se destaca la instalación de la estación de Biología Marina de la Universidad de Concepción, elevando los niveles culturales de la caleta Villarrica. Sus estudiantes se integraban a las actividades locales, postulándose a reina de la semana dichatina en representación de la caleta.

1985: La llegada del último tren fue algo penoso, ya que algunos antiguos dichatinos consideran a ferrocarriles y la marina mercante como constructores de la república.

11

1985 - 1990: Pavimentación del camino Tomé – Dichato, y posteriormente las calles. Aumenta la frecuencia de buses con veraneantes desde Chillán.

1989 – 1990: Construcción de 1800 metros de pastelones de veredas, luego la calle en 1990.

1990: Creación del grupo folklórico de nombre Nuevo Amanecer, dirigido por don Belarmino Mora, a partir de agosto del año ’90. Duró aproximadamente 10 años, porque los jóvenes integrantes fueron emigrando para estudiar o bien para formar familia. Se crearon las noches folklóricas en las semanas dichatinas.

1991: Año en el que comienzan a llegar los buses con turistas desde Concepción y Chillán.

2010: En el mes de agosto, nace la radio comunitaria.

12

Trayendo conchilla desde BurcaEn la década de los ’50, uno de los paseos tradicionales era ir a la playa de Burca en el bote de don Tuco Santibáñez, que era una lancha con una gran bodega, donde se traía conchilla que posteriormente se transformaba en cal. Según cuentan, la conchilla se embancaba de forma natural, renovándose en cantidad con cada marea alta. Cuando había viento las olas cruzaban la cubierta y todos los que viajaban alrededor debían refugiarse en la cabina, que era un espacio muy pequeño semejante al baño de un tren. Estos viajes se realizaban dos veces al año en temporada estival, y el olor que se producía al quemar la conchilla era similar al existente en el puerto de San Vicente en Talcahuano.

Tradiciones ReligiosasCon motivo de la Festividad de San Pedro, los pescadores sacan al Santo Patrono a la mar. San Pedro precedía la procesión, que se hacía embarcados. Todo era una fiesta, porque los botes se adornaban con guirnaldas y

no faltaban los tradicionales fondos con ponche para celebrar. se salía desde Villarrica y Coliumo, y el punto de reunión estaba al medio de la bahía. Con el tiempo el entusiasmo ha decaído, antes participaba más gente.

Otra celebración tradicional era “La Cruz de Mayo”, organizada por la señora Elena Carrasco (la “Criollita”). Se visitaban las casas y pedían víveres, y con lo reunido se hacía una gran fogata en el sector donde estaban las dunas, para compartir todo lo recolectado al son del guitarreo y canciones de la señora Elena, que tenía muy bonita voz.

¡Se hizo la luz!La llegada de la luz fue gracias a un motor particular de la familia Santibáñez. Estaba ubicado donde actualmente se encuentra el Retén de Carabineros, y desde ahí se repartía la luz a los domicilios. Era sólo una ampolleta de 40 volts por casa, y si alguien ponía más ampolletas o una de mayor capacidad se notaba inmediatamente ya

CONTANDO HISTORIAS

13

que bajaba el voltaje. Cuando esto ocurría se averiguaba dónde estaban usando más energía.

El principal panoramaEl paseo a la estación era el panorama tradicional y se realizaba todos los días para recibir los trenes provenientes de Chillán, a las 11:00 de la mañana y 20:00 horas por la tarde. En la estación se leían las cartas a viva voz, tarea a cargo de la señora Emilia Rivera con la ayuda del valijero Pedro Torres. Al caer la tarde, los jóvenes se iban al salón del hotel Montecristo, iluminado con lámparas a parafina y velas. El principal equipo de música era… ¡una vitrola!, que servía para bailar la música de moda en esos años: el buggy buggy y el charleston.

La “Margarita”El primer bus de recorrido Dichato – Tomé. Su chofer fue don Luis Monsalvez. Eran de los que dan de baja en otras localidades, y al lado del conductor se sentaba una persona que sujetaba la palanca de cambios para que éstos no se salieran. Partía a las 11:00 rumbo a Tomé y llegaba a las 13:00 horas a Dichato, y a veces no le

alcanzaba la fuerza para subir, por lo que los pasajeros debían bajarse, caminar los primeros metros del trayecto, y arriba tomar el bus. En ocasiones la mitad de la gente quedaba abajo… y según se relata, la situación era un verdadero chiste. A veces al llegar a Dichato, en la bajada de la copa de agua, se le cortaban los frenos… En el invierno se enterraba en el barro y los hombres se bajaban a empujar, las mujeres se quedaban arriba.

La búsqueda del AguaEn la década del ’40, muy pocas casas tenían pozos. Es por eso que una vez que el tren de las 09:00 dejaba la estación, se iba a buscar agua al río que actualmente es el que pasa bajo el puente mecano. Según se recuerda, era como una procesión de personas con baldes para transportar agua, mientras que otros se bañaban o lavaban el pelo ahí mismo. Muchas personas iban al río a lavar su ropa, ya que incluso en las orillas había bateas comunitarias, que algunos niños traviesos usaban para navegar.

14

F O T O G R A F Í A S

15

Familia Celedón Labbé, año 1925.

16

Vista panorámica de Dichato, año 1935.

17

Rescate de persona ahogada en río Pingueral, década del ’30.

18

Avenida Daniel Vera, año 1942.

19

Avenida Daniel Vera, década del ’40.

20

Avenida Daniel Vera, año 1942.

21

Celebración San Pedro, año 1942.

22

Celebración San Pedro, año 1942.

23

Revista de botes, año 1942.

24

Inauguración antigua iglesia de Dichato, construida posterior al terremoto de 1939. Año 1942.

25

Vista panorámica desde sector altos de Villarrica, año 1942.

26

Revista de botes, año 1942.

27

Festividad de San Pedro, año 1942.

28

Familia Darlas en avenida Daniel Vera, año 1945.

29

Antigua Iglesia Católica, Fiesta de San Pedro, década del ’50.

30

Vista de sector costanera, año 1952.

31

Oficina de Correos y Telégrafos, año 1953

32

En la playa de Dichato, año 1953

33

Sector camino a Pingueral, año 1953.

34

Panorama Balneario de Dichato, año 1953.

35

Autocarril, año 1955.

36

Vista panorámica desde altos de Villarrica, año 1957.

37

Vista panorámica desde fundo Altos de Litril, año 1957.

38

Niños de Dichato. De izquierda a derecha, abajo, Nelson, Eduardo y Mario Venegas.Arriba, Daniel y Pedro Vera. Año 1958.

39

Lancha “Gaviotón”, propiedad de Tuco Santibáñez, año 1958.

40

Empresa Pesquera Austral, EPA, año 1958.

41

Lancha de Tuco Santibáñez en celebración de San Pedro, año 1960.

42

Don Tomás Dunn, año 1960.

43

Club deportes Dichato, año 1960.

44

Funeral, año 1960.

45

Hotel Dichato, propiedad de don Arturo Bambach, año 1960.

46

Sexto básico escuela de Dichato, año 1960. Al centro, profesora Luisa Bustos.

47

Primero básico escuela de Dichato, año 1960.

48

Cuarto básico escuela de Dichato, año 1960.

49

Primero básico escuela de Dichato, año 1960.

50

Bus recorrido Dichato – Tomé, año 1962.

51

Procesión de la Virgen del Carmen, año 1964.

52

Procesión de la Virgen del Carmen, año 1964.

53

Procesión de la Virgen del Carmen, año 1964.

54

Bautizo hijo Sr. Antonio García, año 1965.

55

Hotel Montecristo y Oficina de Correos, año 1965.

56

Sr. Daniel Vera junto a sus hijos Daniel, Jorge y Pedro, año 1965.

57

Carreras a la Chilena en calle Daniel Vera, año 1965.

58

Caballo “Pepe”, tirando el carretón que lleva a Luis Mardones y Carlos Valenzuela, año 1966.

59

Luis Mardones, Selín Cuevas y Carlos Valenzuela,en la barcaza General Lagos Carrera, año 1967.

60

Carmen Kuepil, Reina Semana Dichatina 1967.

61

Candidata Roxana Caballero, Semana Dichatina 1968.

62

Semana Dichatina, año 1968.

63

Jóvenes en Dichato, inicios de los años ’70.

64

Juegos en sector estación, años ‘70.

65

Octavo básico escuela de Dichato, año 1970.

66

Dichatinas en el frontis de Boite y Restaurant Lealuz, año 1972.

De izquierda a derecha, Iris Acuña, Flavia Acuña, Teresa Suazo, Rosa Suazo.

67

Deportes Dichato, año 1972.

68

Familia Rivera Bravo, año 1972.

69

Brigada de bomberos, año 1972.

70

Deportes Dichato en Campeonato de Fútbol de Tomé, año 1973.

71

Panadería Alomar, Dichato, año 1974 – 1975. De izquierda a derecha, Teresa Suazo,Elena Valenzuela, Flavia Acuña y Rosa Suazo.

72

Inauguración Plazoleta de Dichato, año 1974.

73

Desfile, año 1975.

74

Desfile, año 1975.

75

Esperando el tren, año 1975.

76

Antiguo Cuartel de Bomberos, año 1977.

77

Cadetes Compañía de Bomberos de Dichato, año 1978.

78

Visita de autoridades, año 1978.

79

Bautizo primer carro de bomberos, marca Ford. Año 1979.

80

Bus recorrido Tomé – Dichato, año 1980.

81

Vista desde playa a sector costanera, año 1980.

82

Desfile en Dichato, año 1980.

83

Estación de Ferrocarriles, año 1985.

84

Playa Villarrica, año 1985.

85

Niño en sector no costero, año 1985.

86

F O T O G R A F Í A SS I N F E C H A S D E F I N I D A S

87

88

Al centro, Nancy y Antenor Méndez.

89

Practicante don Justino Reyes.90

Al centro, Sra. Alicia Vera de la Fuente, madre de don Miles Rivera, junto a familiares y amigos.

91

Escuela de Dichato.

92

Club Deportes Dichato.

93

Dichatinas enfrente del monolito de la ex Plaza de Armas.94

Niño en bicicleta por calle Daniel Vera. Al fondo, camino a Pingueral.

95

El equipo de profesionales de Caritas, colaboradores en la confección de la Cronología Histórico Social y Recopilación Fotográfica del Balneario de Dichato, agradece a todas las personas que participaron de este último proyecto de rehabilitación, realizado al alero de la comunidad católica de la Capilla San Pedro de Dichato.

Gracias al grupo base, que entregó las luces iniciales e indicó los nombres de las personas que debían ser entrevistadas, colaborando activamente durante todo el proceso y jugando un rol fundamental en la realización de este trabajo: Cecilia Bustos, Patricia Reyes, Eliana Bastías, Olga Sepúlveda, Viviana Quiroga y María Mardones.

Gracias a quienes nos entregaron sus testimonios, conocimientos y fotografías, porque con sus relatos nos ayudaron a rescatar aquellos momentos claves en la

historia de Dichato. Por abrir las puertas de sus hogares y compartir sus recuerdos, colaborando desinteresadamente a rescatar la identidad de Dichato y sus habitantes. Nuestros agradecimientos a Silvia Segura, Juana Monsalvez, Elba Garrido, Miles Rivera, Facundo Andrades, Luis Mardones, Oscar Catalán, Belarmino Mora, Daniel Vera, Antonio Santibáñez y Ramón González.

Gracias a Caritas Chile, que en el marco del proceso de rehabilitación y reconstrucción ha promovido el fortalecimiento de las comunidades, contexto en el cual se apoyó la confección de esta Cronología Histórico Social y Recopilación Fotográfica del Balneario de Dichato. A Dios, por todo su amor, manifestado en la posibilidad de escuchar recuerdos imborrables e historias que traspasaron el tiempo.

AGRADECIMIENTOS

96

1.- Entrevistas a vecinos destacados del Balneario de Dichato.

- Srta. Silvia Segura.

- Sra. Juana Monsalvez.

- Sra. Elba Garrido.

- Don Facundo Andrades.

- Don Miles Rivera.

- Don Belarmino Mora.

- Don Ramón González.

- Don Óscar Catalán.

- Don Luis Mardones.

2.- Carstens Riveros, Carolina; Huepe Ortega, Gabriela (2011). Rememorando Dichato. Un paseopor paisajes y relatos. Alerce Talleres Gráficos S.A., Santiago, Chile.

3.- Archivo fotográfico Delegación Municipal de Dichato, proporcionado por el delegado municipaldon Jaime Rivera Bravo.

4.- Álbumes fotográficos de los entrevistados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

97

Proyecto Caritas de Rehabilitación y Reconstrucción en Dichato, Comuna de Tomé

top related