liberdade dia09 juan_carlos_de _c_olombia_acreditacion_en_colombia version rio2

Post on 14-Jun-2015

266 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Acreditación Hospitalaria en Colombia:

Antecedentes, Logros y Perspectivas

Acreditación Hospitalaria en Colombia:

Antecedentes, Logros y Perspectivas

Antecedentes de la Acreditación en

Colombia

Antecedentes de la Acreditación en

Colombia

Un poco de HistoriaUn poco de Historia

• El primer intento por desarrollar un programa de acreditación en Colombia, data de 1961

• A partir de entonces se realizaron múltiples ejercicios técnicos y normativos orientados a desarrollar modelos de acreditación, con énfasis en el desarrollo de manuales de estándares y organismos de acreditación

• Solo a finales de 2002, el país pudo contar con un sistema exitoso de acreditación que hoy se encuentra en marcha

Características de Diseño del Modelo

Colombiano de Acreditación

Características de Diseño del Modelo

Colombiano de Acreditación

Todo Modelo de Acreditación debe definir con claridad la integración

de 5 funciones básicas:

Todo Modelo de Acreditación debe definir con claridad la integración

de 5 funciones básicas:

• Función de Rectoría

• Función de Acreditación

• Función Técnica

• Función de Evaluación

• Función Logística

Estas funciones pueden estar a cargo de una sola organización o distribuidas entre varios agentes, lo cual le confiere su particularidad a los diferentes modelos

Función de Rectoría Función de Rectoría

• Se refiere a la capacidad para definir el diseño y las reglas de funcionamiento del Sistema de Acreditación

• En Colombia, la función de rectoría está en manos del Ministerio de la Protección Social (MPS).

• En desarrollo de esta función, el MPS diseñó y reglamentó el Sistema Único de Acreditación en Salud y adjudica su operación bajo la modalidad de concesión

Función de AcreditaciónFunción de Acreditación

• Es ejercida por el organismo designado para conferir, negar, suspender y revocar la acreditación

• En Colombia es ejercida por una Junta de Acreditación, conformada por un grupo de expertos con alta credibilidad en el sector, los cuales son designados por su perfil y no de manera automática por los cargos que ostentan

Función de AcreditaciónFunción de Acreditación

• La Junta otorga, a nombre del MPS, el certificado de acreditación a las entidades que se hacen acreedoras al mismo, pero es totalmente autónoma e independiente en sus decisiones y no cuenta con representante del Ministerio

• En algunos países, se cuenta con varios organismos acreditadores. Sin embargo, se ha establecido que esto puede fomentar la corrupción y restarle credibilidad al sistema

Función TécnicaFunción Técnica• Se refiere al componente de diseño y actualización

de los manuales de estándares de acreditación• En Colombia, esta función fue ejercida

provisionalmente por el MPS durante el diseño del sistema de acreditación (Primer Manual de Estándares), para lo cual contó con el apoyo técnico del Consejo Canadiense de Acreditación

• Actualmente, esta función está asignada a un organismo autónomo: La Unidad Sectorial de Normalización en Salud

Función de EvaluaciónFunción de Evaluación• Incluye:

Revisión del informe de autoevaluación presentado por la institución que aspira a la acreditación

Visita a la institución para conocer las instalaciones, evaluar los procesos y entrevistar a los líderes, a los miembros de los equipos de mejoramiento, a los usuarios de los servicios y al personal operativo

Elaboración de informe de visita, el cual es entregado a la Junta de Acreditación

• En Colombia, esta función es ejercida por evaluadores entrenados, que actúan como pares (Trabajan habitualmente en hospitales y clínicas de todo el país)

Función LogísticaFunción Logística• Se refiere a la integración armónica de las demás

funciones y a la coordinación administrativa y financiera del sistema de acreditación

• En Colombia, fue asignada por concesión al Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC) entidad privada con gran experiencia previa en procesos de certificación con normas ISO

• La división de acreditación en salud es una dependencia totalmente autónoma dentro de ICONTEC

Obligatorio Voluntario

Alto

Medio

Bajo

NIVEL DEEXIGENCIA

CARÁCTER

Sistema Único de Habilitación

Sistema Único de Acreditación

Auditoría para elMejoramiento

Info

rmac

ión

para

la C

alid

ad

Estructura Procesos Resultados

La Acreditación en el Marco del SOGC

La Acreditación en el Marco del SOGC

ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN

ESCALA DE CALIFICACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN

10 Variables agrupadas en 3 Dimensiones

Variables de ResultadosVariables de Resultados

Etapas Principales del ProcesoEtapas Principales del Proceso

• Decisión de Mejoramiento• Conformación de Equipos y Autoevaluación

contra Estándares• Formulación de Plan de Acción• Ejecución de Acciones de Mejoramiento (Diseño

e Implementación) • Medición del Mejoramiento• Solicitud de Evaluación Externa• Obtención o no de la acreditación• Mejoramiento

Los Ciclos de la AcreditaciónLos Ciclos de la Acreditación

NIVELES Y REGLAS PARA LA ACREDITACIÓN

NIVELES Y REGLAS PARA LA ACREDITACIÓN

ACREDITADO CON EXCELENCIA: De 400 Puntos en Adelante

ACREDITADO CON EXCELENCIA: De 400 Puntos en Adelante

• 3 Reglas que se deben cumplir: Ninguna Calificación en cualquiera de los

grupos de estándares puede ser < 3 La calificación de todos los estándares

individuales de mejoramiento no puede ser < 4

Se aporta evidencia que demuestra que los indicadores de calidad y el control de riesgos están en niveles de excelencia

ACREDITADO:Entre 280 y 399 Puntos

ACREDITADO:Entre 280 y 399 Puntos

• 4 Reglas que se deben cumplir: Ninguna Calificación en cualquiera de los

grupos de estándares puede ser < 2 La calificación de todos los estándares

individuales de mejoramiento no puede ser < 2

En ningún grupo puede haber más de tres estándares con calificación < 2

En total no podrá haber más de 5 estándares con calificación < 2

ACREDITACIÓN CONDICIONADA:ACREDITACIÓN CONDICIONADA:

• Entre 200 y 279 Puntos

• Más de 279 Puntos pero con incumplimiento de alguna de las reglas complementarias

• En este caso no se podrá disfrutar de ninguno de los incentivos de la acreditación

• 1 Año de Plazo para pasar a la Condición de Acreditado o de No Acreditado

NO ACREDITADONO ACREDITADO

• Menos de 200 Puntos

• No haber superado la condición de acreditación condicionada en un plazo máximo de un (1) año

• Las instituciones que reciban la condición de no acreditadas sólo podrán aplicar de nuevo al proceso de acreditación después de cumplido un año de haber sido evaluadas

Beneficios de la Acreditación

Beneficios de la Acreditación

Para el UsuarioPara el Usuario

• Una Atención en Salud mucho más: Accesible Oportuna Segura Pertinente Continua Humanizada y Personalizada

Para la Institución de SaludPara la Institución de Salud

• Mejora la Imagen y la Credibilidad ante los Usuarios, Clientes Corporativos, la Comunidad y el Sector

• Reducción de Costos de la No Calidad

• Mejora su Capacidad de Negociación

• Posibilidad de Exportar Servicios de Salud, ser considerado Hospital Universitario

Para el PersonalPara el Personal

• El Prestigio de la Institución incrementa el Sentido de Pertenencia

• Mejora la Calidad de Vida en el Trabajo

• Mejora la Seguridad y, en general, las condiciones laborales

• Haber hecho parte de este tipo de procesos es un logro en la hoja de vida que abre muchas puertas

Avances y DesafíosAvances y Desafíos

Cómo va el PaísCómo va el País

• 15 Instituciones Acreditadas

• 6 Públicas (40%) y 9 Privadas (60%)

• 12 de Alta Complejidad (80%) y 3 de Baja Complejidad (20%)

• 6 en Bogotá (40%), 4 en Antioquia (26,6%), 4 en el Valle del Cauca (26,6%), 1 en Santander (6,8%).

• De las 15 instituciones acreditadas, 12 (80%) están afiliadas a la ACHC

Lecciones AprendidasLecciones Aprendidas

• Un manual de estándares no permite desencadenar, por sí mismo, un programa de acreditación.

• En Colombia se intentó a mediados de los años 80 con el manual de acreditación hospitalaria (OPS/OMS) y a mediados de los años 90 (Manual conjunto ISS – ACHC – Superintendencia Nacional de Salud – ASCOFAME)

Lecciones AprendidasLecciones Aprendidas

• Una Norma (Ley o Decreto Ministerial) que designe una Junta de Acreditación, no logra, por sí sola, desencadenar un programa de acreditación

• En Colombia se intentó como parte del paquete de normas reglamentarias de la Ley 100 de 1993

• El resultado: Una Junta Nacional de Acreditación que nunca se reunió

Lecciones AprendidasLecciones Aprendidas

• Para emprender un sistema exitoso de acreditación se requiere, en principio: Partir de un estudio técnico riguroso que

permita diseñar un modelo de acreditación consecuente con las necesidades y la realidad del país, pero que al mismo tiempo sea congruente con el enfoque internacional

Involucrar a los diversos grupos interesados, sin caer en excesos de democracia que inmovilicen el proceso

El papel del gremio hospitalario: ACHCEl papel del gremio hospitalario: ACHC

El papel de la ACHCEl papel de la ACHC• La ACHC, como organismo gremial, ha participado

activamente desde el diseño y puesta en marcha del sistema de acreditación hasta la acreditación internacional por parte de la ISQua

• Programa de Capacitación en Temas de Calidad en Salud

• Actualmente, estamos brindando apoyo técnico a un grupo piloto de instituciones hospitalarias con miras a la acreditación

• Liderazgo y experiencia en ejercicios de referenciación comparativa de alcance nacional

Proyectos de Referenciación Comparativa

Proyectos de Referenciación Comparativa

• La ACHC desarrolló una metodología técnica para la realización de estudios de referenciación comparativa, la cual orienta la realización de estos ejercicios de manera estandarizada y confidencial

• Cada ejercicio de referenciación es cuidadosamente planificado y ejecutado, bajo la coordinación de la ACHC, quien actúa como organismo neutral

• Cada entidad participante recibe un informe técnico que le muestra por cada una de las mediciones cuál fue la mejor práctica y su posición con respecto a la misma

Proyecto:Referenciación Comparativa

Internacional sobre Indicadores de Calidad

Proyecto:Referenciación Comparativa

Internacional sobre Indicadores de Calidad

“El Benchmarking implica tener la humildad para reconocer que hay alguien

que hace algo mejor que nosotros, y la sabiduría para aprender a hacerlo de la

misma manera, o aún mejor”.

 American Productivity and Quality Center

(APQC)

“El Benchmarking implica tener la humildad para reconocer que hay alguien

que hace algo mejor que nosotros, y la sabiduría para aprender a hacerlo de la

misma manera, o aún mejor”.

 American Productivity and Quality Center

(APQC)

DefiniciónDefinición• “Proceso sistemático y continuo para evaluar

los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales”.

Spendolini. Michael J. BENCHMARKING

AntecedentesAntecedentes

• Formulación de una Metodología Estándar para Ejercicios de Referenciación Comparativa (ACHC, 2008)

• 3 Ejercicios Nacionales de Referenciación Comparativa (2008 – 2009)• Indicadores de Calidad para Servicios de Urgencias• Gestión del Capital Humano• Gestión de la Tecnología Biomédica (En curso)

Modelo Estándar para Ejercicios Sistemáticos de Referenciación Comparativa

Modelo Estándar para Ejercicios Sistemáticos de Referenciación Comparativa

• CARACTERÍSTICAS:• Sistemático y Técnico: Obedece a una Metodología

Cuidadosamente Planificada• Neutral y Reservado: La ACHC consolida la información y

presenta datos agregados, en los cuales solo se identifican las instituciones poseedoras de posibles mejores prácticas.

• Individualizado: Cada institución recibe un informe específico y reservado que le muestra sus propios resultados comparados con los de las poseedoras de las posibles mejores prácticas

• Ético: Ceñido a un exigente código de ética

Etapas del Modelo (PER)Etapas del Modelo (PER)

• Selección y Planeación del Proceso Objeto de Referenciación

• Identificación de los Socios del Proceso de Referenciación

• Conformación Interna del Equipo Líder de Referenciación

• Recopilación de Datos y Análisis de la Información• Reconocimiento, Adaptación y Adopción de Mejores

Prácticas

Principales Beneficios de la Referenciación

Principales Beneficios de la Referenciación

• Se acorta la curva de aprendizaje

• Se comparten experiencias innovadoras

• Se crean lazos de colaboración horizontal

El Proyecto Propuesto (1 de 4)El Proyecto Propuesto (1 de 4)

• Sería una Experiencia Piloto de Comparación Internacional de un conjunto limitado de indicadores de Calidad, de fácil obtención

• A finales de enero de 2010 se daría a conocer un primer borrador del Plan Específico de Referenciación (PER) para este proyecto

• Se establecería un período razonable para revisión y concertación de ajustes metodológicos

El Proyecto Propuesto (2 de 4)El Proyecto Propuesto (2 de 4)

• La información se generaría durante el trimestre comprendido entre el 1 de marzo y el 30 de mayo de 2010 (3 reportes por cada indicador, a más tardar los días 10 de abril, mayo y junio)

• El informe consolidado se produciría a principios de agosto de 2010.

• Se realizarían visitas de referenciación a instituciones poseedoras de posibles mejores prácticas entre agosto y septiembre de 2010

El Proyecto Propuesto (3 de 4)El Proyecto Propuesto (3 de 4)

• Posibles Indicadores Incluidos:• Tasas de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud• Índices de Eventos Adversos Trazadores• Reingresos a Servicios Hospitalarios• Reintervenciones Quirúrgicas• Satisfacción de los Usuarios para Servicios Trazadores• Satisfacción de los Clientes Internos

• Estos indicadores se analizarían con base en complejidad de las instituciones y otros factores de ajuste por riesgo

El Proyecto Propuesto (4 de 4)El Proyecto Propuesto (4 de 4)

• Participarían instituciones de mediana y alta complejidad con servicios de internación

• El programa Incluiría, muy probablemente, un buen número de instituciones acreditadas en Colombia por ICONTEC (Entidad avalada por ISQua para acreditación internacional) y las de la Región que deseen participar

• Las visitas se ceñirían a una estricta programación, coordinada y apoyada por la ACHC

top related